Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Dans. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Enrique Dans. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de abril de 2010

Tecnología y evolución según Enrique Dans

Esperaba con cierta ansiedad el momento de leer este libro. Tras leer de vez en cuando artículos en su famosísimo blog, y seguirlo desde hace un par de años, tenía mucha curiosidad por saber 'cómo sonaba' en un libro.

Y lo cierto es que suena...muy parecido a como es en su blog.

De alguna manera, 'Todo va a cambiar' es un resumen del pensamiento de Enrique Dans recogido en tantos y tantos artículos de su blog, destilando un poco los contenidos y ordenándolos...pero sin traicionar a esa voz característica a la que la blogosfera hispana se ha habituado.

Enrique Dans recorre algunos de sus temas favoritos: la evolución de internet, su impacto social y en el mundo de los negocios, las resistencias al cambio tecnológico, el problema de la propiedad intelectual o el de la neutralidad de la red, salpicándolos con alguna anécdota personal y con un par de casos de análisis: Microsoft y Google.

Escrito en un tono fundamentalmente divulgativo, sin profundizar en tecnicismos ni en productos concretos, el estilo, el manejo del lenguaje es, al contrario de lo que sucede con cierta frecuencia en este tipo de libros, muy correcto. Aunque la intención es informativa y divulgativa, hay pasajes en que Enrique Dans no puede sustraerse a la pasión, a sus filias y sobre todo a sus fobias, lo que, aunque lo convierte en un libro quizá más ameno y retador, tambien le hace incurrir en algún pequeño pero evitable exceso.

El lector no aprenderá mucho sobre tecnología o sobre el mundo de Internet si no es ya algo conocedor del mismo, pero, a cambio, sí tendrá una visión más ordenada, descubrirá algún tema nuevo...y se verá insuflado de una incontenible pasión y fe en este mundo de Internet y en su capacidad para transformar la sociedad y los negocios.

Enrique Dans (Fuente: blog del autor) Enrique Dans es Profesor de Sistemas de Información en IE Business School desde el año 1990. Es Doctor (Ph.D.) en Management, especialidad en Information Systems por la Universidad de California (UCLA), MBA por el IE Business School, Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidade de Santiago de Compostela, y ha cursado estudios postdoctorales en Harvard Business School. Sus intereses de investigación se centran en los efectos de las nuevas tecnologías en personas y empresas. Es colaborador habitual en numerosos periódicos y revistas como El País, El Mundo, Público, ABC, Expansión, Cinco Días, Libertad Digital o PC Actual en temas relacionados con Internet y las nuevas tecnologías, y escribe muy activamente desde hace más de seis años en su blog, enriquedans.com, uno de los más populares del mundo en lengua española.

Para más información se puede visitar El blog de Enrique Dans.

Ficha técnica:
TITULO: Todo va a cambiar. Tecnología y evolución: adaptarse o desaparecer.
AUTOR: Enrique Dans
EDITORIAL: Deusto
AÑO: 2010
ISBN: 978-84-234-2763-5
PAGINAS: 277

Artículos de este blog relacionados

martes, 27 de abril de 2010

Modelos de negocio 2.0: la gran pregunta pendiente

Avanzo en la lectura del libro de Enrique Dans. Y, a medida que progreso en su lectura, a medida que disfruto de su apasionada defensa de la red, de los nuevos conceptos sociales, de la cultura de lo gratuito y colaborativo, pienso que la gran pregunta que queda latente, la gran pregunta sin contestar, y no ya en este libro sino, en general, en todas las apologías de la cultura 2.0, es cuál es el modelo de negocio razonable en Internet, cómo deben afrontar las empresas este cambio, cómo pueden vivir esta cultura de lo gratuito, de la colaboración y, sin embargo, obtener los imprescindibles beneficios sin los cuales la economía se estanca...e Internet tambien.

Dos son las industrias que, principalmente, el señor Dans ve como especialmente opuestas a este moderno mundo de la red.

Por un lado, se sitúan las empresas que, de alguna manera, viven de la cultura y los derechos de autor: la música, los cines y vídeos, los libros... sectores que se han intentado proteger mediante iniciativas legislativas o tecnológicas (como el DRM). Me pareció acertada también, una visión un poquito más amplia que hace unos días proporcionaba Alejandro Piscitelli en una charla a la que tuve el gusto de asistir y en que mencionaba a las 5 'Ps'
  • Publicidad
  • Política
  • Imprenta (Printing)
  • Periodismo
  • Profesorado
cinco industrias en crisis que el filósofo argentino identificaba como las industrias del 'broadcast', en oposición a las industrias del diálogo nacidas del movimiento 2.0.

El otro bloque 'opositor' que Enrique Dans identifica, es el de las operadoras de telecomunicaciones, que intentan evitar la posición de 'commodities' a la que Internet les puede conducir y para ello intentan movimientos como posicionarse en la prestación de servicios y contenidos de valor añadido o, en algunos casos, obtener unos réditos económicos superiores por el uso que de sus infraestructuras realizan ciertas aplicaciones y compañías que operan en internet. Todo esto lo contempla el conocido blogger como un atentado a la neutralidad de la red, unos de los atributos esenciales de Internet que, como usuarios, podemos desear.

No entraré al fondo de ambas cuestiones, que darían para mucho comentar y debatir. Lo que sí echo en falta es algún tipo de guía, de directriz, de recomendación, de idea o de planteamiento estratégico acerca de cómo estas industrias, y otras, que contemplan la red no sólo como una oportunidad sino más bien como una amenaza, pueden comportarse de una manera 'net friendly' y no por ello dejar de ser rentables y viables.

No parece que ni la industria de la cultura, ni las operadoras de telecomunicaciones puedan desaparecer, y lo que sí parece necesario es una adaptación a los nuevos tiempos, a las nuevas tecnologías, a las nuevas culturas y valores sociales. Cierto es que hay algunas ideas, cierto es que hay algunos modelos que se presentan como exitosos cual pueden ser los de Google, Amazon o eBay. Cierto es que se hacen algunas sugerencias...pero creo que, en el fondo, el problema de los modelos de negocio en Internet es un problema realmente sin resolver, incluso para empresas tan de Internet como pueden ser Facebook o Twitter. No sé si Chris Anderson en su nuevo libro 'Free' (que aún no he tenido oportunidad de leer) nos dará las claves.

Sea como fuere, considero parcialmente estéril el acusar sin más a la industria del ocio, de la cultura, de la política, del periodismo, de la publicidad, de las telecomunicaciones o cualquier otra, de inmovilismo o de resistencia al cambio.

Lo que se precisa son modelos de negocio realistas para las empresas y sectores que deban permanecer y, quizá, algún tipo de mecanismo darwiniano de selección para aquellas que resulten cuestionables en el nuevo entorno.

Mientras estos modelos de negocio no sean claros, el resto será un continuo debate, una pelea continua, entre los apasionados de Internet y unas empresas y unas industrias que luchan, lógicamente, por su propia supervivencia.

sábado, 24 de abril de 2010

La economía de la atención

En pocos días este concepto, la economía de la atención, ha acudido a mí varias veces: en una charla de Alejandro Piscitelli, en el libro de Enrique Dans, en otros blogs e, incluso, he recordado que algo parecido a esto ya lo comenté hace unos meses en este mismo blog, en un artículo titulado La visibilidad y la atención como bienes escasos.

Sin embargo, esta vez el término ha captado más mi atención, ha ganado un valor explicativo que hasta ahora no tenía, me ha hecho comprender mejor algunos fenómenos de estrategia empresarial en este confuso y aún en definición sector de Internet.

Con frecuencia me he preguntado, supongo que mucha gente se ha preguntado (y debo decir que todavía no he encontrado una respuesta completamente satisfactoria), qué sentido tiene, desde un punto de vista de negocio, que no desde un punto de vista tecnológico o social, la explosión de servicios gratuitos en Internet, la dedicación de esfuerzos por parte de profesionales y empresas en su desarrollo y explotación, y las valoraciones estratosféricas que se hacen de compañías como Facebook, YouTube o Twitter, cuál es el valor económico de una empresas sin un modelo de negocio muy claro y que, en algunos casos, no producen beneficios.

Enrique Dans, en su libro 'Todo va a cambiar', y a propósito del 'caso Google', nos proporciona una explicación basada en esta economía de la atención.

Al decir, 'economía de la atención', estamos reconociendo que la atención de usuarios y, por tanto, potenciales clientes, es un bien escaso y, por consiguiente, económico. En el mundo de la web 2.0 y los social media, la atención es un bien aún más escaso dada la ingente cantidad de contenidos existentes en la red, los millones de opciones que un usuario tiene a su alcance mediante unos simples click. En ese sentido, la capacidad de captar la atención de los internautas, de atraer visitas hacia un punto concreto, es absolutamente valiosa. Esta capacidad de atraer la atención, combinada con un uso inteligente de la publicidad, puede convertir en muy rentables negocios que, en principio, parecen abocados a la ruina, negocios donde lo que parece su funcionalidad fundamental, sus prestaciones más notables, se regalan a cambio, únicamente, de la atención de los usuarios.

Eso sería lo que estaría haciendo Google: atraer nuestra atención mediante un excelente buscador, mediante las funcionalidades para blogs que ofrece Blogger, mediante los videos de YouTube, mediante la lectura de noticias a través de Google reader, etc, etc, etc para luego rentabilizarlo mediante mecanismos como AdWords.

No creo que la atención pueda servir como base de cualquier negocio en la red, y tampoco creo que existan normas demasiado claras acerca de qué debe hacer una empresa para atraer la atención de los usuarios, para tener grandes activos de atención. Lo que sí parece es que esta economía de la atención puede dar una explicación y un fundamento sensato a ciertos modelos de negocio en Internet.