jueves, 31 de diciembre de 2015

Lo 10 posts más leídos de Blue Chip en 2015

Este año he sentido curiosidad por saber qué era lo más leído de este blog. Así que me he hecho un rápido estudio de 'andar por casa' y presento en este último artículo del año los resultados.

Primero, una pequeña explicación acerca del método empleado y sus limitaciones.

A falta de herramientas profesionales, he empleado directamente las herramientas de análisis que me proporciona Blogger, plataforma en la que publico este blog. Tras intentar algunos estudios más sofisticados (tendré que seguir investigando), simplemente, he hecho una inspección visual de las páginas leídas por cada entrada... y he seleccionado los valores más altos. Así de simple.

Claro, la simplicidad, aparte de no ofrecer datos muy ricos, tiene algunas limitaciones. Estas son algunas:
  • No he filtrado las visitas hechas por mi mismo. Esto puede deformar algo los resultados, pero creo que más el valor absoluto de páginas leídas que el relativo entre entradas.

  • Utilizo el valor de páginas leídas pero no tengo herramientas más sofisticadas para ver temas como la tasa de rebote o el tiempo de lectura así que... esas páginas leídas ¿son realmente leídas?. Sinceramente no lo sé pero, de nuevo, quiero confiar en que, aunque en valor absoluto el dato de páginas leídas puede no ser muy relevante, en valor relativo espero que si.

  • He tomado los datos a las 8:00 aproximadamente del 31 de Diciembre. Es decir, estrictamente todavía no he completado el 2015...pero no creo que eso sea muy relevante, realmente. No creo que los resultados variasen apenas si hiciese la toma de datos justo mientras me tomo las uvas.

  • Realmente, lo que he mirado son sólo las entradas de 2015. Esto, por un lado, perjudica a las entradas publicadas los últimos días del año que 'no han tenido la oportunidad' de recibir visitas durante mucho tiempo. Por otro lado, es posible que entradas de años anteriores, especialmente de finales de 2014, hayan recibido muchas visitas este año 2015 y eso no se refleja en mi estudio de urgencia. En realidad, para ser rigurosos, la pregunta que realmente contesta este análisis ligero es 'De las entradas publicadas en 2015 ¿cuáles han sido más visitadas en 2015?'
Pero, en fin, éste no es un estudio sesudo ni un análisis profundo, sólo es un 'bote pronto' y una forma de satisfacer una curiosidad.



Y, bien, tras los prolegómenos, ahí van los resultados. Estas son las entradas de 2015 más leídas en 2015 en este blog:

Post Fecha Publicación Pág. leídas
Tres pasos para ganar una discusión con lenguaje no verbal 21 Agosto 743
Una advertencia sobre los estándares y la interoperabilidad 29 Julio 695
¿Estaba Maquiavelo equivocado? 10 Agosto 598
La entrega como estrategia de comunicación 14 Agosto 560
Las cuatro señales honestas de un discurso que predicen su éxito 24 Agosto 531
Storytelling: Seis formas de hacer más interesantes tus historias 28 Agosto 527
Emoción y toma de decisiones 19 Agosto 523
Una propuesta de itinerario para el cambio profesional 7 Septiembre 511
Posición y poder versus emoción 26 Agosto 482
Darle una oportunidad a tu propia compañía 15 Mayo 427
Los 8 principios del diseño SOA 20 Julio 412

Hay algunas cosas que me llaman la atención.

En primer lugar, parece que las entradas más leídas tienen mucho que ver con aspectos de liderazgo y, sobre todo, comunicación, muy especialmente en entradas que comentan aspectos de libro 'Power cues' (seis de las diez entradas, incluyendo la más visitada) ...que he seleccionado como el mejor del año en el post 'Bibliografía 2015' (Nota: la selección de 'Power cues' como el mejor del año la hice antes de conocer estos resultados). ¿Es un interés intrínseco de los lectores de este blog? ¿Del público en general? ¿He deformado yo mismo los resultados sin querer?

Otro tema que parece ser de interés, y este me sorprende más, es lo relativo a SOA con dos artículos en el 'top ten' uno de ellos en segundo lugar.

Es muy curiosa también la concentración en los meses estivales, especialmente Agosto. ¿Es porque en verano se leen más blogs (me extraña) o es, simplemente, que coincidió en esas fechas la publicación de artículos sobre 'Power cues'? No tengo muchos datos para deducirlo.

La verdad es que, por un lado, me resultan interesantes los resultados de este mini-estudio. Por otro lado, veo que me faltan herramientas para analizar.

Quizá se mantenga esta curiosidad e intente dotarme en un próximo futuro de mejores herramientas de analítica web...o profundizar y mejorar en su uso.

Sirva en cualquier caso este artículo como cierre de 2015 en Blue Chip.

Feliz 2016.

Bibliografía 2015

Un año más, en el último día del mismo, hago balance de las lecturas del año en temas relacionados con la tecnología, el management, la transformación de las organizaciones, el liderazgo, el mundo digital y, en fin, todo lo que alimenta gran parte de los artículos que aquí publico.

En el año que acaba, he aumentado algo la dosis de libros sobre tecnología, en general explorando temas que he necesitado por mi actividad profesional o de los que quiero estar al tanto (tecnología de telecomunicaciones, SOA, ciencia de los datos, arquitectura empresarial, etc) aunque, en el fondo, me siguen interesando más los que tienen que ver con liderazgo, comunicación, negocio digital y transformación digital.

Ha sido un año también ligeramente más intenso en lectura que los precedentes, con 25 volúmenes.

La lista, organizada en tres grupos temáticos de fronteras discutibles es la siguiente:

Management

Tecnología

Otros

Y como todos los años toca, tras el listado, elegir los libros más importantes del año, dentro de mis lecturas. Como todos los años, me resulta difícil y no me quedo completamente convencido, pero voy a elegir los siguientes, seguramente guiado no sólo por el interés y la calidad intrínsecos, sino también por mis intereses actuales:


Un estudio sobre la comunicación y el poder, muy centrado en los mecanismos no verbales de comunicación. Un estudio de esos mecanismos y unos consejos sobre cómo utilizarlos para mejorar nuestra comunicación y liderazgo. Muy, muy interesante.



Un estudio sobre el éxito, lo que lo motiva y propicia. Más allá del talento, el autor nos habla de la 
importancia del entrenamiento y la dedicación, de la influencia de la herencia familiar y cultural, de la necesidad de disponer de las oportunidades y así un conjunto de aspectos que posibilitan y condicionan el éxito. Algunos se pueden trabajar y otros nos vienen dados. Luchemos por los primeros.


Un estudio del poder, en teoría para CIOs pero que yo creo perfectamente válido para cualquier organización. Un estudio que no rehuye sino que, por el contrario se adentra gustoso, en el reverso tenebroso del poder, en aquello que no se suele decir en los libros habituales y a veces algo edulcorados sobre el liderazgo. Un libro necesario.


Aparte de estos tres que forman mi podium, quisiera también destacar el manantial de sabiduría y experiencia que desborda 'The mytical man-month', los interesantísimos consejos sobre comunicación de 'The naked presenter', un tratado sobre transformación digital como 'La gran oportunidad' o un delicioso estudio sobre las implicaciones de la teoría de la complejidad como 'The perfect swarm'.

¿Y para el año que viene?

El tiempo dirá, pero mis expectativas actuales (y mi lista de deseos en Amazon :) ) apuntan a la continuidad de lecturas sobre transformación digital, liderazgo 2.0, comunicación y negocio digital, salpimentadas con algunos nuevos temas que ya empiezan a asomarse, como gobierno de datos y Master Data Management,  más tecnología de redes y telecomunicaciones, eLearning, y quién sabe qué más...

Nos vemos en un artículo similar de aquí en 365 días (o más bien 366, que creo que 2016 es bisiesto)

Artículos de este blog relacionados

miércoles, 30 de diciembre de 2015

Mis #TEDTalks de 2015



Cuando el 6 de Enero de 2014 publiqué '100 TED Talks a modo de regalo' ya pensé que iba a convertir esto en una tradición de este blog: publicar el listado de TED Talks que he visto durante el ejercicio, sólo que, en lugar de hacerlo el 6 de Enero, sería objeto de publicación el 30 de Diciembre.

Cumplí con esa idea el 30 de Diciembre de 2014 al publicar 'Mis TED Talks de 2014'... y hoy llego a la cita con las de 2015.

En total, han sido 42 TED Talks en 2015, que sumar a las 43 de 2014 y a las 100 que vi entre Noviembre de 2011 y Diciembre de 2013. 185 charlas en total... Quizá eso explique que ya me cueste un poco encontrar charlas realmente novedosas, disruptivas e inspiradoras.

Pero aún así, me sigo topando con muchísimas ideas, muchísimas formas de contar y, de vez en cuando, algún auténtico tesoro del storytelling.

Las charlas que he visto este año han sido las siguientes:


Y, como suele suceder, a partir de estas charlas he comenzado a seguir en twitter a algunos de los ponentes o he comprado algún libro...

Emily Levine en su intervención en TED2002
Me resulta arriesgado aconsejar charlas en concreto porque debo reconocer que por el título no recuerdo suficientemente bien muchas de ellas como para comparar sus méritos relativos. Sin embargo, y sin afirmar que las considere seguro las mejores, puedo sugerir, por ejemplo, estas tres: 'Bill Gross: The single biggest reason why startups succeed', por su sencillez y claridad conceptual así como 'Bob Mankoff: Anatomy of a New Yorker cartoon' y, sobre todo, 'Emily Levine: A theory of everything' por su humor humor fino, agudo, brillante... e hilarante. 

Y este es el rápido resumen de este año. Y ya sabéis, si nada lo impide, dentro de un año, el día 30 de Diciembre, tendremos otra cita con las TED Talk de 2016.

Artículos de este blog relacionados

martes, 29 de diciembre de 2015

#macrotweet: lo que Van Gogh enseña acerca de la innovación y los modelos de negocio

Do not quench your inspiration and your imagination; do not become the slave of your model.

Vincent Van Gogh
Citado por George Westerman, Didier Bonet y Andrew McAfee
en 'Leading digital'

lunes, 28 de diciembre de 2015

Las operaciones en la base de la transformación digital

Vimos en un artículo anterior como, según George Westerman, Didier Bonet y Andrew McAfee, tres eran las bases de la transformación digital: la experiencia de cliente, los modelos de negocio y los procesos operativos.

Los dos primeros, la experiencia de cliente y los modelos de negocio, gozan de mucha atención en todo tipo de literatura sobre innovación y transformación, o en eventos y textos de tecnología, gestión y marketing pero ¿Y qué pasa con los procesos operativos? ¿Qué pasa con el área de Operaciones de la empresa?

Como suele ocurrir, este área tan importante, la que realmente crea gran parte del valor que se entrega al cliente, ya que es la que genera el producto o servicio, es sin embargo, como decía en este mismo blog allá por Febrero de 2009, la cenicienta de la gestión empresarial o, usando otra metáfora que empleé en AunClicdelasTIC en Septiembre de 2011, el cuarto de atrás.

Sea cual sea el motivo, los propios autores antes citados, en su libro 'Leading digital' reconocen este hecho cuando afirman que:

Let's face it: transforming operations is less sexy than transforming customer experience.

Y sin embargo, no lo olvidemos, los procesos operativos son una de las tres claves de la transformación digital. Los mismos autores, unas líneas más abajo afirman con contundencia:

strong operational capabilities are a prerequisite for exceptional digitally powered customer experience

¿Se observa la palabra?: prerrequisito.

Es decir, es casi imposible una transformación digital profunda sin cambiar y optimizar los procesos operativos. Es casi imposible mejorar la experiencia de cliente si no modificamos los procesos operativos que la soportan. ¿Cómo, si no, simplificar los contactos, integrar front y back-office, acelerar los tiempos de respuesta, minimizar los errores?. Por otro lado, los procesos operativos forman parte esencial del propio modelo de negocio.

Es decir, los procesos operativos están en la base de las otras dos dimensiones: la experiencia de cliente y el modelo de negocio.

Si las operaciones son la cenicienta, más vale, si queremos que la transformación digital sea un éxito, que encontremos cuanto antes la dueña del zapatito de cristal...


viernes, 25 de diciembre de 2015

#macrotweet: una forma de entender lo posible

If my mind can conceive it, and my heart can believe it, I know I can achieve it.

Jesse Jackson
Citado por George Westerman, Didier Bonet y Andrew McAfee 
en 'Leading digital'

jueves, 24 de diciembre de 2015

Transformación digital de la experiencia de cliente

Uno de los pilares de la nueva economía digital, como veíamos en el artículo anterior, es la experiencia de cliente: hacer que ésta sea lo más sencilla, agradable y, en general, positiva posible.

En su libro 'Leading digital', George Westerman, Didier Bonet y Andrew McAfee, deducen que hay cuatro pasos, cuatro acciones, que los maestros digitales, aquellos que mejor han conseguido usar las nuevas tecnologías digitales para diferenciarse, ponen en práctica para conseguir una experiencia de cliente única.

Se trata de estas cuatro:
  • Dedican tiempo a entender el comportamiento de cliente y diseñar una experiencia de cliente de fuera a dentro, es decir, poniéndose en la piel del cliente y deduciendo lo que el cliente hace y por qué. A partir de ahí se diseña una experiencia multicanal enriquecida por los medios digitales.

  • Usan las tecnologías digitales para aumentar el alcance y el compromiso ('engagement') a través de inversiones en canales digitales (apps, social media, etc)

  • Ponen a los clientes en el corazón de la experiencia, es decir, usan métricas y analítica para entender el uso de sus productos y servicios por parte de los clientes y segmentar a los mismos para luego ofrecer de manera proactiva ofertas personalizadas y diseñar campañas de marketing predictivas.

  • Trabajan para integrar de forma transparente las experiencias física y digital, no para sustituir una por la otra, sino usar las nuevos tecnologías digitales como medio de enriquecer la experiencia añadiendo valor a activos existentes.
Parecen cuatro buenos consejos, cuatro buenas prácticas.

Ese parece ser el camino, pues, esa la forma de conseguir una experiencia de cliente única en el nuevo entrono digital.

miércoles, 23 de diciembre de 2015

Tres formas de diferenciación basadas en capacidades digitales

Que las tecnologías digitales están cambiando todo el ecosistema de los negocios es indudable.

La antigua promesa de finales del Siglo XX, 'La nueva economía' es ahora una realidad patente. Nos costó el pinchazo de una presunta burbuja... pero al final se ha hecho realidad.

Las tecnologías digitales cambian nuestra forma de relación y nuestra forma de hacer negocios.

Ahora bien, ¿cómo puede aprovechar una compañía las nuevas tecnologías digitales, para diferenciarse, para ganar ventaja competitiva?

Evidentemente, formas concretas existen muchísimas, pero en su libro 'Leading digital', George Westerman, Didier Bonet y Andrew McAfee nos ofrecen tres grandes categorías que nos pueden ayudar a entender y orientar las tecnologías digitales en nuestro negocio.

Son estas:
  • Experiencia de cliente
  • Procesos operativos
  • Modelos de negocio
Algo nos deberemos extender seguramente en cada uno de ellos en otros artículos, pero los titulares dan ya una buena idea, y una orientación sencilla y clara de hacia dónde apuntan los usos estratégicos de lo digital en la empresa.

¿Empezamos la transformación?


martes, 22 de diciembre de 2015

Conociendo los MOOC con Inge de Waard

'MOOC Yourself' es una breve y compacta revisión del campo de los MOOCs (Massive Online Open Courses) con cierto foco en los MOOCs conexionistas (orientados a la interacción entre estudiantes) y en la idea de construirse el MOOC uno mismo.

El libro se estructura en 7 capítulos.

En el primero 'General information on MOOCs' explica qué es un MOOC y en qué se diferencia del eLearning tradicional.

El segundo 'History of MOOCs' es lo que su título indica, a saber, una historia de los MOOCs, los tipos que existen, básicamente los tipo 'x', más tradicionales y dirigidos, y los 'c', conexionistas, más orientados a la interrelación entre estudiantes y con más autonomía para éstos y los principales actores y startups en este campo.

El tercer capítulo 'Best practices in online learning' proporciona una serie de consejos y buenas prácticas sobre aspectos como el diseño del contenido, el estudiante, el curso en sí, la infraestructura necesaria, etc

El cuarto capítulo 'Choose your MOOC: LMS platform or Mash-up' empieza abordando las ventajas y desventajas de un MOOC para luego analizar diferentes aspectos tanto desde el punto de vista del estudiante como desde la visión del facilitador y la organización.

El quinto capítulo, 'How to keep a MOOC going?' habla de diferentes aspectos necesarios para un buen funcionamiento del MOOC, como son las estrategias de movilización, los diferentes aspectos pedagógicos o la compensación y motivación de los estudiantes

El sexto capítulo 'Tools for peer-to-peer content management' analiza algunos aspectos puntuales como son el copyright, la propiedad intelectual, etc

Finalmente, se termina con el séptimo capítulo 'Brief summary of costs and return on investement' donde se analizan los MOOC bajo una perspectiva contable/financiera.

'MOOC Yourself' es un libro breve que, sin embargo, consigue en pocas páginas abordar los aspectos más relevantes de los MOOC. Muy buen recurso, por tanto, como primera introducción.

Inge Ignatia de Waard

(Fuente: Taducción y ligera elaboración propia de su perfil en LinkedIn)

Inge Ignatia de Waard
Actualmente trabaja en su doctorado en la Open University del Reino Unido donde investiga sobre el proceso de aprendizaje autodirigido en MOOCs ubicuos con estudiantes que utilizan múltiples dispositivos. Esa actividad combina investigación y áreas profesionales en las que había estado trabajando durante años en el Institute of Tropical Medicine en Antwerp, Bélgica y en la University of Athabasca, Canadá.

En el pasado fue coordinadora de eLearning en el Institute of Tropical Medicine en el que lanzó y coordinó múltiples proyectos online móviles en zonas desarrolladas o en desarrollo (Perú, India, Ecuador, Bélgica, Sudfrica, Marruecos, ...). Los proyectos incluían gestión del cambio así como enfoques innovadores para conseguir objetivos educativos escalables y sostenibles. En 2013 finalizó su investigación sobre MOOCs móviles en Athabasca University, Canadá observando el impacto del acceso móvil en la interacción del estudiante con el MOOC.

Tiene background en IT y educación y ha estado implicada en movilidad y eLearning desde 1999 en adelante. Desde 2011 es organizadora de MobiMOOC, un curso gratuito, abierto sobre mLearning.

Firme defensora de traer al público la investigación, escribe de forma regular artículos académicos así como otros dirigidos al gran público. Escribe para Learning Solutions Magazine y comparte sus hallazgos regularmente a través de su blog.

Puedes saber más del autor en su página oficial, leerla en su blog, o seguirla en twitter donde se identifica como @Ignatia.

Ficha técnica:

TITULO: MOOC Yourself
EDITORIAL: Autoeditado
AÑO: 2014
ISBN: N/A
PAGINAS: 66

Artículos de este blog relacionados

lunes, 21 de diciembre de 2015

Las dos dimensiones clave para sobresalir en el mundo digital



De que estamos inmersos en la economía digital creo que ya nadie duda.

De que en esta economía se generan nuevos retos, nuevas oportunidades y nuevos riesgos, que se reescriben las reglas de la competencia y se reestructuran los mercados, tampoco creo que existan muchas dudas.

Lo que ahora se deben plantear las empresas es cómo, primero sobrevivir, y luego destacar, en esta economía digital.

En su libro 'Leading digital', George Westerman, Didier Bonet y Andrew McAfee, nos cuentan un estudio realizado sobre más de 400 empresas con un papel destacado en este mundo digital y, una de las primeras conclusiones que obtienen es que para aprovechar ese mundo digital, para conseguir una posición estratégica destacada en él, es necesario dominar dos grandes dimensiones.

  • Capacidades digitales: la capacidad para identificar en qué tecnologías es más importante invertir y cómo hacerlo. Además, el reconocer cómo aplicar las tecnologías para transformar la forma en que funciona el negocio. Algunas de las tecnologías que parecen especialmente relevantes son, para estos autores, social media, movilidad o analítica.

  • Capacidades de liderazgo: de convertir la tecnología en una transformación, de establecer una dirección, generar el impulso necesario para perseguirla y asegurar que la compañía se mueve en la dirección adecuada mediante una fuerte gobierno y coordinación.

Dos dimensiones fáciles de enunciar y de entender...pero muy difíciles de aplicar, especialmente, creo, lo que a liderazgo se refiere, en sus dos facetas: primero generar la visión adecuada y luego conducir a la compañía en esa dirección

Pero el reto de la transformación digital no sólo vale la pena... es que es imprescindible.


viernes, 18 de diciembre de 2015

La teoría de la complejidad aplicada a la vida diaria por Len Fisher

'The perfect swarm' es un libro de naturaleza esencialmente divulgativa que trata de la teoría de la complejidad y cómo se manifiesta y puede utilizarse en la vida real. Su autor, Len Fisher es un verdadero científico pero con una vocación pedagógica que le hizo acreedor en su momento de un premio IgNobel.

En esta obra, y sin utilizar apenas fórmulas ni conceptos matemáticos, consigue sin embargo que se entiendan algunas de las ideas fundamentales de la complejidad y de cómo, de reglas muy sencillas, pueden emerger comportamientos complejos.

El libro se estructura en diez capítulos:
  • 'The emergence of swarm intelligence': sirve a modo de introducción y plan del libro, que se plantea observar lo que se puede aprender primero de los fenómenos de autoorganización en el mundo de los insectos, luego algunos aprendizajes del mundo de la ciencia y, finalmente, la aplicación a la vida práctica.

  • 'The locusts and the bees': estudia los fenómenos de autoorganización que se producen en la creación y evolución de las plagas de langosta y del movimiento de los enjambres de abejas y muestra cómo estos fenómenos, complejos y sorprendentes, responden sin embargo a la aplicación de unas reglas muy sencillas.

  • 'Ant logic': Siguiendo la línea argumental del capítulo anterior, estudia el mundo de las hormigas y cómo éstas pueden tan eficaz y rápidamente localizar el alimento y guiar a millares de ejemplares en la dirección adecuada... de nuevo siguiendo reglas muy simples.

  • 'A force in a crowd': Cambia aquí un poco de tercio y se traslada ya al mundo de los humanos, repasando algunos fenómenos como el movimiento de muchedumbres de peatones en calles o eficios atestados y cómo en estos casos se aplican leyes parecidas a las que guiaban el movimiento de grandes grupos de insectos y cómo, de manera parecida, estas leyes conducen a una cierta auto-organización.

  • 'Group intelligence: the majority or the average?': pasa a estudiar dinámica de grupos y de decisión en los mismos analizando mecanismos como el uso del valor medio o el teorema del jurado.

  • 'Consensus: a foolish consistency?': Estudia otro mecanismo de decisión grupal como es el consenso o el voto y una deformación habitual y peligrosa que es el 'pensamiento grupal' (groupthink)

  • 'Crazes, contagion and communication: the science of networks': se traslada ahora al estudio de las redes en sentido amplio, redes de telecomunicaciones, redes sociales o las redes de contagio de enfermedades repasando conceptos como los famosos 'seis grados de separación', el experimento de Milgram, la formación de hubs y el papel de las conexiones entre clusters.

  • 'Decision rules OK?': Se aleja un poco en este capítulo y en el siguiente, en mi opinión, de lo que es la teoría de la complejidad, para seguir con otros temas relacionados en cuanto al comportamiento de individuos y grupos en toma de decisiones y proporcionando, eso si, cinco reglas muy sencillas y prácticas para la decisión.

  • 'Searching for patterns: imagination and reality': nos habla de la búsqueda de patrones en comportamientos complejos que nos permitan una explicación. y repasa en esa línea y a modo de ilustración la Ley de Benford o el teorema de Ramsey.

  • 'Simple rules for complex situations': Es un breve pero denso resumen de las conclusiones y leyes prácticas que podemos extraer de todo a lo anterior y que podemos aplicar en nuestro día a día.
Nos hallamos ante un libro ameno, interesante y de una relativamente sencilla comprensión aunque es evidente que se precisa un cierto interés por la ciencia y los fenómenos que describe el autor. Personalmente, lo he disfrutado y lo recomendaría.

Len Fisher

(Fuente: Traducción y ligera elaboración propia de su biografía en Psichology today)

Len Fisher
Nacido en Australia en 1942, Len Fisher ha sido suficientemente afortunado como para tener una carrera en el mundo de la ciencia que le ha permitido dedicarse a su fascinación sobre cómo pequeños objetos, como células vivas, pueden acoplarse entre sí para formar estructuras complejas como nuestros órganos corporales.

Su tiempo se reparte entre el West Country inglés y las Montañas Azules cerca de Sydney, en Australia, donde escribe libros pensados para divulgar la ciencia mostrando cómo piensan los científicos acerca de los problemas de la vida. Empezó con problemas pequeños como la utilización de la física para mojar una galleta. Esto le supuso mucha publicidad y le llevó a conseguir el premio IgNobel en 1999. También le llevó a iniciar una carrera como escritor.

Su primer libro, 'How to Dunk a Doughnut' fue nombrado el Mejor Libro Científico Popular del Año por el American Institute of Physics en 2004. Se dedicaba a los pequeños problemas de la vida diaría, incluyendo cómo coger una bola o cómo usar herramientas manuales. Su último libro, 'The Perfect Swarm' ataca problemas mucho mayores usando el pensamiento centífico para conducirnos a través de situaciones crecientemente complejas de la vida. Se inspira en sus últimos trabajos sobre auto-ensamblamiento y específicamente sobre la inteligencia de los enjambres donde la aplicación de reglas sencillas de interacción entre vecinos próximos puede producir patrones inmensamente complejos en la comunidad como un todo (piénsese en los movimientos de pájaros en bandadas o en bancos de peces. Y se hace la pregunta contraria: si reglas sencillas producen comportamientos complejos, podemos utilizar reglas igualmente sencillas para entender y manipular estas situaciones?

Puedes saber más del autor en su página oficial o seguirle en twitter donde se identifica como @LenFisherScienc.

Ficha técnica:

AUTOR: Len Fisher
EDITORIAL: Basic Books
AÑO: 2009
ISBN: 978-0-465-02085-0
PAGINAS: 288

Artículos de este blog relacionados

jueves, 17 de diciembre de 2015

Éxito y contexto. Más allá del talento.

Ya lo tenemos claro.

El éxito no depende, o no sólo depende del talento, si entendemos por talento unas habilidades innatas, un don recibido.

No, ya vimos en un artículo anterior, que el entrenamiento es fundamental, que se estima que son necesarias 10.000 horas de trabajo y entrenamiento para alcanzar el virtuosismo.

No sólo eso, en su libro 'Outliers', Malcolm Gladwell habla también de otros elementos que, de alguna forma, constituyen el contexto en que se mueve y desarrolla una persona. 

A modo de resumen, podríamos seleccionar el siguiente pasaje:
Superstar lawyers and math whizzes and software entrepreneurs appear at first blush to be outside ordinary experience. But they don't. They are products of history and community, of opportunity and legacy.

Observamos algunos de os elementos de ese contexto que favorece el éxito.

La historia y la comunidad a que pertenecemos, de la que heredamos habilidades, valores y cultura.

Las oportunidades que se nos ofrecen...siempre que seamos capaces de aprovecharlas.

El legado, especialmente de nuestras familias, la educación, las actitudes...

El éxito tiene un entorno causal complejo y multidimensional. Depende de nuestros dones, pero también de nuestro esfuerzo y entrenamiento... y también de nuestra familia, nuestra comunidad, las oportunidades que nos surjan...

Muchos factores...muchos... quizá por eso no sea fácil de alcanzar...

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Trabajos satisfactorios, trabajos con significado



Esa es la receta, al menos así nos lo explica Malcom Gladwell en su libro 'Outliers', para que un trabajo sea satisfactorio: que tenga significado para el individuo.

Es la forma de conseguir la realización y la motivación.

En la misma fuente encontramos las tres características que convierten un trabajo en significativo.

Son estas:
  • autonomía
  • complejidad
  • conexión entre el esfuerzo y la recompensa
No parece difícil estar de acuerdo ¿verdad?

Al menos, personalmente, creo poderlo suscribir. Autonomía, para poder expresar los propios pensamientos, ideas y capacidades. Complejidad como forma de superación, realización y satisfacción. Y conexión entre el esfuerzo realizado, el mérito aplicado, y la recompensa recibida. Una cierta sensación de justicia, de que nuestros esfuerzos se verán premiados, de depender de nosotros mismos para mejorar.

Ya sabemos la receta.

Ahora sólo tenemos que encontrar el trabajo que se adecue a esas características... o, mejor, convertir nuestro trabajo actual en ese tipo de trabajo, en un trabajo con significado.

martes, 15 de diciembre de 2015

10.000 horas



Esa es la llave del éxito.

10.000 horas.

No, el éxito no se basa sólo en el talento, puede que ni siquiera de forma fundamental. El éxito tiene que ver mucho con el esfuerzo continuado, con el entrenamiento, con la persistencia y, como resultado de ese trabajo, la consecución de ese virtuosismo que muchas veces confundimos con el talento y que está en la base del éxito.

Ese fue el resultado del estudio llevado a cabo en 1990 por el psicólogo K. Anders Ericsson y del cual ya había oído hablar pero que ahora me lo recuerda la lectura de 'Outliers' de Malcolm Gladwell, un tratado, precisamente, sobre el éxito y las factores que lo acompañan y producen.

10.000 horas.

Ese parece ser el tiempo que nuestro cerebro necesita para asimilar completamente una actividad hasta el nivel del virtuosismo.

Si tienes un sueño, si aspiras al éxito, no dejes de soñar...pero empieza a entrenar...

Tienes 10.000 horas por delante...

lunes, 14 de diciembre de 2015

Cinco heurísticas para decidir rápido

A veces nos cuesta decidir, a veces nos faltan datos, a veces solo seguridad...

En cualquier caso, decidir no suele ser fácil.

En su libro 'The perfect swarm', Len Fisher recoge un estudio realizado por el psicólogo alemán Gerd Gigerenzer con estudiantes a los que preguntaba cuestiones de las cuales apenas tenían idea. Comparando grupos diferentes y observando las reglas que seguían para decidir, este psicólogo identificó diez heurísticas, de las cuales, Len Fisher se extiende explicando éstas cinco:
  • Reconocimiento (recognition): si te dan dos alternativas y reconoces una y sólo una, elige esa

  • Fluidez (fluency): si sólo dispones del reconocimiento para decidir, pero hay varias alternativas que reconoces, elige la que reconozcas más fácilmente.

  • Puntuación (tallying): Busca pistas que puedan ayudar a decidir entre opciones y selecciona aquella con una mayor diferencia entre los aspectos positivos frente a los negativos.

  • Toma el mejor (take-the-best): A la hora de decidir entre dos opciones, busca pistas y ordénalas según la expectativa de que puedan conducir a una elección y luego selecciona con base a la primera de las pistas en que observes una diferencia.

  • Satisfacción (satisficing): Busca por las diferentes alternativas y elige la primera que supera tu nivel de aspiración.

Gerd Gigerenzer
Algunas nos parecen más lógicas, otras sorprenden un tanto. Sin embargo, al parecer, y supongo que en grandes números, dan buenos resultados.

Y, desde luego, son rápidas, muy rápidas.

Así que ya podemos desterrar la famosa 'parálisis por el análisis'.

Sólo tienes que aplicar estas heurísticas.

¿A qué esperas?

Decídete ya...

viernes, 11 de diciembre de 2015

El pensamiento grupal o la amenza fantasma a la inteligencia colectiva

Vivimos una época en que lo social, entendido como la interacción entre individuos, es un fenómeno creciente, apoyado en las nuevas tecnologías, pero también como un nuevo rasgo cultural.

Vivimos en una época, también, en que en el ámbito profesional, escolar, etc se valora cada vez más el trabajo en equipo y en que la capacidad de ese trabajo en equipo se considera una habilidad muy valiosa.

Y, además, y desde el punto de vista no solo sociológico, sino incluso científico, descubrimos el valioso e interesante fenómeno de la inteligencia colectiva, que permite que un grupo exhiba un comportamiento más inteligente que el de sus individuos aislados.

Sin embargo, existen peligros latentes... y uno de ellos es el denominado pensamiento grupal ('groupthinking') término acuñado por el psicólogo Irving Janis en 1972. Este psicólogo describió sus principales características como:

  • Presión hacia la uniformidad
  • Mentalidad cerrada dentro del grupo
  • Una sobrevaloración del grupo como más fuerte, inteligente y moralmente superior que otros grupos e, incluso, en ocasiones, una cierta sensación de invulnerabilidad.
Len Fisher, en su libro 'The perfect swarm' menciona este fenómeno en contraste con el positivo fenómeno de la inteligencia colectiva propiamente dicha y que comentábamos en el artículo 'Una manifestación sorprendente y sencilla de la inteligencia colectiva como fruto de la complejidad'

Respecto al groupthink, nos dice:

Groupthink is the phenomenon where social pressures within the group push its members into a pattern of thought that is characterised by self-deception, forced manufacture of consent, and conformity to group values and ethics.

Este comportamiento anula las bases de la inteligencia colectiva, uno de cuyos pilares es la independencia de pensamiento de los individuos.

Aparte de esto, podemos ver sus consecuencias acerca de valores como la libertad individual y la autonomía de los individuos. Algunos de las características que menciona Irving Janis sugieren, incluso, comportamientos que recuerdan a sectas, grupos fanáticos, o dictaduras.

En mucha menor escala, y eliminando factores éticos, también podemos reconocer dinámicas de grupos nocivas, en que la dominancia de un líder (quizá un falso líder), al acatamiento de o una forma de pensar y entender las cosas, o el temor a manifestar el pensamiento propio, factores que anulan la creatividad, la innovación y la aparición de nuevas ideas, restando gran parte de la efectividad y capacidad de encontrar soluciones de un equipo.

¿Cómo se rompe este efecto?

El mismo Len Fisher, cita los trabajos de Richard Feynman, quien participó en la investigación del accidente del Challenger en 1986 y pudo contemplar los negativos efectos del groupthink. Con base en los resultados de este físico, ganador del premio Nóbel, se apuntan tres elementos clave para huir del groupthink, a saber:

  • Salir del entorno del grupo durante un tiempo
  • Hacer algo de pensamiento independiente
  • Comprometerse uno consigo mismo a las conclusiones de ese pensamiento individual e independiente, antes de volver a unirse al grupo para compartir las propias conclusiones.

Se trata, en el fondo, como individuo, de recuperar el propio pensamiento y, como grupo, recobrar la independencia de sus componentes, de forma que florezca, de nuevo, la inteligencia colectiva.


jueves, 10 de diciembre de 2015

Colaboración: "Relevos. Generaciones ante la transformación digital" en 'Think Big'



Tras un paréntesis de algo más de un año, renuevo mi colaboración con 'Think Big' el blog corporativo sobre innovación de Telefónica, con este artículo sobre el relevo generacional en relación con la transformación digital y que he titulado 'Relevos. Generaciones ante la transformación digital'.

Un artículo para muchos públicos, y un artículo también con un toque personal.

¿Te animas a leerlo?

miércoles, 9 de diciembre de 2015

Diversidad cognitiva e inteligencia colectiva



No nos sorprende ya a estas alturas el escuchar que una forma de fomentar la creatividad y la innovación es favorecer la diversidad en los equipos. De la diversidad surgen las diferentes perspectivas y opciones y en ello radica el corazón de la creatividad: en generar opciones que posteriormente se analizan, desarrollan y seleccionan en un proceso más o menos formal o quizá intuitivo.

También nos hemos acostumbrado al término inteligencia colectiva, que nos habla de comportamientos inteligentes emergentes en los grupos, comportamientos que pueden hacer que los grupos consigan unos resultados muy superiores al de los individuos por sí solos.

Algo menos acostumbrados, quizá, estamos a conocer la teoría de la complejidad o a que esta se 'entrometa' en algo casi mágico como a veces creemos que es la creatividad.

Sin embargo, en su libro 'The perfect swarm', Len Fisher se atreve a mezclar ambos mundo y lo hace mencionando los trabajos de un especialista en complejidad como es Scott Page.

Y nos habla de los estudios de este personaje quien concluyó que para conseguir un mejor grado de inteligencia colectiva era necesario reducir el error colectivo. Todo ello con arreglo a una simple fórmula:

error colectivo = error individual medio - diversidad de predicción

Es decir, en ejercicios como el que mencionábamos en un artículo anterior sobre 'problemas de estimación de estado', los individuos cometen un error de estimación. Al agregarlos se obtiene un error medio. La forma de que ese error medio se vea disminuido y el grupo se acerque más al valor real (es decir, disminuya el error colectivo) es conseguir una mayor diversidad.

Y Scott Page, ponía especial foco en lo que denominaba la diversidad cognitiva.

Para explicar en qué consiste, lo que se hace es enumerar los elementos que abarca. Son estos:

  • Diversidad de conocimientos especialmente, diferentes áreas de especialización o conocimiento relevante.

  • Diversidad de perspectivas, es decir, formas de contemplar el problema.

  • Diversidad de interpretaciones, diversidad en la forma de categorizar o particionar el problema.

  • Diversidad de heurísticas, es decir, de generar soluciones al problema.

  • Diversidad de modelos predictivos, de inferir causas y efectos.

Probablemente no nos extrañe mucho al leerlo. Probablemente seamos capaces de entender que un conjunto de expertos con diversidad de conocimientos, perspectivas, interpretaciones, heurísticas y modelos predictivos pueden llegar a mejores conclusiones en conjunto que de forma aislada.

Está de acuerdo con nuestra razón pero... ¿y con nuestra práctica?

¿Fomentamos realmente la diversidad en los equipos de trabajo? ¿Creamos grupos diversos? ¿Admitimos fácilmente diferentes perspectivas e interpretaciones? ¿Intentamos comprender diferentes heurísticas y ,modelos predictivos?

Yo diría que...