Mostrando entradas con la etiqueta Economía digital. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Economía digital. Mostrar todas las entradas

lunes, 11 de marzo de 2024

Ocho formas de mejorar un modelo de negocio digital basado en información gratuita

Como explico en mi primer libro 'La carrera digital', uno de los elementos que caracterizan al mundo digital y que le confiere un gran poder transformador, es el fenómeno del coste marginal nulo, es decir, del hecho que la producción de una unidad adicional, de software, información, etc, tiene un coste despreciable que, a efectos prácticos, podemos considerar nulo.


La gratuidad como base de un modelo de negocio


Ese fenómeno permite a los negocios digitales ofrecer con cierta facilidad, servicios o prestaciones gratuitas y construir modelos de negocio completos basados en la gratuidad.

Evidentemente, en algún momento o en alguna otra parte del modelo de negocio, deben existir unos retornos, unos ingresos directos o indirectos que justifiquen la oferta gratuita y proporcionen viabilidad al modelo de negocio en su conjunto: ingresos por publicidad, ingresos por venta de datos, ingresos indirectos con base en la atención conseguida, etc

Aunque la gratuidad como mecanismo de promoción y como parte de modelos de negocio no es exclusiva ni mucho menos del mundo digital, sí que es cierto que ese coste marginal nulo al que me refería, 'hace las cosas mucho más fáciles' en materia de gratuidad a los negocios digitales y hace que la gratuidad esté mucho más presente en este tipo de modelos.

A eso se une una cierta herencia cultural de Internet en que los clientes, los ciudadanos, nos hemos acostumbrado a recibir servicios gratuitos y nos resistimos a pagar por ellos.

Las empresas digitales, por supuesto, deben tener todo esto en cuenta.


Las ocho formas de mejorar los modelos de negocio


Aunque las posibilidades de usar la gratuidad en un modelo de negocio son variadas, me ha interesado y quería traer a este blog, la propuesta que se leo al final del libro 'Exponential Organizations 2.0' de Salim IsmailPeter Diamandis y Michael S. Malone, en que nos hablan de ocho modelos de negocio, en realidad de ocho elementos a considerar en un modelo de negocio, que se basan en la gratuidad de la información pero que van más allá de la pura gratuidad.

Aunque lo encuentro en el libro de Ismail, Diamandis y Malone, en realidad se trata de unas ideas propuestas Kevin Kelly en un post en su blog titulado 'Better than free' y publicado nada menos que en 2008.

Estrictamente hablando, más que modelos de negocio completos, lo que Kelly identifica son elementos de valor que nos ofrece lo digital, que van más allá de la gratuidad, que mejoran la proposición de valor y que, por tanto, conviene incorporarlos en mayor o menor medida en modelos de negocio digitales.

Éstas son esas ocho firmas Son estos:


  • Inmediatez: es decir, la disponibilidad inmediata de información, dado que en general las personas valoramos el ser los primeros en saber algo. 

  • Personalización: la posibilidad de disponer de un producto o servicio personalizado, lo cual mejora el valor de la experiencia de usuario y también crea una cierta forma de apego.

  • Interpretación: que se refiere, aunque la palabra no resulte muy explícita, al acortamiento de la curva de aprendizaje, a la facilidad de uso y entendimiento.

  • Autenticidad: donde, de nuevo, creo que la denominación resulta algo confusa porque en realidad se refiere a fiabilidad, credibilidad y no existencia de errores ('bugs')

  • Accesibilidad: se trata del ya conocido y muy extendido concepto de acceso a servicios en lugar de propiedad de un producto, algo que en el mundo digital ya está muy extendido en servicios de suscripción tipo Netflix o Spotify, o en las propuestas de pago por uso propias del cloud.

  • Corporeización ('embodyment'): se trata de ofrecer de forma gratuita la parte digital de un producto o servicio, pero cobrar, y probablemente de forma abundante, por una experiencia que corporeiza de alguna forma esa información (la impresión ·D de un producto, un espectáculo de música o multimedia, etc), 

  • Patronazgo ('patronage'): Se basa en una idea interesante, aunque quizá discutible, de que el público desea pagar a los creadores (músicos, escritores o lo que sea) y lo que hay que hacer es proponerles formas sencillas (y diría que no muy onerosas) de realizar esa contribución (por ejemplo, al descargar una canción, pagar 'la voluntad' al grupo o creadores).

  • Encontrables ('findability'): Dado que existen tantos contenidos y que es fundamental que ésta oferta sea conocida por el público que lo puede consumir, es esencial la incorporación de mecanismos que permitan con la mayor facilidad posible, encontrar esos contenidos o esos productos y servicios.


Conclusiones


La gratuidad es un factor muy potente y transformador del mundo digital, pero ha de ser usada de manera inteligente para construir buenas proposiciones de valor y modelos de negocio interesantes y viables.


jueves, 8 de julio de 2021

Sobre el pensamiento computacional

Una de las habilidades que con cierta frecuencia se indica que deberían reforzarse en la educación, es lo que ha dado en llamarse pensamiento computacional.

E, intuitivamente, parece normal y razonable que, dado el impacto actual y creciente de las tecnologías digitales, unas tecnologías basadas en gran parte en ordenadores, en software y algoritmos, se desarrollen habilidades que, de alguna manera, tienen que ver con esa forma de trabajo de las tecnologías digitales. 


A vueltas con el pensamiento computacional


Sin embargo, admito que, a pesar de haber desarrollado toda mi ya larga carrera profesional en el ámbito de las tecnologías digitales, a pesar de, durante muchos años, haber ejercido como desarrollador, ya sea como actividad profesional, ya sea como hobby, a pesar de yo mismo haber recomendado, en el ámbito de las herramientas 'low-code', el tener una 'mentalidad de desarrollador', a pesar de haber vivido y desarrollado en mis propias carnes y mi propia mente lo que entendía y entiendo como pensamiento computacional, nunca me había parado a definirlo, a concretarlo y tampoco, hay que decirlo, había llegado a mi ninguna definición o expresión más concreta de lo que ese pensamiento computacional es. 

Porque, aunque tiene mucho que ver con la programación, no hablamos realmente de programación, sino de una forma de enfocar y resolver problemas.


Fases del pensamiento computacional: el planteamiento de Conrad Wolfram


Por eso me ha llamado la atención y he querido traer a este blog, la explicación que al respecto me he encontrado acabando la lectura del libro 'Inteligencia artificial para los negocios. 21 casos prácticos y opiniones de expertos' de Lasse Rouhiainen quien, a su vez, se apoya en el artículo 'Anchoring computational thinking in today's curriculum' de Conrad Wolfram.

Wolfram plantea el pensamiento computacional como un proceso en cuatro fases tal y como se recoge en la siguiente figura (extraída del propio artículo)

Las cuatro fases del pensamiento computacional según Conrad Wolfram

Las fases, con algunos comentarios y pequeñas adaptaciones de mi autoría, serían:

  • DEFINIR preguntas: Es decir, clarificar, de manera inequívoca cuál es la pregunta o preguntas que queremos contestar o, si se prefiere, cuál es el problema que queremos resolver. En mi opinión, lo más relevante y diferencial de esta fase, en lo que a pensamiento computacional se refiere es que esa formulación de la pregunta o preguntas sea exacta, sin ambigüedades.

  • TRADUCIR a abstracciones: Traducir esa pregunta a una serie de pasos, de nuevo, inequívocos y sin ambigüedades, que permiten contestar la pregunta o resolver el problema, y expresar esos pasos en algún tipo de lenguaje formal (lenguaje de semántica exacta), ya sea un lenguaje de programación, un lenguaje gráfico formal o un procedimiento inequívoco. En esta traducción, en general, se intentarán reutilizar técnicas o algoritmos ya existentes y definidos. En cualquier caso, y de alguna manera, esta fase supone establecer el algoritmo para contestar a la pregunta / resolver el problema.  

  • COMPUTAR las respuestas: Una vez hecho esto, calcular realmente la respuesta o resolver realmente el problema, generalmente usando un ordenador. Eso producirá la respuesta que Wolfram etiqueta como respuesta abstracta, cosa en la que no estoy cien por cien de acuerdo. En algunos casos la respuesta puede ser, en efecto, general o abstracta,  Según la pregunta / problema, la respuesta puede ser concreta, exacta y definitiva, no abstracta, y por tanto no precisar de la siguiente y última fase.  

  • INTERPRETAR los resultados Volver a poner en el contexto de la pregunta el resultado obtenido y, con cierto grado de escepticismo, evaluar o validar esa respuesta.

En el planteamiento de Wolfram, estas fases no constituyen un proceso lineal de tipo 'one-shot', sino que realmente se suelen aplicar de manera iterativa, lo que el expresa gráficamente como una hélice. 


Conclusiones


De las cuatro fases, en mi opinión, la que más marca, con diferencia, la esencia del pensamiento computacional, es la segunda: esa capacidad de abstraer y de estructurar en un algoritmo la respuesta, y un algoritmo expresado en lenguaje formal. Eso es lo que hace un desarrollador cuando diseña el software, momento en que estudia el problema recibido y define, usando como piezas las instrucciones de un lenguaje de programación y las librerías disponibles, cómo va a obtener la respuesta o solucionar el problema planteado.

Una forma de pensar y actuar que exige rigor, exactitud, planificación y capacidad de abstracción. Y una forma de pensar que, en el fondo, es muy parecida, creo, al pensamiento matemático, aunque computación y matemáticas, constituyan realmente disciplinas claramente diferenciadas.

Rigor, exactitud, planificación y abstracción. Si, me parece que esa es una buena forma de explicar el pensamiento computacional. 

viernes, 21 de agosto de 2020

La revolución humana de Juanma Romero y Miguel Ángel Pérez

'Humanos en la oficina' nos habla la situación de las personas en los entornos laborales en medio de la revolución digital a la que estamos sometidos. Y lo hace desde dos perspectivas diferentes que aportan sus dos autores: Juanma Romero y Miguel Ángel Pérez. 

Juanma Romero se preocupa fundamentalmente, aunque no únicamente, de cómo afectan los cambios y la realidad laboral a los más jóvenes. Comienza explicándonos su visión del liderazgo y preguntándose qué futuro tendrán nuestros hijos. Luego hace un largo análisis de las diferentes generaciones ('Baby Boomers, 'Generación X', 'Millenials', etc) qué elementos les caracterizan y cómo afrontan el mundo laboral. Y finaliza su parte proponiéndonos modelos de comportamiento con base en lo que él mismo denomina 'sus héroes favoritos'. 

Por su parte, Miguel Ángel Pérez, aporta una visión de la gestión del talento que comienza por 12+1 reglas que nos sirven para ser 'más humanos', sigue con un análisis algo más largo de la gestión del talento en los entornos corporativos y aportando ideas y propuestas de su método 'Humanos en la oficina' que da título al libro. Y finaliza con una serie de consejos para lograr ser 'los humanos que queremos ser'. 

Un libro breve, escrito en un estilo próximo, ágil y de muy fácil lectura. 

Juanma Romero

(Fuente: Biografía en su página oficial.)

Juanma Romero
Licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, cuenta con un curso especializado en Periodismo Electrónico por el Grupo Recoletos. Es periodista de TVE desde 1985, con responsabilidades en los telediarios de TVE. Entre 2007 y 2012 ha sido editor de informativos de Canal 24 Horas. Posteriormente director de Los Desayunos de TVE.

En la actualidad es director y presentador de ‘Emprende’, programa que emite semanalmente Canal 24 Horas, La 1 y todos los canales internacionales de TVE. También los emiten, en directo, Facebook, Twitter y YouTube.

Es habitual presentador de eventos de contenido social y económico en lugares como el Hotel Ritz de Madrid, Westin Palace, Campus Google y diversos emplazamientos de las Cámaras de Comercio de España y universidades. Presenta y modera eventos para empresas y organizaciones sociales, profesionales y empresariales, principalmente.

Durante los años 2014 y 2018 ha recibido treinta y seis premios nacionales e internacionales (España, Bruselas, San Francisco y Las Vegas) como reconocimiento a su labor profesional en el mundo de la comunicación, el periodismo y el emprendimiento y la difusión de la transformación digital y las nuevas profesiones.

Ha sido experto de referencia del grupo Coca-Cola para redes sociales (2011). Su conocimiento de los medios, hablados y escritos, le ha permitido ser entrevistado por más de mil emisoras de radio, de una en una, entre los años 2010 y 2011, gracias a un método propio desarrollado por él.

Desde 1997 imparte seminarios, talleres, charlas y conferencias sobre transformación digital, nuevas profesiones, startups y empleabilidad, venta en plataformas digitales, emprendimiento, carisma y empatía, marca personal y cómo dar bien las malas noticias, tanto en el ámbito médico como en el empresarial.

Ha sido profesor en el Instituto RTVE de carisma, magnetismo y marca personal; en IE Business School en el Máster de Innovación Digital y Tecnología; en Deusto Business School en formación de portavoces y comunicación en radio y televisión; en el Centro de Estudios Garrigues, en el Máster Executive en Emprendimiento & Startups; y en la Universidad Complutense de Madrid en temas de visibilidad y emprendimiento.

Es autor y coautor de diferentes publicaciones: ‘Vender en las plataformas digitales’ (2018), ‘Carisma y empatía’ (2018), ‘Emprender en la Era Digital’ (2017), ‘Píldoras para emprender’ (2015), ‘¡Que se entere todo el mundo!’ (2013), ‘En patera y haciendo agua’ (2011), Uso y abuso de la tecnología’ (2006).

En marzo de 2012, con motivo de la apertura de la oficina en España de LinkedIn, su perfil fue mostrado como uno de los dos más interesantes, junto al del entonces presidente del Gobierno de España, en el vídeo promocional que hizo la propia red social.

Ha viajado en dos ocasiones a San Francisco, California, donde ha impartido seminarios para enseñar a las empresas españolas a lograr visibilidad en los medios de comunicación de EE.UU. y España.

En enero de 2016 fue invitado a pronunciar una conferencia sobre tecnología en el Consumer Electronics Show de Las Vegas, la feria de tecnología de consumo más importante del mundo.

Puedes conocer más, visitando su página oficial o siguiéndole en Twitter donde se identifica como @jromero_tv

Miguel Ángel Pérez Laguna

(Fuente: Ligera elaboración propia del apartado 'Acerca de' de su perfil en LinkedIn)

Miguel Ángel Pérez Laguna
Premio Nacional al Impulso de la Formación Directiva y de Postgrado 2019 por la Asociacion Española de Escuelas de Negocio AEEN

Miguel Ángel Pérez Laguna., Licenciado en Psicología, ha conseguido ser el experto directivo en RR.HH y Comunicación más seguido en las redes profesionales en Habla Hispana

Con más de 15 años de experiencia como Director de RRHH , atracción de talento y comunicador, Miguel Ángel Pérez Laguna es Coautor de 'Human Resources Leadership' (2013) y “ LinkedIn: Monetize in the economic graph” (2015).

Se forma paralelamente en comunicación audiovisual , social media y marketing de rr.hh, siendo uno de sus sellos de identidad. Para ello crea sus propias producciones para generar mensajes de impacto, así como una increíble capacidad de generar una comunidad mundial de seguidores en la red.

Sus conferencias han tenido el aplauso de más de 10.000 personas en sus diversos formatos de ponencias, conferencias y cursos en EEUU, Argentina, Líbano y Colombia.

Colaborador en RTVE . Director del programa líder de audiencia en Radio “Humanos en la Oficina” y Productor de “Solos en la Madrugada” en la cadena online galardonada con la Antena de Plata

Miguel Ángel Pérez Laguna es el creador del Grupo de Comunicación Humanos en la Oficina

Referenciado y colaborador en medios como El País , El Economista , Diario Abierto

Su labor como speaker, moderador y ponente ha sido aclamado en foros como Digital Enterprise Show o Human Capital Forum

Puedes conocer más del autor visitando su página oficial o siguiéndole en Twitter donde se identifica como @maperezlaguna.

Ficha técnica:

EDITORIAL: ExLibric
AÑO: 2020 
ISBN: 978-8418230318
PAGINAS: 142

viernes, 10 de enero de 2020

El futuro visto por Enrique Dans

'Viviendo en el futuro' es la visión tiene del presente y futuro Enrique Dans, un futuro bastante a corto plazo, que como el propio autor indica en el título de uno de sus capítulos, prácticamente ya está aquí y muchas de cuyas tecnologías el autor prueba de primera mano con cierta anticipación. En ese futuro se pone mucho foco en los aspectos tecnológicos pero no se queda sólo en ellos sino que también incluye elementos políticos o sociales.

No se trata realmente de un libro sobre tecnología sino, más bien, de una visión de una sociedad futura próxima donde, eso sí, la innovación tecnológica juega un papel muy relevante.

Muy importante en el pensamiento actual de Enrique Dans, y en el libro, está la honda preocupación por la emergencia climática y la necesidad de actuar ya y de forma rápida y contundente.

Comienza el libro con una introducción en que, muy en primera persona, el autor nos explica su forma de trabajar en el día a día especialmente el mantenimiento de su blog, algunos aspectos de lo que fue su primer libro 'Todo va a cambiar', un primer aviso ya sobre la emergencia climática que dominará luego, sobre todo, el capítulo 1, y una serie de agradecimientos.

A continuación, el libro se estructura en doce capítulos como sigue:
  • 'El futuro ya no es lo que era': Comienza haciendo un recorrido histórico por el desarrollo de las tecnologías, incluyendo algunos de los increíbles avances actuales, para en seguida abordar algunos aspectos de la cara negativa de la tecnología como la evasión de impuestos y, sobre todo,  la emergencia climática, haciendo una vigorosa y bien argumentada llamada a la acción, y a una acción urgente.

  • 'Innovación y actitudes': analiza las dinámicas de resistencia al cambio y de rechazo de las nuevas tecnologías e innovaciones.

  • 'Como en casa, en ningún sitio' Analiza los cambios en el hogar tocando temas como la domótica, los asistentes de voz, las redes dinámicas de energía y el uso de energías renovables fundamentalmente solar, el Internet de las Cosas en el hogar o la realidad virtual.

  • 'La salud, que no falte': Apoyándose en una experiencia personal, explica una visión del futuro para la asistencia en salud, en la que juegan un papel importante el internet de las cosas mediante wearables y la telemedicina con una apuesta por la medicina preventiva apoyada en estas tecnologías.

  • 'Luces de ciudad': Hace un breve repaso histórico del desarrollo de las ciudades, para luego abordar la visión de futuro, dedicando mucho espacio por ejemplo, a la evolución de los coches y del transporte. Se revisa el caso de las plataformas tipo Uber, las nuevos modelos de energía para coches (eléctricos o de baterías de hidrógeno), los vehículos autónomos o el paso al uso en lugar de la propiedad. También revisa cambios en los modelos laborales, más tendentes a la descentralización y que afectarán al diseño y dinámica de las ciudades, Igualmente revisa el concepto de smart cities y del empleo intensivo de datos en las ciudades.

  • 'La buena educación': Aborda un tema que le resulta muy cercano: la educación. Comienza, como en otros capítulos, proporcionando una cierta perspectiva histórica y concluyendo que el modelo educativo apenas ha cambiado en muchos años e incluso siglos. Apuesta por un modelo educativo en que no sea necesaria le memorización sino la capacidad para encontrar y seleccionar información y que fomente el pensamiento crítico. De cara a los profesionales, apuesta por una educación en habilidades para interactuar y sacar el máximo partido a la tecnología más actualizada. Además, apuesta por la formación en tecnologías pero también en humanidades. También aboga por unos ciclos educativos más desvinculados de la edad y más ligados a las necesidades y madurez de las personas.

  • 'Seguro como un banco': Vuelve los ojos al sector financiero y las fintech. Tras el habitual breve repaso histórico nos habla de fenómenos como la caída reputacional de los bancos o la progresiva disminución del uso del dinero en metálico. Luego nos habla de las criptomonedas y los asesores financieros robóticos. Incluye en el análisis también al sector asegurador y cómo le afectarán los cambios tecnológicos en el coche o en el hogar.

  • 'Vámonos de compras': Otro nuevo repaso histórico abre este capítulo dedicado al retail donde es inevitable el análisis de Amazon. Distingue entre las compras que se realizan por placer y las que se hacen por necesidad siendo el factor más relevante para las primeras la experiencia y para las segundas la automatización y la eficiencia donde juegan un papel importante el desarrollo del comercio electrónico y la evolución de la logística.

  • 'No mires a los ojos de la gente': Hablamos ahora de privacidad, un concepto que también merece un repaso histórico en el que se concluye que en la antigüedad realmente esa privacidad no era una aspiración ni necesidad, casi todo lo contrario. En una visión moderna y tecnológica nos habla de las redes sociales con especial foco en Facebook, WhatsApp y Twitter. Apuesta por la continuidad de las redes sociales pero con un modelo donde se incluya una mayor regulacion así como la aplicación de algoritmia como ayuda para la detección de comportamientos inadecuados. Pero también habla de otras problemáticas de privacidad como el reconocimiento facial, la cibervigilancia o los acuerdos de uso. Afirma que en el futuro se deberá revisar drásticamente el uso de los datos.

  • 'De 9 a 5: ' Analiza lo relativo al trabajo y la actividad laboral. También incluye una revisión histórica del concepto de trabajo y la reacción a las nuevas tecnologías. Apuesta decididamente por la introducción de tecnologías que produzcan eficiencia aunque pueda asustar la eventual generación de desempleo y, a cambio, trabajar en la educación de las personas y la reinvención profesional. También dedica espacio al desarrollo de la 'economía freelance' y finaliza con la automatización y conceptos como la renta básica universal.

  • '¿Cuántos políticos hacen falta para cambiar una bombilla?': Analiza, de nuevo partiendo de una visión histórica, el contexto político. En el plano tecnológico habla del papel de las redes sociales y su rol en episodios mas o menos reciente como la denominada "primavera árabe" o las elecciones presidenciales en EEUU. Luego vuelve al tema de la emergencia climática y la necesidad de acción desde los gobiernos. De cara al futuro de la política apuesta por la simplificación, hacia una toma de decisiones más apoyada en datos y tecnología como el machine learning y por el activismo ciudadano.

  • '¿Futuro?¿Qué futuro? El futuro ya está aquí: ' un capítulo de cierre que es, fundamentalmente, un alegato por la acción urgente en materia medioambiental.

'Viviendo en el futuro' es un libro muy interesante y de fácil lectura. Un libro bien explicado y argumentado, sensato y razonado, aunque a veces al autor le puede la pasión ante temas que le preocupan especialmente como la emergencia climática, o ante situaciones que no comprende, especialmente en la acción política.

Muy recomendable.

Enrique Dans

(Fuente: Página oficial del autor)

Enrique Dans
Enrique Dans es Profesor de Sistemas de Información en IE Business School desde el año 1990. Es Doctor (Ph.D.) en Management, especialidad en Information Systems por la Universidad de California (UCLA), MBA por el IE Business School, Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universida de de Santiago de Compostela, y ha cursado estudios postdoctorales en Harvard Business School. Sus intereses de investigación se centran en los efectos de las nuevas tecnologías en personas y empresas. Es colaborador habitual en numerosos periódicos y revistas como El País, El Mundo, Público, ABC, Expansión, Cinco Días, Libertad Digital o PC Actual en temas relacionados con Internet y las nuevas tecnologías, y escribe muy activamente desde hace más de seis años en su blog, www.enriquedans.com, uno de los más populares del mundo en lengua española.

Puedes saber más del autor visitando su página oficial o seguirle en Twitter donde se identifica como @edans

Ficha técnica:

AUTOR: Enrique Dans
EDITORIAL: Deusto
AÑO: 2019 
ISBN: 978-8423430840
PAGINAS: 296

Artículos de este blog relacionados

lunes, 25 de febrero de 2019

Las seis Ds de la exponencialidad


Lo digital, aparte de aportar un buen número de nuevas tecnologías y soluciones, tiene la tendencia hacia la disrupción a la alteración profunda de mercados. Lo digital trae consigo, además, la posibilidad del crecimiento exponencial, un crecimiento exponencial que ocurre, según Peter Diamandis y Steven Kotler, en seis fases que ellos denominan las seis Ds de la exponencialidad ('The six Ds of exponentials').

Unas fases que, de forma algo sorprendente, se muestran a mi atención en un lugar inesperado: el libro 'Robotic Process Automation: Guide To Building Software Robots, Automate Repetitive Tasks & Become An RPA Consultant' de Richard Murdoch pero alas que no puedo dejar de prestar atención por su innegable interés para intentar comprender la economía digital.

Las fases propuestas por Diamandis y Kotler, las seis Ds, son las siguientes:

  • '(D)igitized': el primer paso de la exponencialidad es convertir el producto o servicio en un bien digital, representable por unos y ceros, es decir, convertirlo en información.

  • '(D)eceptive (engañoso)': en el sentido de que el crecimiento exponencial es inicialmente muy lento, pudiendo no llamar la atención...pero eso no tarda en cambiar, y de forma radical...

  • '(D)isruptive': disrupción que se produce cuando el producto o servicio digitalizado alcanza unas mayores prestaciones que el físico / analógico.

  • '(D)emonetized': el dinero se elimina de la ecuación puesto que el coste marginal de producción de bienes digitales es prácticamente nulo.

  • '(D)ematerialized': Lo físico se elimina de la ecuación. puesto que lo digital es lógico, virtual, incorpóreo.

  • '(D)emocratized': lo digital es más accesible para todo tipo de públicos y escapa del control gubernamental o grandes organizaciones
Oigamos cómo explica el propio Diamandis estas seis Ds:



Y para cerrar, y a modo de resumen, esta infografía realizada por la Singularity Universiy:





viernes, 18 de enero de 2019

La economía del reabastecimiento: concepto, escenarios y alguna consecuencia


En este mundo digital que, afortunadamente pienso yo, nos ha tocado vivir, los cambios más radicales a veces se inician de la forma más sencilla y casi inadvertida. Uno de esos cambios radicales, aún no evidente, es el de la denominada economía del reabastecimiento ('replenishment economy').

¿En qué consiste?

Podemos decir que se trata de una economía en que automatizamos la reposición en inventario de aquellos productos o materiales de los que ya no queda poco.

Dicho así, a lo mejor no se entiende del todo y, además, no se perciben sus implicaciones.

Imaginemos un entorno doméstico. En nuestro frigorífico y nuestra despensa tenemos un pequeño inventario de las cosas que habitualmente necesitamos o consumimos: cervezas, latas de conservas, briks de leche, detergente para la lavadora y para el lavavajillas, etc.

En nuestra gestión doméstica, con mayor o menor regularidad, observamos el nivel de esos consumibles y, cuando bajan por debajo de un cierto umbral (que a lo mejor es, simplemente, que se han acabado) lo apuntamos en la lista de la compra semanal o, si es urgente, salimos directamente a hacer la compra en una tienda cercana. 

Vamos a empezar a introducir en este escenario tan normal y analógico, algunos elementos digitales.

Para ello, y sin seguirlo al pie de la letra, me apoyo en las ideas que sugiere Doug Stephens en su libro 'Reengineering Retail: The Future of Selling in a Post-Digital World'.

Lo primero, pensemos que en lugar de acudir a la tienda física usamos un portal de comercio electrónico. Nadie nos evita el estar personalmente atentos a nuestros niveles de inventario, pero la compra en si puede ser mucho más cómoda.

Pero, introduciendo elementos de Internet de las Cosas, podemos automatizar mucho más el escenario. Así, en 2015 Amazon lanzó los dash buttons que se pueden contemplar en la imagen que encabeza este artículo. Con ellos el usuario, cuando detecta la necesidad de algún producto, simplemente pulsa en el botón de ese producto. Estos dash buttons disponen de conectividad WiFi e, indirectamente, por tanto, a Internet. Pues bien, al pulsar el botón, el dash button es capaz de comunicarse con Amazon y hacer el pedido correspondiente.

En concepto estamos haciendo lo mismo que antes: comprobar personalmente nuestro nivel de inventario y emitir un pedido electrónico. Pero ha cambiado algo. Por un lado, la más que evidente facilidad de uso que lo hace un mecanismo extremadamente cómodo, mucho más simple que el mecanismo anterior. Además, hemos introducido un dispositivo (una 'cosa') dotada de conectividad. Y finalmente, puede que lo más importante como análisis sectorial, hemos conducido todas las compras a Amazon.

Existe una variante algo más atractiva y moderna para esa realización de pedidos y que ya es plenamente posible: el uso de un 'altavoz inteligente' como, precisamente, Amazon Echo, para pedirle de viva voz que nos haga los pedidos y que éste proceda.

Pero el escenario puede avanzar más. 

Puede avanzar más porque no es difícil, ni parece lejano, imaginar que estos dispositivos tengan capacidad sensora para detectar de forma autónoma el bajo nivel del inventario y la necesidad de emitir un pedido. Puede tratarse de sistemas de visión artificial o quizá, pequeños almacenes robotizados similares a los de los grandes almacenes pero adaptados al uso doméstico, a nuestras despensas y frigoríficos. Si tenemos esos sensores, los dispositivos serían capaces de detectar automáticamente la necesidad de hacer un pedido.

Con muy poco más, y sin necesidad de ningún alarde tecnológico, el dispositivo podría ser capaz de hacer directamente el pedido correspondiente... sin consultar a nadie. Es evidente que algún humano tendríua la capacidad de configurar en qué situaciones y con qué reglas el sistema hace los pedidos pero, a partir de ahí, el humano queda fuera del circuito y es el sistema el que se ocupa del reabastecimiento.

En un estadio más avanzado el dispositivo (probablemente, más bien, un control central que gestiona varios dispositivos) podría incluir inteligencia adicional como para, en lugar de emitir un pedido a un portal específico sin más, rastrear la web en busca de ofertas e, incluso, negociar online.

Y, ya puestos a añadir inteligencia al sistema, éste podría llegar a decidir qué es lo que más nos conviene comprar, ya sea para conseguir un precio óptimo, ya para tener una dieta equilibrada o, incluso, lo que mejor se adapta a nuestros gustos.

En este escenario de la economía del reabastecimiento comenzamos por eliminar de la ecuación a la tienda física porque dirigimos los pedidos a portales de comercio electrónico..

En su fase intermedia (por ejemplo con la existencia de los dash buttons) eliminamos la competencia entre retailers...porque todo va a Amazon...que es quien proporciona los botones. Tendemos además a dificultar el cambio de proveedor, o probar productos sustitutivos porque lo que se tiene que pedir  viene 'escrito'a fuego' en el botón.

En la fase final, la más avanzada, recuperamos algo de lo perdido en la fase anterior porque los sistemas muy inteligentes pueden elegir entre varios portales y entre varios productos de similares características y no tienen que dirigir todos los pedidos a un retailer específico.

Pero al final, en su fase más avanzada, lo que terminamos por eliminar de esa ecuación es al propio ser humano porque es el sistema de control de los dispositivos el que dispone de los datos, la inteligencia y los recursos para decidir por sí mismo qué comprar y dónde. 

Si la economía del reabastecimiento avanza en las líneas esbozadas, y no parece demasiado descabellado que así sea, se habría cambiado el sector del 'retail' para siempre y toda la distribución, especialmente aquella que se apoya fundamentalmente en tiendas físicas, debería revisar su estrategia para posicionarse correctamente ante esta economía del reabastecimiento, de forma que puedan convertirse es destinatarios finales de los pedidos, o bien, desarrollar alguna propuesta de valor, seguramente apoyada en servicios complementarios o experiencia de cliente, que hiciese que los consumidores optaran por una compra menos automatizada.


jueves, 20 de diciembre de 2018

Mi Actividad: Columna 'Empresa Digital' en el portal Invertia


Desde ayer 18 de Diciembre, tendré una columna de opinión en el completamente renovado portal financiero Invertia.

La columna se titula 'Empresa Digital' y tendrá una periodicidad prevista quincenal. En ella hablaré de tecnología, de Transformación Digital y, en general, de todo el ámbito de aplicación de la tecnología digital al mundo corporativo.

E inicio esta nueva aventura con un artículo seminal que he titulado 'Hacia una empresa digital'.

Te animo a leer este primer artículo y, sobre todo, a que visites el nuevo Invertia y sigas mi columna.


viernes, 7 de diciembre de 2018

Nuevos modelos de negocio digitales con Javier Celaya y Dosdoce

'Evolución de los nuevos modelos de negocio en la era digital' es un libro/informe que hace una panorámica de cómo internet y lo digital cambian diferentes aspectos del negocio y las propuestas que diversas empresas hacen. Se trata de la actualización de un informe similar emitido con anterioridad.

Aunque el título pueda hacer pensar otra cosa, el libro no es de carácter completamente general sino que está muy, muy centrado en el mercado editorial y el mundo de los libros y, en ese sentido, considero el título algo engañoso puesto que conduce a pensar en un contenido diferente.

El libro se estructura en cinco capítulos como sigue: 

  • '0 INTRODUCCIÓN': Un corto capítulo de entrada donde explica lo que motiva la nueva edición del informe y esboza alguna tendencia.

  • '1 MODELOS DE NEGOCIO EN INTERNET': Enumera y describe los que entiende como modelos de negocio habituales de Internet incluyendo los siguientes: micropagos, pago por consumo, modelos de suscripción, membresía, freemium/premium, por publicidad insertada, acceso abierto y P2P-MOOC.

  • '2 NUEVOS MODELOS ENTRE LA EXPERIMENTACIÓN Y LA RACIONALIZACIÓN': Es la descripción de un nuevo grupo de modelos de negocio cuya característica común parece ser su carácter innovador y el que todavía no se encuentran plenamente maduros. Se trata de los siguientes: paga lo que quieras, bundled, crowdfunding, gamificación, venta directa, autoedición, modelos de compra de licencias y plataformas de compra y venta.

  • '3 ¿DÓNDE ESTAMOS? EL E-COMMERCE Y LA EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE PAGO': Recoge unas reflexiones y aportaciones sobre otros aspectos como son la explosión del móvil, la analítica y el big data, la problemática de los contenidos de pago frente a lo gratis y la situación específica en Latinoamérica.

  • '4 CONCLUSIONES': Un cortísimo capítulo meramente de cierre.

En favor de 'Evolución de los nuevos modelos de negocio en la era digital' hay que destacar el esfuerzo por reunir todas las nuevas características de los negocios digitales, la abundancia de ejemplos y presencia de datos respaldando muchas de las explicaciones así como el conocimiento profundo del mercado editorial.

Sin embargo, en mi opinión, también hay puntos débiles. El primero, ya mencionado, es el foco excesivo en el mundo del libro cuando el título hace pensar otra cosa. Sin embargo, tampoco se puede decir que sea únicamente un problema de título, puesto que el contenido tampoco se dedica exclusivamente al mundo editorial. Parece, más bien, que se intenta que el informe sea de ámbito global pero el conocimiento y experiencia de los autores desequilibra mucho la exposición hacia los modelos de negocio del entorno de los libros.

Tampoco parece tener una idea clara de qué es un modelo de negocio y el libro recoge todo tipo de tendencias y no parece claro que todas deberían tener cabida realmente como modelos de negocio.

La última crítica sería que el contenido parece algo desordenado, sin una estructuración o hilo argumental claro. Es más bien una sucesión de modelos y tendencias, ordenados y agrupados con criterios no del todo evidentes.

Lo mejor del informe, creo, es la amplitud de la panorámica y la profundidad conseguida en el caso del mundo editorial.

Javier Celaya

(Fuente: Biografía en su página oficial)

Javier Celaya
Javier Celaya (Bilbao, 1963) es socio-fundador de Dosdoce.com.

Desde su inicio en marzo de 2004, el objetivo de Dosdoce.com ha sido ayudar a los profesionales del mundo de la cultura (editoriales, librerías, bibliotecas, museos, fundaciones, entre otros) a entender la era digital que nos ha tocado vivir.

Javier es vicepresidente de la Asociación de Revistas Digitales de España (ARDE) y vocal de la Junta Directiva de Asociación Española de la Economía Digital (Adigital), así como Director General de Bookwire España y Latinoamérica, la principal plataforma de distribución de libros electrónicos que agrega más de 200.000 libros electrónicos de cerca de 1.000 editoriales de todo el mundo. También es el Director General de Storytel España y América Latina, la principal plataforma europea de audiolibros. Javier también es asesor estratégico e inversor de varias iniciativas digitales como Tekstum, Seebook, The Spanish Bookstage, El Placer de la Lectura, Komilibro, Slicebooks, ALT Autores, entre otras.

Javier imparte clases en el Máster de Edición de la Universidad Autónoma (UAM) y en el Máster de Gestión Cultural de la Universidad Carlos III, así como en el Máster de Edición de la Universidad Complutense de Madrid. Durante más de 5 años fue co-Director del Máster de Comunicación Corporativa e Institucional 2.0 y del Máster de Edición Digital, ambos de la Universidad de Alcalá. Desde el año 2009 también forma parte del claustro de profesores de la escuela de negocios y del Consejo Asesor de La Salle International Graduate School y es miembro del Comité Científico y del Consejo de Redacción de la Revista Telos, perteneciente a la Fundación Telefónica.

En marzo de 2011, Javier Celaya obtuvo el Premio Especial RdL de Divulgación, destinado a profesionales que han hecho de la comunicación e información digital su campo de batalla.

En 2013 fue el director académico del V Congreso Iberoamericano de la Cultura organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

De 2014 a 2016 ha sido el director académico de las tres primeras ediciones del Anuario AC/E de Cultura Digital que tiene como objetivo convertirse en un documento anual de referencia sobre la evolución de las tendencias digitales en el mundo de la cultura.

Desde 2016 es el director académico del Congreso del Libro Electrónico, el principal encuentro profesional de habla hispana sobre la evolución de la edición digital que se celebra todos los años en la Ciudad de Barbastro (Huesca).

Javier tiene un Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Columbia de Nueva York y es Licenciado en Dirección de Empresas por Boston College.

Puedes saber más del autor visitando su perfil en LinkedIn o siguiéndole en Twitter donde se presenta como @javiercelaya.

Ficha técnica:

AUTOR: Javier Celaya, María Jesús Rojas, Elisa Yuste y José Antonio Vázquez.
EDITORIAL: Dosdoce
AÑO: 2015
ISBN: N/A
PAGINAS: 230

viernes, 13 de julio de 2018

La economía de los datos según Emilio Ontiveros y su equipo

'Economía de los datos', subtitulado 'Riqueza 4.0', es un repaso multidisciplinar por las diferentes implicaciones del boom de la disponibilidad de datos y tecnologías que los explotan, como Big Data o Machine Learning, un enfoque, como decimos, multidisciplinar aunque con un foco fundamentalmente macroeconómico y legal.

El libro, promovido por Fundación Telefónica, se estructura en tres partes, cada una compuesta por 3 capítulos, para un total de nueve. La primera parte es de carácter introductorio, la segunda se dedica a mercados y oportunidades y la tercera a los retos de esta nueva economía de los datos. Los capítulos son los siguientes:
  • '1. Introducción: la economía de los datos': intenta definir la economía de los datos y dar un contexto tanto tecnológico como de volúmenes de datos manejados
  • .
  • '2. El big data y su importancia en el mundo digital': explica los conceptos de big data y data science y pone en relación el big data con esta economía de los datos, además de identificar algunos obstáculos para su implantación en España y América Latina.

  • '3. La regulación de los datos en el mundo': Hace un análisis de la situación regulatoria de los datos tanto en Europa como en América Latina.

  • '4. El mercado de los datos': Estudia diversos aspectos de los datos como mercado y así analiza los agentes que intervienen en esta economía de los datos, el ciclo de vida del dato o la filosofía Open Data.

  • '5. Nuevas oportunidades de negocio en la economía de los datos': Estudia algunos modelos de negocio ligados a los datos y su encaje regulatorio y también industrias basadas en datos o 'data-driven'.

  • '6. El auge de nuevas profesiones': Analiza nuevos perfiles profesionales ligados a este nuevo mundo de los datos.

  • '7. Titularidad y residencia de los datos': Una primera incursión, breve pero no del todo sencilla, en el ámbito legal, tratando de la titularidad de los datos y lo que se denomina su 'residencia', es decir, quién trata y gestiona los datos.

  • '8. Privacidad, soberanía, seguridad y transparencia de datos': aborda, quizá, los problemas legales más delicados en relación a los datos como son la privacidad, la seguridad o la transparencia.

  • '9. La medición de la contribución de la economía de los datos en las cuentas nacionales': Cambia, para finalizar, a un enfoque macroeconómico intentando cuantificar la aportación de la economía de los datos al Producto Interior Bruto y concluyendo que las metodologías actuales de medición de cuentas nacionales no permiten un adecuado reflejo de la importancia económica de los datos.
'Economía de los datos' es una obra que, aunque toca un hecho de raíz tecnológica como son los datos, adopta una visión más generalista, intentando alcanzar una perspectiva amplia aunque, como se ha dicho, esa visión está dominada por una polarización macroeconómica y legal. El libro es bastante comprensible aunque puntualmente, especialmente en los ámbitos legales, se hace algo farragoso y complejo.

Emilio Ontiveros

(Fuente: Wikipedia.)

Emilio Ontiveros Baeza (Ciudad Real, 1948) es catedrático de Economía de la Empresa de la Universidad Autónoma de Madrid y fundador en 1987 y Presidente de Analistas Financieros Internacionales, grupo de empresas que engloba, Escuela de Finanzas, Consultores de las Administraciones Públicas, Ediciones Empresa Global y Afi, Inversiones Financieras Globales, EAFI.

Ha sido director de la revista Economistas del Colegio de Economistas de Madrid desde su fundación hasta diciembre de 2011. Es miembro de diversos consejos de administración y de redacción de publicaciones especializadas. Ha sido Fellow del Real Colegio Complutense, en la Universidad de Harvard, así como miembro del Grupo de Investigación Avanzada en Economía Internacional y Visiting Scholar en Wharton School – Universidad de Pennsylvania.

Le han sido otorgados diversos premios a su actividad investigadora y de divulgación de la economía, además del concedido a su tesis doctoral, así como reconocimientos a sus publicaciones y trayectoria profesional. En julio de 2004 obtiene el IX Premio Círculo de Empresarios de investigación económica por: 'Tecnologías de la Información y de las Comunicaciones (TIC) crecimiento económico y actividad empresarial', junto con Daniel Manzano Romero e Ignacio Rodríguez Teubal. En 2007 recibe el Premio de Mi Cartera de Inversión al Fomento de la Cultura Económica y Financiera. En 2010 se le concede la medalla de las Jornadas de Alicante sobre Economía Española como profesor de economía destacado por sus aportaciones al conocimiento de la economía española.

Puedes saber más del autor visitando su página oficial, 'Paseo Global' o siguiéndole en Twitter donde se identifica como @ontiverosemilio.

Ficha técnica:

AUTOR: Emilio Ontiveros (Dir.) y Verónica López Sabater (Coord.)
EDITORIAL: Ariel
AÑO: 2018
ISBN: 978-84-08-18553-6
PAGINAS: 207

Artículos de este blog relacionados

miércoles, 28 de marzo de 2018

Cosas que cambian radicalmente en la producción digital


El mundo digital cambia radicalmente muchas cosas. Cambia la naturaleza de muchos productos y  servicios, cambia procesos de negocio, cambia modelos de negocio, cambia la relación entre personas y organizaciones e, incluso, cambia elementos culturales.

Entre esos aspectos que se transforman con lo digital, también está la 'fabricación', entendida como la forma en que los producimos. La naturaleza incorpórea de los los bienes digitales ligados al software, hace que su producción sea muy diferente y nos permita aprovecharla a favor de los clientes... y de nuestro negocio.

Uno de los cambios radicales en esa producción digital es la velocidad a la que puede disponerse de los productos. La I+D inicial, el desarollo incial, puede ser costoso y tal vez largo, pero luego las cosas se aceleran. Así lo expresan Jeff Gothelf y Josh Seiden en su libro 'Lean UX: Designing great products with agile teams':

We are no longer limited by a physical manufacturing process, and are able to get our digital products and services into customer's hands at a pace unheard just five years ago.

Pero no es sólo la velocidad, que ya de por sí supondrá un cambo radical, también es que, al ser la producción de bienes digitales tan flexible y comparativamente tan barata, permite una rápida adaptación a la respuesta del mercado y de los clientes y eso posibilita el aprendizaje y adecuación al mercado real casi a la misma velocidad.

Así lo expresan los autores refiriéndose a Amazon y su capacidad para desplegar funcionalidades en su portal casi a la velocidad de la luz

they are discovering their product at the same time they are delivering it. This has many benefits but perhaps the two most important ones are:
  • The ability to learn, continuously and quickly, how well their products are meeting customer needs.
  • Raising customer expectations in terms of product quality and company response times to their concerns and feedback

Esta velocidad y capacidad de adaptación encajan a la perfección en filosofías como Lean Startup que aconsejan la experimentación rápida, la realización de experimentos para obtener feedback del cliente y la adaptación de nuestros productos y nuestra propuesta de valor a ese feedback.

Es una oportunidad inmensa...pero ¡ojo! como está a disposición también de todos nuestros competidores es también una exigencia, una muy dura exigencia competitiva.

En el mundo digital, se produce y se reacciona a toda velocidad... o, directamente, se está fuera....

lunes, 19 de febrero de 2018

La involuntaria explicación de Steve Blank a la exponencialidad digital


Un fenómeno que acompaña a la revolución digital es la posibilidad de los crecimientos exponenciales, la potencia de alcanzar grandes mercados en muy poco tiempo.

No es lo que pretenden, realmente, y ni siquiera mencionan las palabras exponecialidad ni digital pero en su famoso libro 'The startup owner's manual', Steve Blank y Bob Dorf nos dan una explicación muy gráfica y sencilla.

Analizan el mercado bajo dos dimensiones: por un lado el producto y, por otro, el canal, y dibujan una matriz según cada una de esas dimensiones sea digital o no (en realidad ellos hablan de 'web/mobile' o 'bits/virtual'). El dibujo es el siguiente:




Y sobre él razonan acerca de cómo se comporta cada cuadrícula y concluyen que las empresas que se mueven en las dimensiones físicas las reglas han cambiado y que:


the closer a company gets to a web/mobile channel and a web/mobile product, the faster it can change, test and optimize both product and offer.


Eso refleja la ductilidad y agilidad que caracterizan a lo digital y que permite alcanzar unos crecimientos mucho mayores y a una velocidad mucho mayor.

Es cierto: los autores no hablan ni siquiera indirectamente de exponencialidad. Y también es cierto que para entender la exponencialidad es preciso hablar del coste marginal nulo del software y muchos bienes digitales. Pero el mensaje en el fondo es claro: es un imperativo a la agilidad y la velocidad e, indirectamente, una explicación de la exponencialidad.

miércoles, 21 de junio de 2017

¿Por qué realidad aumentada en lugar de física?


¿Por qué realidad aumentada? ¿Por qué enriquecer nuestra realidad física con elementos digitales en lugar de con otros elementos físicos?

Esa pregunta se la formula Alan B. Craig en las primeras páginas de su libro 'Understanding augmented reality'. Y ésta es su respuesta:

When artifacts are made of physical materials, it requires significant effort and time to make alterations, specially when those alterations are significant.

Así de simple, pero así de importante: aumentamos la realidad física con una realidad digital porque esta última es infinitamente más moldeable, rápida y barata que la realidad física.

Y digo que es muy importante porque no se trata sólo de realidad aumentada. Se trata de la esencia de lo digital y por qué lo digital es tan disruptivo.

En cursos que he impartido recientemente sobre transformación digital, en el momento de explicar a los alumnos por qué lo digital es disruptivo, les cuento cinco características que explican esa disrupción y dos están implícitas en la explicación que Alan B. Craig propone para explicar el porqué de la realidad aumentada: la moldeabilidad (programabilidad) y el precio (coste marginal cero).

La realidad aumentada es sólo, en ese sentido, una manifestación más de la disrupción.

viernes, 24 de febrero de 2017

Mi Actividad: 'Claves de un Proyecto de Transformación Digital' con el Observatorio eCommerce

Desde hace poco formo parte del claustro del Observatorio eCommerce & Transformación Digital, entidad que, según reza su página web, tiene como objetivo:


apoyar la información, el conocimiento, la expansión y la transformación digital de las empresas en el sector del negocio digital.


En concreto, participo en el Máster en Dirección eCommerce y Marketing Digital. El Máster se imparte en modalidad completamente Online y consta de cuatro bloques:

  • Estrategia y Gestión para eCommerce

  • IT y plataformas para el negocio digital

  • Marketing y publicidad digital

  • Social & mobile ecommerce

y cada uno de estos bloques, a su vez, se estructura en diez sesiones dedicadas a un tema monográfico y con una duración estimada de una hora y media.

Mi participación consiste en ser el profesor de una de esas sesiones, en concreto, la sesión titulada 'Claves de un Proyecto de Transformación Digital' que se integra dentro del bloque de Estrategia y Gestión para eCommerce.

En esa sesión explico la naturaleza de lo digital y por qué es tan transformador. Sigo definiendo lo que es para mi la transformación digital e identifico una serie de transformaciones posibles. Continúo proporcionando un método ordenado para acometer la transformación digital desde una concepción estratégica hasta su implantación siguiendo las mejores prácticas de dirección de proyectos y programas, y finalizo aportando un decálogo de claves para una transformación digital exitosa.

Dado que la modalidad es online, me pierdo el contacto directo con los alumnos pero, aún así, he disfrutado preparando el contenido y explicándolo, aunque sea a una cámara, y anhelando el momento en que, aunque sea virtualmente, haya personas ávidas de conocimiento atendiendo a lo que he querido transmitir. Un momento que, por cierto, ya ha llegado...

Si te suena atractivo, y te planteas hacer el Máster, puedes obtener información y apuntarte siguiente este enlace,

lunes, 13 de febrero de 2017

Ocho propuestas de valor mejor que 'gratis'

Uno de los efectos del mundo digital es que convierte muchos bienes como la música, los libros, las fotografías, el arte e incluso el conocimiento, en información digital y, como tal, fácilmente reproducible. En el extremo, un extremo muy común por otra parte, esa reproducibilidad, esa posibilidad de hacer copias de los bienes digitales, es trivial y virtualmente gratuita en cuanto a coste.

Siguiendo el efecto explicado en el post anterior, esos supone que ese bien fácilmente copiable, fácilmente obtenible, pierde valor y se convierte en eventualmente algo gratuito o no valorado.

Así lo expresa de nuevo Kevin Kelly en su libro 'The inevitable':

When copies are superabundant, they become worthless. Instead, stuff that can't be copied becomes scarce and valuable.

Lo importante ahora de esta cita es realmente la segunda frase. Lo que se convierte en valioso es aquello que no puede ser copiado. Pero si hablamos de bienes digitales, de información, ¿Qué hay que no pueda ser copiado?

El propio autor nos propone ocho elementos, ocho ideas que, a pesar de girar en torno a bienes digitales, a copias digitales, no son sin embargo fácilmente copiables y que, por tanto, añaden valor y son mejores que lo 'gratis'. Son estas:

  • Inmediatez: es decir, la posibilidad de disponer de la copia de aquello que deseamos de forma inmediata, justo en el momento en que es producida. Es algo así como asistir a un estreno pero en el mundo digital.

  • Personalización: es decir, la adaptación de un producto al contexto de un cliente concreto o un grupo de clientes concreto.

  • Interpretación: es decir, acompañar a la copia digital de conocimiento e interpretación, es decir de aportar conocimiento para interpretar la información. Esto aplica, por ejemplo, a productos complejos como el software libre.

  • Autenticidad: es decir, proveniente de la fuente original y libre de errores.

  • Accesibilidad: dado que se tiende al uso, más que a la propiedad, es muy valioso ser capaz de proporcionar ese acceso de modo limpio, con información permanentemente actualizada y desde cualquier lugar.

  • Presentación: en ocasiones, lo que se valora no es la copia en sí misma sino la forma en que es presentada, su embalaje, los medios técnicos, el espectáculo que lo rodea de alguna manera...

  • Clientela: esa especial conexión entre un productor (por ejemplo, un músico o un artista) y sus fans, que hace que estos últimos estén dispuestos a pagar por dar soporte a sus ídolos, incluso aunque no estén obligados a hacerlo, tal y como ocurre en libros o discos que se pueden obtener de forma gratuita pero también, voluntariamente, pagar por ellos la cantidad que se entienda justa.

  • 'Encontrabilidad': uso esta palabra imposible (por no encontrar mejor forma de traducir 'discoverability') para expresar la posibilidad y facilidad de llegar y seleccionar en un mar dei información, el bien digital concreto de nuestro interés, lo que se puede traducir en recomendaciones, filtros, etc.



La parte buena de estas ocho propuestas es que parece existir solución a la pérdida de valor de los bienes digitales.

La parte mala es que hablamos de intangibles, un valor no sencillo de generar ni transmitir. 

Pero no parece existir otro camino...