miércoles, 31 de agosto de 2016

Contextos para la innovación: dos elementos

Cada vez está más claro que la creatividad, y más aún la innovación, no son fruto de la inspiración cuasi-divina, ni del momento mágico o la idea feliz.

Cada vez está más claro que una innovación surge como culminación de un estado tecnológico y social que la favorecen, que casi, casi la anticipan.

Para favorecer la innovación parece pues que lo fundamental es crear los contextos adecuados para que surja. Más que intentar dirigirla, parece más fructífero crear el caldo de cultivo.

Un poco en esa idea, Francis Pisani en su libro 'Creadores de futuro' nos dice:

Las dinámicas de innovación siempre surgen dentro de marcos que les son propicios.

Y sí, hablando de lo que él denomina matrices (algo más allá de las 'incubadoras'), nos dice que él ha observado dos elementos fundamentales:

Por un lado, el que se trata de sitios abiertos, donde profesionales de ámbitos multidisciplinares pueden interactuar e intercambiar ideas.

Por otro lado, la existencia de eventos que, aunque de manera más fugaz, cumplen una misión parecida: el entrecruzamienbto de personas, ideas, iniciativas... 

Seguro que hay muchos más elementos que forman los contextos de innovación, pero nos quedamos de momento con esos dos y, en general, con la necesidad de la apertura y la interacción.

lunes, 29 de agosto de 2016

Seis condiciones para crear un software innovador

El software es maleable, es adaptable, es multipropósito. Es, además, en cierto sentido, sencillo y barato de construir. No precisa de fábricas ni grandes inversiones previas.


El software es, quizá, lo que hace radicalmente diferente a la revolución digital de anteriores revoluciones tecnológicas y productivas.

Y el software es, por esa flexibilidad, por esa relativa ausencia de inversión, por esa multidisciplinariedad,   campo abonado para la innovación, se trate del sector o disciplina que se trate.

Sin embargo, a pesar de sus inmensas posibilidades, no es tan sencillo ser innovador en software, como probablemente no lo sea en ningún campo.

En su libro 'Creadores de futuro', Francis Pisani nos relata un encuentro con Octavio Good, creador de Word Lens, una app que traduce de forma instantánea los textos que el móvil recoge, por ejemplo, de carteles de señalización.Y Good le identifica seis condiciones necesarias si alguien quiere hacer un software innovador. Se trata de las siguientes:

  • Competencia técnica: Esto es evidente, hay que conocer muy bien el software, los lenguajes, la programación...

  • Adopción rápida de tecnologías desde su aparición: es decir, actuar un poco como un constante 'early adopter', estar abierto a lo nuevo y probarlo.

  • Experimentación: en el sentido de intentar hacer cosas, llevarlas a la práctica, no dejarlas en el mundo de las ideas...

  • Asunción de riesgos: simplemente, atreverse, no esperar a que todo esté muy claro y seguro.

  • Trabajo sin tregua: necesita pocas explicaciones: trabajo, trabajo y trabajo. Quizá, aludir a la particularidad, una forma que en el caso del software puede adoptar ese trabajo sin tregua que es la depuración continua (la constante búsqueda y eliminación de 'bugs').

  • Recurrir a la comunidad: compartiendo ideas y software pero también pidiendo y recibiendo ayuda. Para Good es más relevante el beneficio que así se obtiene que el eventual riesgo de que alguien pueda robar una idea.

Octavio Good y Word Lens
No es difícil, creo, estar de acuerdo con las propuestas de Octavio Good. 

Es más, las repaso y, aunque hay algunos matices específicos del software, me parecen buenas prácticas para la innovación en cualquier campo.

 ¿No os parece?

viernes, 26 de agosto de 2016

Cinco propiedades de las TIC que generan oportunidades digitales



Decir digital y decir TIC es casi, casi lo mismo. La generalización de las TI (Tecnologías de la Información), casi desde su nacimiento digitales, la digitalización de las telecomunicaciones y la convergencia de ambos mundos en lo que se ha dado en llamar TIC (Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) son el núcleo de la transformación digital, o mejor su habilitador.

La transformación digital de sectores, empresas y casi diría que personas, la posibilidad de nuevos productos y servicios, el desarrollo de nuevos modelos de negocio y, en general, la aparición de oportunidades de negocio de todo tipo.

Francis Pisani, en su libro 'Creadores de Futuro', destila las características de las TIC que generan más oportunidades digitales, que están más presentes en las innovaciones, reduciéndolas a cinco. Estas:

  • Comunicación horizontal: posibilidad de comunicación directa, digamos P2P entre usuarios, eludiendo intermediarios e, incluso, jefes.

  • Arquitectura de la participación: Posibilidad de participar mediante inercambio bidireccional de información, opiniones, herramentas

  • Big Data: La explotación masiva de cantidades masivas de datos incluso desestructurados

  • Cloud computing: posibilitando el acceso a datos y aplicaciones en cualquier momento, mediante cualquier dispositivo y desde cualquier lugar.

  • Mobicuidad: uso de terminales móviles combinados con el cloud computing genera una informática ubicua

¿Es acertada esta lista?

Desde luego, en mi opinión, son todos los que están, pero no tengo tan claro que estén todos los que son.

Veo algo mezclados los dos primeros (comunicación horizontal y arquitectura de la participación) y los dos últimos (cloud computing y mobicuidad).

A cambio, me sorprende un tanto no ver referencias explícitas, por ejemplo, a Internet de las Cosas, a la geolocalización, a los wearables o, en menor medida, a la realidad aumentada o la inteligencia artificial. Cierto que Pisani se refiere a características generales de las TIC, más que a tecnologías o soluciones concretas...pero sigo echando en falta algo...

¿Cuáles crees tu que son esas características de las TIC generadoras de oportunidades digitales?

miércoles, 24 de agosto de 2016

La definición de innovación de Francis Pisani

En las primeras paginas de su libro 'Creadores de Futuro', Francis Pisani rastrea en busca de una definición de lo que es innovación. Tras revisar varias fuentes y experiencias, incluido el buscar el término en Wikipedia, identifica dos pistas que parecen caracterizar la innovación: 

innovar es introducir en el mercado algo que no existía antes. Es también resolver problemas prácticos de una manera nueva en un espacio determinado.

Hay un factor novedad, que no nos sorprende, y otro que es resolver un problema práctico. Es decir. se innova para conseguir un efecto, no por la innovación 'per se'. Con esto, y algo de elaboración adicional, el autor nos ofrece ésta que es su definición de innovación:

La innovación es un nuevo ensamblaje, improbable pero aceptado, de elementos no todos nuevos, para afrontar un problema o aprovechar una oportunidad.

Quizá destacaría en esta definición, frente a las pistas de partida, que añade el factor 'improbabilidad', el que destaca que no todo lo que se usa para resolver el problema es nuevo (acentúa la combinación o ensamblaje de elementos) y que la innovación no sólo puede resolver un problema sino, también, aprovechar una oportunidad.

Por lo demás, lo esencia se mantiene: la novedad aunque sea partiendo de elementos existentes, y el conseguir un efecto práctico.

¿Qué os parece esta definición? ¿Encaja con vuestra concepción?


lunes, 22 de agosto de 2016

Personas a las que me gustaría desvirtualizar

Este es un post diferente, casi un capricho, poco más que una ocurrencia...

Llevo ya varios años (más de diez) con una activa presencia en Internet (página personal, blogs, twitter, linkedin, facebook, etc). A base de estar en estos medios, poco a poco vas 'conociendo' a muchas personas.

¿Conociendo?

Bueno, conocer, conocer, lo que se dice conocer...

Lees sus publicaciones, sus artículos en blogs, sus mensajes en twitter,  sus fotos en Instagram, lo que ponen en sus muros de Facebook... A veces, incluso, tienes alguna interacción más directa: un comentario en tu blog, un correo electrónico, un mensaje directo, una mención, aunque solo sea...

No, no les conoces en realidad, aunque sí tienes algunos botones de muestra que te hacen pensar que son personas interesantes, muy interesantes, con inquietudes e ideas, diferentes... y piensas qué bueno sería poder mantener con ell@s algún día una conversación más larga y más 'analógica', personal, cara a cara, persona a persona...lo que se dice 'desvirtualizar' a alguien.

Podría meter a muchas personas en ese saco. Me encantaría, por ejemplo, poder conocer a los autores de muchos de los libros que he leído sobre el mundo digital y de los cuales he dejado traza en este blog. Me encantaría poder ver de cerca e interactuar con muchos de los 'speakers' que he visto en TEDtalks a través de la pantalla de mi ordenador. Me encantaría poder interactuar con los directivos de las mayores o más disruptivas empresas, especialmente de las digitales. Pero la desvirtualización de estas personalidades, aunque nunca imposible, es realmente improbable.

Sin embargo, existen personas que, quizá por vivir en la misma ciudad, quizá por trabajar en la misma empresa o sector, quizá por acudir a eventos parecidos, piensas que sí existe un resquicio, una posibilidad real, aunque quizá remota, de ese contacto personal, de esa 'desvirtualización'.

En algún caso ya he tenido el placer de desvirtualizar a algunas de esas personas interesantes y más cercanas a mi dia a dia.  Pero me quedan muchas, casi diría que cada día más...

Recojo en este artículo seis personas que me encantaría desvirtualizar y que, ¡quién sabe! a lo mejor alguna vez lo consigo. No he hecho la lista de una forma muy sistemática, así que aunque, desde luego, son todos los que están, segurísimo que no están todos los que son.

Al mencionar a estas personas, doy la posibilidad a los lectores de este blog, de conocer de su existencia, si no la conocen ya, poder seguirles y explorar sus aportaciones. Seguro que no os defraudan.

¡Eso si! Publico esto sin haber pedido permiso a los aludidos. Espero que si alguno lee esto, no le incomode. Si fuese así, pido disculpas por adelantado y estoy dispuesto a alterar el post para evitar esa eventual incomodidad.

José de la Peña Aznar

José de la Peña es actualmente Director General de Kingbusiness, una escuela de negocios dedicada al mundo digital. Pero cuando le conocí, 'virtualmente', cuando comencé a interesarme por él  y sus aportaciones, era director de Debate y Conocimiento (¡Qué chulo! ¿verdad?) en Fundación Telefónica. De aquella época me resultan inolvidables sus 'noches' en Twitter. Cada noche, elegía un personaje interesante, y publicaba varios tweets con citas y reflexiones del personaje. Siempre me he preguntado cómo era capaz de hacer eso noche a noche y de forma tan continuada. También recuerdo las Thinking Party de Fundacion Telefónica que, creo, fue una novedad que introdujo él (no estoy 100% seguro, pero creo que fue así). Últimamente, le sigo menos el rastro (creo que deja menos) pero hace unos meses leí su libro 'La gran oportunidad' sobre transformación digital, libro que fue muy interesante. Con José de la Peña estuve a puntito, a puntito, de coincidir en una comida relajada de unas seis o siete personas convocada por un tercero, un contacto común. Hubiese sido perfecto, pero al final le surgió algo y no pudo venir. A ver si hay otra oportunidad.

Página: TransformacionDigital.es
Twitter: @sandopen

Mosiri Cabezas

A Mosiri la he 'conocido' más recientemente, precisamente por la lectura de 'La gran oportunidad' que escribió junto con José de la Peña. A partir de ahí la he empezado a seguir en Twitter y su blog. También he leído con atención sus publicaciones en el Pulse de LinkedIn. Realmente tiene ideas muy interesantes que expresa con originalidad y mucha energía. Hace pocos meses pude coincidir con ella en un evento de la empresa en que trabajo. No era de círculo muy reducido (varias decenas de personas), pero algo es algo. En esta ocasión, sin embargo, fui yo el que no pudo acudir a ese evento, que luego me dijeron que estuvo muy bien- ¡Qué pena! ¿Habrá otra ocasión?

Página: TransformacionDigital.es
Blog: Mosiri
Twitter: @mosiri

José María Álvarez-Pallete

José María Álvarez-Pallete es actualmente Presidente Ejecutivo de Telefónica así que supongo que necesita poca carta de presentación. Uno de los directivos más jóvenes, modernos y digitales de las grandes empresas de nuestro país... y muy activo en redes sociales, muy especialmente en Twitter. Estrictamente hablando, a José María lo he 'desvirtualizado'. Le he visto en persona en eventos y me he cruzado con él en nuestra sede corporativa. Hace poco, incluso, estreché su mano y pude cruzar dos palabras... pero eso no es suficiente para considerar que realmente le he desvirtualizado. Cuando hablo de desvirtualizar, en este caso, me referiría a una conversación larga, distendida y sin formalismos, sobre el mundo digital, sobre nuestra empresa y su papel en él, sobre estrategia digital, sobre el uso de social media...Difícil...

Twitter: @jmalvpal

Marta Domínguez

A Marta la descubrí como blogger hace unos años en el Instituto de Empresa. Durante mucho tiempo la 'perdí de vista' pero no hace mucho la he reencontrado, publicando artículos cortitos pero muy interesantes en su blog 'El hilo de la innovación' y he conocido, además, que aparte de su labor docente en escuelas de negocios tiene empresa propia (i-ThreadConsulting) y también escribe libros sobre innovación. Perfil interesante...


Elena Gómez del Pozuelo

Elena es la presidenta de ADigital (Asociación española de economía Digital) y fundadora o inversora de varias empresas, destacando BebeDeParis.com y Womenalia.com. No recuerdo muy bien cómo llegué a 'localizarla' en los medios sociales, pero la llevo siguiendo desde hace tiempo principalmente lo que publica en Twitter y en el blog de Womenalia. Con Elena sí he mantenido alguna interacción directa via correo electrónico o Twitter sobre temas puntuales pero, sin embargo, nunca nos hemos visto cara a cara ni mantenido una 'verdadera' conversación. No pierdo la esperanza... :)

Twitter: @gomezdelpozuelo

Anika Lillo

El caso de Anika es diferente del resto de los mencionados en este artículo, ya que no trabaja estrictamente en 'el negocio digital'...aunque es una gran intérprete del uso práctico de los medios digitales. La pasión de Anika son los libros, la literatura. Creó y mantiene la que probablemente sea la página más importante de literatura en español (Anika entre libros) donde incluso colaboran muchos escritores de los muy, muy conocidos. Anika tiene una actividad incesante en esa página, en Facebook, en Twitter desde hace muchos años y ha ido adaptando y evolucionando su presencia en Internet a cómo evolucionaba la tecnología. Es un ciclón de actividad en la red y un auténtico referente en cuanto a literatura en Internet. Con Anika, como en el caso anterior, he intercambiado algún correo directamente, pero no nos conocemos personalmente. Anika organiza encuentros ('quedadas') entre sus fans (y de la literatura) pero reconozco que nunca me he unido a uno de ellos, quizá porque, aunque visito su página, no soy muy activo en ella y porque no creo que esas quedadas me proporcionasen la cercanía que desearía en una 'desvirtualización'. Ya veremos...

Página: 'Anika entre libros'
Twitter: @anikalibros

*****

Por hoy, cierro esta lista, aunque estoy seguro de que si me lo pensara un poco más, me aparecerían otra serie de personajes.

¡Quién sabe!

Según la acogida de este post, a lo mejor dentro de un tiempo hago una segunda parte...



viernes, 19 de agosto de 2016

Un curso de Data Science con la Johns Hopkins University

'Executive Data Science' es un libro que entiendo está hecho expresamente como libro de texto para el programa de especialización del mismo nombre que sus autores, profesores de la Johns Hopkins University,  ofrecen sobre la plataforma Coursera y esa es, precisamente, la vía por la que llegué a esta obra y la leí, como apoyo a la realización del curso.

El libro, y el curso, son una introducción a la disciplina de la ciencia de datos pero con una cierta orientación hacia los gestores de equipos y proyectos de análisis de datos.

El libro se estructura en cuatro capítulos que conciden con los cuatro cursos que componen el programa:
  • 'A crash course on data science' centra el significado de la disciplina de Ciencia de los Datos y cómo se relaciona con la estadística, el 'machine learning' o la ingeniería de software. También habla de cómo se estructura un proyecto de Ciencia de Datos, qué resultados se obtienen y cómo identificar si el proyecto ha sido exitoso o no. Además proporciona algunas sugerencias sobre herramientas que se pueden utilizar.

  • 'Building the Data Science Team' Se centra en la constitución y gestión de los equipos humanos, identificando los diferentes roles, y cómo gestionar tanto las relaciones dentro del equipo como de éste con otros actores.

  • 'Managing Data Analysis' Se centra en el proceso de trabajo, con sus fases y la mejor forma de ejecutarlas. Concede mucha importancia a la formulación de la pregunta que se desea contestar con el análisis e identifica la tipología de preguntas posibles. Se detiene también bastante en el análisis exploratorio inicial y en la diferenciación entre análisis asociacionales y análisis predictivos.

  • 'Data Science in real Life' contrariamente a lo que el título sugiere, es probablemente el capítulo más tecnico y complejo. La idea es comparar el proyecto de análisis de datos ideal con lo que se suelen encontrar los científicos de datos en la práctica pero, en esa comparativa, se identifican muchas técnicas, algunas complejas, para ayudar a gestionar esas 'imperfecciones'.
'Executive Data Science' es, como se ha dicho más arriba, casi un libro de texto y, en ese sentido, no busca especialmente el ser ameno ni motivador. A cambio es ordenado y riguroso y, son esas dos características, unidas a una cierta brevedad, las que creo que le confieren valor

Brian Caffo

(Fuente: Traducción y ligera elaboración propia de su perfil en Coursera.)

Brian Caffo
El doctor Brian Caffo es profesor en el departamento de Bioestadística en la Johns Hopkins University Bloomberg School of Public Health. Se graduó en Estadística por la Universidad de Florida en 2001. Trabaja en los campors de estadística computacional y neuroinformática y es creador del grupo de trabajo SMART (www.smart-stats.org) y ha recibido varios premios como el Presidential Early Career Award for Scientist and Engineers (PECASE), Bloomberg School of Public Health Golden Apple y AMTRA teaching.

Puedes conocer más del autor en su página oficial o siguiéndole en Twitter donde se identifica como @bcaffo.

Roger D. Peng

(Fuente: Traducción y ligera elaboración propia de su perfil en Coursera.)

Roger D. Peng
Roger D. Peng es profesor de Bioestadística en la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health y co-editor del blog 'Simply Statistics'. Recibió su doctorado en estadística de la Universidad de California en Los Ángeles y es un investigador destacado en las áreas de contaminación del aire y evaluación del riesgo para la salud así como en métodos estadísticos para los datos de medioambiente. Recibió en 2016 el premio Mortimer Spiegelman de la American Public Health Association que premia a estadísticos que han hecho una aportación destacada a la estadística de la salud.

Creó el curso 'Statistical Programming' en Johns Hopkins como una forma de introducir a los alumnos en las herramientas computacionales para el análisis de datos.

El Dr. Peng es también líder en el área de métodos y estándares para una investigación reproducible y es editor de Reproducible Research para la revista Biostatistics.

Su investigación es altamente multidisciplinar y su trabajo ha sido publicado en las mayores revistas de estadística, incluyendo American Medical Association y Journal of the Royal Statistical Society.

El Dr. Peng es autor de más de una docena de paquetes de software que implementan métodos estadísticos para estudios medioambientales, métodos para investigación reproducible y herramientas de distribución de datos. También ha impartido seminarios, tutoriales y pequeños cursos es computación estadística y análisis de datos.

Puedes saber más del autor siguiéndole en Twitter donde se identifica como @rdpeng.

Jeffrey T. Leek

(Fuente: Traducción y ligera elaboración propia de su perfil en Coursera.)

Jeffrey T. Leek
Jeef Leek es profesor ayudante de Bioestadística en la Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health y coeditor del blog 'Simply Statistics'. Recibió su doctorado en Bioestadística por la Universidad de washington y es reconocido por sus aportaciones en análaisis de datos genómicos y métodos estadísticos para medicina personalizada. Sus análisis de datos han ayudado a entender los mecanismos moleculares que hay detrás del desarrollo del cerebro, la autoirenovación de células madre y la respuesta inmune a grandes traumatismos. Su trabajo ha aparecido en destacadas revistas científicas y médicas como Nature, Proceedings of the National Academy of Sciences, Genome Biology, y PLoS Medicine. Creó el módulo de Análisis de Datos como parte del itinerario de un año en métodos estadísticos para estudiantes en la Universidad Johns Hopkins, curso que ha recibido un premio de excelencia en educación, como resultado de la votación de los estudiantes en la Johns Hopkins.

Puedes saber más del autor vistando su página personal o siguiéndole en Twitter donde se identifica como @jtleek.

Ficha técnica:

EDITORIAL: Leanpub (Autoeditado)
AÑO: 2016
ISBN: N/A
PAGINAS: 151

Artículos de este blog relacionados

miércoles, 17 de agosto de 2016

Un censo de técnicas de creatividad

Según nos dicen los manuales, creatividad e innovación no son lo mismo...pero existe relación. La creatividad tiene que ver con la generación de un idea y la innovación con la capacidad de implementar un nuevo producto o solución del tipo que sea, con base en esa idea.

A pesar de la necesaria distinción, o precisamente por ella, la creatividad sigue manteniendo un papel fundamental en el proceso innovador y, por ende, en el progreso de las sociedades.

He aprovechado el periodo estival para leer un manual al que tuve acceso hace unos meses, pero que había quedado en la lista de lecturas interesantes 'para algún momento'. Se trata del Manual de Creatividad Empresarial generado en el ámbito del proyecto europeo Crea Business Idea desarrollado entre 2009 y 2010 y que ha tenido continuidad en otro proyecto, Crea Net 2.0.

El manual no es de rabiosa actualidad, como se puede ver por las fechas de su edición, pero, tras leerlo, creo que la mayor parte de lo que dice conserva su validez. De todo el contenido, quisiera resumir en este artículo el censo de técnicas de creatividad que se mencionan. En el manual se clasifican las técnicas según dos dimensiones. Por un lado, según el número de personas involucradas, en concreto el que sean individuales o grupales y por otro, la finalidad de la técnica: comprensión de un problema, generación de ideas, selección de ideas o planificación.



En esta artículo me limito a listar las técnicas y animo al interesado a acceder al manual si quiere profundizar algo más.

  • Brainstorming: Un grupo de personas genera ideas sobre un problema o planteamiento, sin reflexión ni crítica. El objetivo es, simplemente, tener muchas opciones. La selección y refinamiento son posteriores.

  • Mapas mentales: técnica de carácter gráfico en que, a partir de una palabra o concepto clave, se van añadiendo ideas relacionadas dando lugar a un dibujo de tipo arborescente o radial. El objetivo es intentar entender mejor el concepto de partida

  • Brainwritting: Variante del brainstorming, consiste en generar una o varias hojas de papel con la o las ideas a trabar. Los participantes se van pasando las hojas y sobre ella anotando sus ideas.

  • SCAMPER: Acrónimo de (Sustituir, Combinar, Adaptar, Modificar/magnificar, Proponer otros usos, Eliminar, Reordenar). Cada uno de los conceptos que aporta una letra al acrónimo es en realidad una pregunta a contestar. Así, sobre el tema a trabajar, se han de contestar a estas siete preguntas adaptadas a ese tema.

  • PNI: el nombre es también un acrónimo (Positivos, Negativos, Interesantes). Es una técnica orientada a valorar/seleccionar ideas generadas mediante otra técnica como por ejemplo el braistorming. Para cada idea, se tabulan los aspectos positivos, negativos e interesantes y, con base al resultado, se puede seleccionar.

  • Seis sombreros: Se trata de analizar un problema o situación desde seis puntos de vista (sombreros) diferentes: sombrero blanco (información objetiva y neutral), sombrero rojo (opiniones y sentimientos sin necesidad de argumentos), sombrero amarillo (aspectos positivos), sombrero negro (cautelas, riesgos y obstáculos), sombrero verde (ideas nuevas y alternativas) y sombrero azul (visión general y sintetizadora del tema).

  • Analogías: forzar asociaciones entre conceptos habitualmente no conectados y una vez establecidas esas asociaciones, ver si con base en la analogía se puede obtener alguna conclusión válida.

  • Future Pretend Year: Para un problema dado, imaginar cómo sería un futuro en que hemos resuelto satisfactoriamente ese problema. A partir de ahí, intentar imaginar quiénes y cómo consiguieron llegar hasta ese futuro.

  • 4x4x4: Cada persona aporta 4 ideas. Se hacen dos grupos de dos personas (sumarían ocho ideas) y seleccionan 4. Se vuelven a formar grupos de dos personas y seleccionar de nuevo 4. Al final, el grupo elige una idea.

  • Análisis morfológico: se descompone un concepto o situación en sus elementos integrantes y sobre ellos se intenta buscar nuevas relaciones y combinaciones.

  • Biónica: Parecido a las analogías pero buscando esas analogías en la naturaleza y los seres vivos.

  • CRE-IN: Uso de juegos y emociones, así como técnicas de expresión corporal y relajación como forma de proporcionar confianza a las personas y que se atrevan a proponer ideas.

  • Defectología: Se listan los defectos de un producto y sobre cada uno de ellos se proponen posibles acciones de mejora.

  • Ideart: Uso de estímulos visuales, generalmente cuadros, como mecanismo de promover la creatividad.

  • Inversión: Imaginar cómo conseguir un efecto negativo en lugar de positivo (en el manual se propone el que un bar se encuentre vacío). Dando la vuelta a las ideas aportadas, se pueden obtener vías para el efecto positivo contrario.

  • Listado de atributos: Orientada a la creación de nuevos productos, se trata de listar los atributos que debería tener el producto e imaginar que pasa si se altera alguno de ellos.

  • Método 635: Formar 6 grupos que han de aportar cada uno 3 ideas a las otras 5 personas del grupo.

  • Método de la visita: Situarse en el lugar de otra persona y tratar de ver cómo ejecutaría sus tareas. Cada uno opina sobre los demás, pero no sobre uno mismo y cada uno recibe el feedback de lo que los demás aportan sobre su tarea.

  • Relaciones forzadas - palabras al azar: Se trata de buscar palabras por completo al azar e intentar ver qué pueden aportar o si se pueden aplicar a nuestro problema en cuestión.

  • TRIZ: Método que se aplica en el entorno científico con base en el proceso de obtención de patentes.

Aunque sin duda existen muchas más técnicas (me llama la atención, por ejemplo, que no se hable de la gamificación), el listado proporciona una buena panorámica de 'lo que hay'. De todas formas, en creatividad e innovación, más que de técnicas, se trata de la capacidad y, sobre todo, la voluntad, de cambiar de perspectiva, de aportar y de la voluntad de perseguir las buenas ideas.

lunes, 15 de agosto de 2016

Una experiencia personal con Coursera y los MOOC

Los MOOC (Massive Open Online Courses) son uno de los temas de moda en lo relativo a la tecnología aplicada a la educación y los nuevos modelos, no sólo de negocio, sino también educativos, que los MOOC traen consigo.

Aunque ya he utilizado las técnicas MOOC en formación interna dentro de mi propia empresa, tenía mucha curiosidad e interés en probar un MOOC basado en una de las plataformas más conocidas, Coursera, e impartido por una universidad extranjera de prestigio. 

Y este pasado Julio he cumplido mi objetivo: he realizado un programa completo (cinco cursos) sobre Data Science. En concreto, se trata del programa 'Executive Data Science' impartido por la Johns Hopkins University. Aunque la disciplina de Data Science me interesa (de hecho, algún artículo ha aparecido ya al respecto en este mismo blog), confieso que aún más que el tema en sí mismo, lo que más me motivaba era esa experiencia con un curso MOOC sobre Coursera.

Aunque de forma no del todo estructurada, aunque reconociendo que la experiencia es corta y probablemente no del todo extrapolable a otros cursos o plataformas, quiero recoger en este artículo algunas impresiones.

En la plataforma Coursera me ha dado la sensación de que el catálogo de cursos es bastante amplio (seguro que podría conseguir el dato exacto, pero no dispongo de él) aunque tengo la sensación (y no solo en Coursera) que tienden a ser en su mayoría cursos de carácter introductorio a los diversos temas. Quiere esto decir que, si mi sensación es cierta, los MOOC ahora mismo serían muy adecuados para explorar temáticas o para adquirir conceptos básicos...pero probablemente no para conseguir una especialización. La verdad es que tampoco me parece extraño ni especialmente negativo, al menos en este momento...

Tendría una pequeña pega que ponerle a Coursera (y creo que afecta a otras plataformas) y es que no es del todo sencillo navegar por el catálogo de cursos. Admito que no es fácil del todo habilitar una interfaz cómoda y sencilla para explorar un amplio catálogo de cursos...pero creo que es importante mejorar este punto. A mi me costó un poco encontrar lo que quería.

Una advertencia ésta sobre costes: los MOOC tienden a asimilarse a cursos gratuitos...pero en lo que yo pude ver en Coursera (insisto, no puedo darlo como una conclusión, sino una impresión un poco de bote pronto) es que casi todos los cursos son de pago (del orden de 50€ por un curso de una semana). No estoy seguro si el pago es sólo para poder disponer de certificación oficial pero, sin duda, la plataforma te conduce a que elijas cursos de pago. En mi caso, y como sí deseaba una certificación oficial, esto no fue un problema y no profundicé más en ello... pero de cara al futuro o a otros objetivos es, sin duda, un aspecto importante a tener en cuenta y analizar.

Un aspecto en principio secundario pero que también quisiera comentar es que, como es de esperar, la mayoría de los cursos están en Inglés (aunquen tambiñen había en otros idiomas includio el Español). La plataforma permite subtítulos...pero no parecen existir en general en un idioma diferente del inglés. Eso sí, al menos en el curso que yo cursé, el Inglés hablado que se escuchaba en los vídeos, era muy correcto, bien vocalizado y muy claro, y apenas me costó seguirlos. Además, los cursos permitían la descarga del vídeo y la transcripción (eso sí, en Inglés), así que se pueden repasar cosas que no se hayan entendido a la primera.

Tengo que indicar, y esto es importante, que al menos en los cursos que tuve la oportunidad de estudiar, el contenido estaba muy bien estructurado y en general, muy claramente explicado.

En cuanto a documentación, el curso permitía descargar vídeos, transcripciones, presentaciones y en general, todo el material que se exponía. En ese aspecto, también una valoración positiva.

Me ha gustado mucho (aunque no estoy seguro de que esto sea una práctica general), que existen dos libros de texto (sobre plataforma Leanpub) que recogen, de forma muy, muy cercana, el contenido de los cursos. Eso quiere decir que era muy fácil estudiar el material con posterioridad a su primera visualización. Fue algo que me pareción estupendo porque en otras experiencias que he tenido con plataformas similares, existían cursos que utilizaban muchos vídeos y aunque eso puede hacer atractivo el primer contacto con los contendios del curso, luego dificulta enormememete el estudio y repaso de contenidos. Los libros se pueden descargar pagando aquello que el alumno considere oportuno (incluyendo el no pagar nada y disponer de ellos de forma gratuita).

El curso, aparte del material central, ofrecía URLs a artículos y blogs y referencias bibliográficas para ampliar conocimiento.

El macanismo de evaluación no era muy exigente aunque sí lo suficiente para que, si no se ha trabajado el material (al menos visualizado/leído una vez con atención), no se puedan superar en general los tests. Eso sí, a poca dedicación y rigor que el alumno haya puesto, superar los tests es bastante sencillo.

En cuanto a aprendizaje, creo que depende mucho del alumno, del interés y tiempo que le dedique. Como he dicho, el contenido era estructurado y riguroso, las explicaciones claras y la documentación adecuada. Sin embargo, como las pruebas de evaluación no son difíciles de superar, queda en manos del alumno el ir más allá del mínimo exigido, el estudiarse en profundidad el material (más allá de lo estrictamente necesario) y explorar los materiales y referencias adicionales que se le ofrecen. Si el alumno se contenta con el mínimo para superar los tests, sólo adquirirá algunas pocas ideas nuevas. Si, por el contrario, se esfuerza más allá de los mínimos, puede adquirir conocimientos bastante interesantes sobre la materia.

En general, puedo decir que ha sido una experiencia, no muy diferente de lo que esperaba pero sí bastante positiva. 

Siempre he estado convencido que el principal responsable de  la formación y desarrollo profesional es uno mismo y los MOOC son una más que interesante herramienta para el autodesarrollo.

Yo, desde luego, pienso repetir...

viernes, 12 de agosto de 2016

Los cuatro tipos de innovación según la OCDE

He iniciado ayer mismo la lectura de 'Creadores de Futuro' de Francis Pisani donde el autor nos presenta sus experiencias y aprendizaje acerca de la innovación en un periplo por todo el mundo.

En sus primeras páginas recoge una clasificación de los tipos de innovación (yo más bien diría las áreas de innovación) según el Manual de Oslo publicado por la OCDE en 2005.

Por si puede servir como marco, transcribo esas áreas de innovación.

  • Innovación en productos / servicios: es decir, introducción de nuevos productos o servicios o bien mejora de los existentes. Lo entiendo como una innovación en porfolio comercial y en la propuesta al mercado.

  • Innovación en procedimientos y procesos: introducción de un nuevo proceso productivo o comercial o bien mejora de los existentes. Se trataría de innovación en el funcionamiento y en la operativa ya sea productiva, comercial o de relación, incluyendo las mejoras relacionadas con los sistemas de información que soportan los procesos.

  • Innovación en comercialización: mediante aportaciones o mejoras en lo relativo a promociones, envasado, posicionamiento, facturación, etc, es decir, en la forma en que se presentan los productos en el mercado.

  • Innovación en organización: que se centra, más que en la definición de unidades, en las prácticas y métodos.

Se trata de una clasificación no muy moderna y que, como decía más arriba, más que de la innovación en sí misma, nos habla de en qué área encuadrar las innovaciones. Pero nos puede servir en algún caso como marco conceptual y, sobre todo, para no centrar la innovación sólo en la introducción denuevas tecnologías.

miércoles, 10 de agosto de 2016

#macrotweet: La neutralidad social de la tecnología

Technology is not systematically biased in favor of inequality and structure of employment; that is a function of social, political and cultural battles.




Yochai Benkler
Citado por Don Tapscott y Alex Tapscott
en 'Blockchain revolution'

lunes, 8 de agosto de 2016

Los retos de blockchain para convertirse en una tecnología dominante

Durante los últimos artículos, y durante gran parte del contenido del libro 'Blockchain revolution' de Don Tapscott y Alex Tapscott, se ven no sólo el funcionamiento, sino principalmente las capacidades, aportaciones y ventajas de esta tecnología.

Sin embargo, blockchain aún no está completamente maduro para su uso masivo y tiene algunos riesgos adicionales o retos a superar si aspira a alcanzar todos los beneficios que se le suponen, convertirse en una red de uso generalizado y transformar diferentes sectores y la propia economía.

En el penúltimo capítulo de su libro los autores repasan los diez retos y dificultades principales, que resultan ser éstos:

1.- La tecnología aún no está preparada para su generalización

Aunque la tecnología en sus fundamentos está desarrollada y funciona, aún adolece de carencias de cara a convertirse en una tecnología generalizada y masiva. Por ejemplo, aún se encuentra distribuida de manera no uniforme, o no soportaría la carga transaccional de la seguridad a gran escala. Tampoco está fácilmente accesible para el público general,  debido a falta de soporte para los 'wallet', el uso complejo, etc. Además, la red tiene una alta latencia. En fin, existen una serie de problemas de naturaleza técnica que tiene que resolver para funcionamiento en gran escala.

2.- La energía consumida no es sostenible

 Ya vimos en el post anterior, que la red blockchain consume muchísima energía, lo cual no permite que sea sostenible a gran escala tal y como se encuentra hoy en día. Ya se trabaja en soluciones de mucho menor consumo (por ejemplo, mediante la implementación de chips especializados, ASICs)...pero aún no están completamente disponibles.

3.- El papel de los gobiernos

No existe un marco regulador claro...ni consenso sobre la necesidad de su existencia...

4.- El poder de los incumbentes

 que podrían intentar apropiarse de blockchain restándole apertura o, por el contrario, usar lobbys para frenar su expansión.

5.- Incentivos inadecuados para una colaboración distribuida masiva

Un 'miner', un nodo distribuido de blockchain, no es 'barato' de mantener. El consumo computacional es importante. A medida que, por ejemplo, en el blockchain que hay detrás de  bitcoin, se acuñen menos bitcoins como recompensa al trabajo, el incentivo para mantenerse en la red disminuye. Es preciso encontrar un esquema en que 'valga la pena' mantener un ordenador en la red si se quiere mantener como una red distribuida sin un poder central.

6.- Blockchain puede destruir empleo

 Blockchain, como ya se ha visto en otros artículos, introduce una importante automatización. Por ello, y como ocurre con todas las tecnologías de automatización, acaba destruyendo empleo aunque la expectativa es que, si por un lado se destruye empleo, por otro se crean nuevas actividades y oportunidades.

7.- El gobierno de los protocolos

no estando claro el esquema de futuro. Por un lado, parte del interés de blockchain es la ausencia de una autoridad central. Por otro, parece necesario algún tipo de regulación y coordinación de forma similar a como, para regular el uso de Internet, existe ICANN, para mantener le orden y la dirección de evolución de la red.

8.- Los agentes autónomos distribuidos o el poder de las máquinas

Se trata de la posibilidad y el peligro de que exista software realizando acciones sobre la red de blockchain y que éste software, mediante uso de inteligencia artificial, sea tanto autónomo como inteligente. Si esto proliferase, las 'maquinas' podrían 'tomar el control' de la red. Quizá parezca un escenario de ciencia-ficcion pero es un debate que cada vez se abre en más y más áreas de la tecnología, no sólo blockchain.

9.- El gran hermano

Dado que blockchain deja traza indefinidamente de todas las transacciones, existe una amenaza para la privacidad si alguien tiene la capacidad y la intención de usar esta traza inadecuadamente.

10.- Los criminales lo van a usar

Como cualquier otra tecnología, blockchain es éticamente neutral, no es buena ni mala en sí misma. Hemos visto en atículos anteriores grandes beneficios de su uso correcto, pero 'los malos', gobiernos autoritarios, delincuentes, terroristas, etc también pueden intentar utilizarla con intenciones indeseables. No es un problema específico de blockchain...pero no deja de estar ahí...

***

No vamos a asustarnos. Toda tecnología emergente tiene sus defectos, y toda tecnología, emergente o no, trae consigo riesgos y amenazas. Sin embargo, da la impresión de que Blockchain se encuentra en un punto de inflexión y de que resuelvan algunas de sus carencias técnicas por un lado y se de respuesta adecuada a las de orden más organizativo, legal o social por otro, puede depender su éxito y su capacidad efectiva para transformar la economía y alcanzar su promesa.

viernes, 5 de agosto de 2016

El consumo energético de Blockchain

Me ha pillado por sorpresa.

Al final de su libro 'Blockchain revolution', Don Tapscott y Alex Tapscott, tras cantar las bondades de blockchain y cómo puede transformar tantos y tantos sectores, también se detienen a analizar las dificultades para su implantación generalizada, para el cumplimiento de su promesa.

Y me he encontrado una dificultad que no me esperaba: su consumo energético que la convierten ahora mismo en una tecnología poco sostenible.

Claro, recordemos que blockchain es un algortimo distribuido, que se ejecuta en modo peer-to-peer en redes de ordenadores y que, en cierto sentido, es intensivo en cálculo, lo cual implica consumo de energía por microprocesadores y demás componentes, disipación de calor, necesidades de ventilación, etc..

Así, los autores nos dicen:

Hashing, the process of running pending transactions through the secure hash algorithm 256 (SHA-256) to validate them and solve a block, burns a lot of electricity. 

Y nos dan un dato: estimaciones acerca del consumo energético de Bitcoin, la moneda virtual que es el origen y principal uso de Blockchain hoy en día, arrojan un valor anual de 4,409 billones de kilowatios-hora que se situa en el mismo nivel que todo Chipre. Como referencia, España en el momento en que se tomó el dato, consumía 243,1 billones de Kilowatios-hora. Es decir, bitcoin consume el equivalente a un 1,6% del consumo total de España.

Visto así, parece que, en efecto, el consumo energético de blockchain es un limitante claro para su expasión. Los autores apuntan a trabajo en curso para solucionarlo...que esperemos den buenos resultados.

De todas formas, como decía al principio del artículo, este hecho me ha cogido por sorpresa. Probablemente nos olvidemos del factor energético y la sostenibilidad al evaluar tecnologías novedosas y brillantes... y no deberíamos...

En el caso de Blockchain ya tenemos un dato...pero me pregunto si algunas otras tecnologías emergentes (Cloud, Internet de las Cosas o nuevas redes de telecomunicaciones, por ejemplo) no pueden estar afectadas por el mismo problema...
 

miércoles, 3 de agosto de 2016

Cómo Blockchain afecta a las ocho funciones nucleares del sector financiero

Fuente: Global Payout


Hace una par de semanas veíamos en otro post 'Seis razones por las que Blockchain transformará el sector financiero' en opinión de Don Tapscott y Alex Tapscott tal y como lo expresan en su libro 'Blockchain revolution'.

Haciendo un repaso de los puntos principales del libro, me ha parecido interesante, como complemento al anterior artículo, ver las ocho funciones que según estos autores, condensan el trabajo de las entidades financieras y un esbozo de cómo Blockchain afecta a esas funciones:
  • Autenticar la identidad y el valor: es decir, asegurar la identidad de los actores que intervienen en transacciones y ser garantes de la confianza. Blockchain poseee mecanismos de autenticación y generación de confianza que disminuyen o eliminan la necesidad de que esta función sea ejercida por entidades financieras.

  • Mover valor: función que consiste en mover el dinero por el sistema garantizando que no se utiliza dos veces a la vez. Blockchain proporciona mecanismos que disminuyen drásticamente el coste de esta función y mejoran la velocidad.

  • Almacenar el valor: consiste en registrar el valor (financiero, se entiende) del que disponen particulares, empresas y administraciones en depósitos, cuentas, etc. Especialmente en el caso de particulares, con la aparición de blockchain no parece tan necesaria esa dependencia de las entidades financieras para mantener el registro.

  • Prestar valor: es decir, prestar fondos en forma de hipotecas, tarjetas de crédito, préstamos personales, etc. Blockchain posibilita que esta función se ejerza entre cualesquiera actores, especialmente entre particulares, en un modelo peer-to-peer.

  • Intercambiar valor: mediante mercados que posibilitan enormes intercambios de activos o instrumentos financieros en forma de compra-venta. Blockchain acorta drásticamente el proceso de establecimiento de acuerdos, lo que puede contribuir a la velocidad y transparencia.

  • Financiar e invertir: es decir, poner unos fondos en una empresa o activo con el fin de obtener un retorno en forma de un interés, dividendo, renta, etc. Blockchain automatiza muchas de estas funciones y además puede hacer mucho más transparente su ejercicio.

  • Asegurar el valor y gestionar el riesgo: es decir, evaluar el riesgo de las operaciones y protegerse ante él. Bockchain soporta modelos descentralizados de aseguramiento así como sistemas de reputación basados no sólo en su capital económico sino también social.

  • Contabilizar el valor: es decir, medición, procesamiento y comunicación de estados financieros. De nuevo, Blockchain puede permitir mecanismos de contabilidad distribuidos y una información financiera transparente y en tiempo real.

Como casi todos los argumentos que encontramos e favor de blockchain, aparecen la seguridad y privacidad, la trazabilidad (trasparencia), la desintermediación y la automatización y eficiencia (velocidad).

Los argumentos son algo repetitivos pero es que, son tan poderosos, que muchas son las ramificaciones y posibilidades que abren...

lunes, 1 de agosto de 2016

Doce sectores donde Blockchain se encuentra con Internet de las Cosas para la disrupción

Internet de las Cosas y Blockchain son dos de las tecnologías emergentes que pueden transformar empresas, sectores y mercados. Y, en realidad, aunque hablo de ellas como emergentes, creo que desde el punto de vista estrictamente tecnológico están suficientemente preparadas para transformar nuestros mercados y tienen pendiente, más bien, para ejercer una verdadera y profunda transformación, la construcción e implantación de modelos de negocio viables basados en ellas.

Pues bien, en su libro 'Blockchain revolution', Don Tapscott y Alex Tapscott identifican doce campos, doce sectores o subsectores donde, de forma conjunta, ambas tecnologías pueden producir una disrupción.

Son estos:
  • Transporte: donde se complementen los vehículos inteligentes, equipados con sensores y probablemente autónomos con la capacidad de contratar y gestionar pagos de blockchain.

  • Gestión de infraestructuras donde se unirán para proporcionar la capacidad de, a través de sensores, conocer el estado de las infraestructuras.

  • Gestión de energía, agua y basura: de manera similar al caso anterior, se podrá conocer la situación de los elementos de estas utilities.

  • Agricultura y extracción de recursos permitiendo conocer datos no sólo de las infraestrucutras sino incluso del suelo o de los animales.

  • Servicios de emergencia y monitorización ambiental monitorizando las condiciones del aire, el agua y escalando alarmas cuando, por ejemplo, se superan umbrales críticos.

  • Salud, permitiendo el intercambio seguro de información sanitaria e indicadores de los pacientes obtenidos, por ejemplo, a través de wearables.

  • Servicios financieros y seguros permitiendo el intercambio rápido y seguro de valores, fondos e información.

  • Documentación convirtiendo los documentos en activos digitales donde se podrían incluir patentes, certificaciones, seguros, etc.

  • Construcción y gestión de la propiedad permitiendo, por ejemplo, crear mercados de inmuebles vacíos detectados por sensores

  • Operaciones industriales, monitorizando, por ejemplo, líneas de producción o inventarios

  • Gestión del hogar, en hogares inteligentes, dotados de domótica y monitorizados.

  • Ventas y distribución con escenarios donde, por ejemplo, el propio móvil aconseja o sugiere al cliente acerca de productos interesantes en tiendas cercanas.

Si repasamos estos escenarios, la verdad es que la mayoría del modelo de negocio y la innovación parece aportarla Internet de las Cosas o, incluso, otras tecnologías como la movilidad o, incluso, la realidad aumentada. ¿Dónde está entonces blockchain?

Creo que en todos estos escenarios, blockchain juega dos papeles principales: el principal, permitir un intercambio seguro de información, que aquello 'de que hablan las cosas' esté protegido por blockchain, y ya que hablamos de sectores y mercados, usando lo que hasta ahora es la aplicación principal de blockchain: la moneda virtual, como es el caso bitcoin.

Sea cual sea, en cualquier caso, el mérito relativo de las tecnologías que participan en estos escenarios, no cabe duda de que se abren grandísimas posibilidades, que se avecinan grandes cambios, nuevos servicios, nuevos modelos de negocio, incluso nuevos estilos de vida.

Apasionante ¿verdad?