viernes, 31 de marzo de 2017

Smart Cities con Marieta del Rivero

En 'Smart Cities' su autora, Marieta del Rivero, realiza un repaso de todas las ideas y posibilidades que se incluyen dentro de la idea de Smart City, un concepto en realidad difuso y ecléctico pero que trata de la aplicación de tecnologías, en especial pero no únicamente Internet de las Cosas, para conseguir un gobierno y un funcionamiento de las ciudades más eficiente, con más servicios y más sostenible.

El libro, como el propio concepto de Smart City, es abierto, ecléctico, un enorme abanico de posibilidades. Para mostrárnoslas, la autora estructura el libro en siete capítulos:

  • 'La ciudad como plataforma': comienza analizando el contexto socioeconómico actual y definiendo lo que es una Smart City para luego introducir la idea de las plataformas como eje vertebrador de una ciudad inteligente.

  • 'e-Gobierno: la relación ciudad-ciudadanos': nos habla de portales de transparencia y participación ciudadana en incluye una entrevista con José Antonio Teixeira alcalde de Santander, una de las ciudades que más de ha destacado en la aplicación de los conceptos 'smart'.

  • 'Movilidad inteligente': una de las áreas más típicas de las smart cities, se centra en las problemáticas ligadas fundamentalmente al tráfico rodado y nos habla del aparcamiento (smart parking), del uso de bicilcetas (smart cycling) o de planificación de rutas así como de la compartición de vehículos. También nos habla de los parquímetros y su uso más allá de la mera recaudación como base para comercio electrónico o incluso educación. Reserva también un espacio para hablar del coche del futuro con incursiones en el vehículo eléctrico y autónomo e incluso, medios avanzados de transporte como el Hyperloop de Elon Musk.

  • 'Seguridad inteligente': donde habla brevemente de las ideas de seguridad y privacidad, aspectos de ciberseguridad y de seguridad física todo ello aplicado, evidentemente, a ciudades y tecnologías urbanas.

  • 'Salud inteligente': en que se centra especialmente en el uso de los datos de salud y las aplicaciones del Big Data.

  • 'Ciudades sostenibles': Nos habla fundamentalmente por un lado eficiencia energética aportando como ejemplo la visión de Schneider Electric y el caso de la ciudad de Boulder y por otro del agua que ejemplifica con el caso de Santander y ejemplos en paises en vías de desarrollo como Water.org.

  • 'e-Turismo': un sector muy importante para España. La autora nos habla de las características de los destinos inteligentes incluyendo ejemplos del uso de realidad aumentada o wearables. También explora brevemente el modelo colaborativo en el ámbito turístico con base en el caso AirBnB y nos habla finalmente de playas inteligentes, unas playas dotadas de wifi, sensorizadas, y con diversos servicios basados en ello. Luego pasa revista a lo que han hecho al respecto una serie de ciudades concretas.

El libro, que se lee muy rápido y sin ninguna dificultad, es de carácter claramente divulgativo y muy de alto nivel, con más foco en las posibilidades y realizaciones del concepto que en las tecnologías subyacentes y más orientado a abrir posibilidades que a estructurar claramente áreas de conocimiento o trabajo. Probablemente es que el propio concepto de 'Smart City' sea abierto y algo ambiguo pero, eso sí, muy atractivo y lleno de posibilidades.

Marieta del Rivero

(Fuente: Traducción y liegera elaboración propia de su perfil en LinkedIn)

Marieta del Rivero
Marieta del Rivero es consejera en Ericsson y Roca Salvatella, una consultora líder en transformación digital, y consejera de Made in Mobile, una innovadora agencia de Internet de las Cosas e incubadora de startups tecnológicas.

Marieta del Rivero tiene 25 años de experiencia en las industrias de tecnología, movilidad, digital, B2C y B2B. Ha trabajado a lo largo de la cadena de valor (distribución, operador de telecomunicaciones y dominios de hardware y software) consiguiendo así una visión holística del negocio.

Ha sido CMO de Amena, CEO de Nokia Ibéria, Global CMO del Grupo Telefónica y adjunta al director general comercial y digital del Grupo Telefónica. Es adepta al buen gobierno corporativo: Miembro del Board of International Women Forum Spain, miembro del Spanish Institute of Advisors (ICA) y miembro del Women Corporate Director.

Es autora de 'Smart Cities, una visión para el ciudadano', una recopilación de ideas y pensamientos acerca del efecto de la urbanización y la transformación digital en las ciudades y cómo transformar los retos en oportunidades para conseguir una vida mejor y un planeta sostenible.

Puedes saber más de la autora siguiéndola en twitter donde se identifica como @marieta_rivero.

Ficha técnica:

EDITORIAL: LID Editorial
AÑO: 2017
ISBN:  978-84-16624140
PAGINAS: 217

Artículos de este blog relacionados

jueves, 30 de marzo de 2017

Presentación: Social Business. The ethical alternative

Tras la interesante experiencia de leer el libro 'Emprendedores sociales' de Ignacio Álvarez de Mon, elegí el tema del negocio social, Social Business, como motivo de una presentación hecha a guisa de ejercicio.

El resultado es esta breve presentación en que explico la necesidad y las, en mi opinión, motivaciones  y justificaciones del negocio social.

La presentación es muy gráfica y realmente está hecha para ser contada, no leída...pero tal vez podáis intuir el contenido de la pequeña charla que la acompañaba.




Espero que os haya gustado.


miércoles, 29 de marzo de 2017

El poder de compartir ideas

Las famosísimas TED Talks tienen que ver con las ideas y con la comunicación. Son un medio de compartir reflexiones, hallazgos, digresiones y, probablemente, constituyen uno de los mejores medios para difundir ideas innovadoras, provocativas o inspiradoras.

Y con ello, posiblemente de una forma inadvertida, porque es muy difícil de medir, estén contribuyendo de forma muy positiva a la creatividad y la innovación en el mundo.

¿Por qué?

Porque el intercambio de ideas, su debate, discusión y análisis es el motor que hace que nazcan nuevas ideas y planteamientos, ideas que, si son buenas y son impulsadas por personas o equipos con constancia y visión, pueden traducirse en innovaciones, en avances y realizaciones tangibles.

Cuando Chris Anderson, líder de TED, en las primeras líneas de su libro 'TED Talks. The official TED guide to public speaking', reflexiona sobre el poder de las ideas nos dice: 


Every meaningful element of human progress has happened only because humans have shared ideas with each other and then collaborated to turn those ideas into reality.


Intercambio de ideas por un lado y colaboración en la consecución de unos fines por otro. Esas parecen ser las recetas para la innovación.

Precisamente en una TED Talk realizada en TED Global 2010, Steven Johnson, en su charla titulada 'Where good ideas come from' explica cómo las grandes ideas no surgen aisladamente sino que nacen de la interacción y suelen tener un cierto, a veces largo, periodo de incubación.


Así que, para ser creativos, hay que tener ideas y compartir y de ahí nacerán nuevas ideas. Y luego, hay que ser capaces de llevarlas a cabo, de innovar, y para ello una herramienta poderosa es la colaboración.

Ya tenemos la receta. Ahora, a los fogones...

lunes, 27 de marzo de 2017

La ciudad hiperconectada

El concepto de Smart City, al menos como yo lo recibí en su momento, surgió algo así como un subproducto, una manifestación o un conjunto de servicios ligados a Internet de las Cosas, es decir a soluciones que implican que diferentes tipos de objetos están dotados de sensores y actuadores y de la capacidad de comunicarse entre sí y con una plataforma central que proporciona coordinación, inteligencia y explotación de datos.

De esta forma, podían surgir en la ciudad una serie de servicios verticales involucrando coches, aparcamientos, elementos de riego, de medidas de calidad del aire, etc lo que implicaba un primer nivel de conectividad de la ciudad.

Sin embargo, la tendencia apunta a una generalización de esa conectividad. Una generalización que se produce en un doble sentido. Por un lado, que más y más objetos son 'sensorizados' e incluídos en esta 'conversación de las cosas'. Por otro lado, que las soluciones, las plataformas, a su vez, se interconectan entre sí, dotando de interoperabilidad a los diferentes servicios y de capacidad de compartir datos. Eventualmente, podemos llegar a una plataforma única y mutiservicio para la ciudad inteligente.



El futuro de la ciudad, de la ciudad inteligente, parece ser el de esta ciudad hiperconectada, donde todas las cosas están dotadas de comunicación y donde existe una plataforma que actúa como inteligencia de este entorno urbano fuertemente conectado. A medida que aumenta la conectividad, aumenta, pues, la inteligencia o, al menos, la capacidad de inteligencia en la ciudad.

Con esta metáfora lo ilustra Marieta del Rivero en su libro 'Smart Cities. Una visión para el ciudadano':

La inteligencia de una persona la define no tanto el número de neuronas que tenga, sino el número de conexiones que exista entre ellas. De igual forma, la inteligencia de la ciudad proviene de su capacidad de relacionar elementos hasta ahora disjuntos y aislados entre sí.

Así que, a medida que incrementamos la sensorización, conectividad e interoperabilidad de elementos de la ciudad y las plataformas que los gestionan, estamos profundizando en la inteligencia de la ciudad.

La ciudad hiperconectada, tiende hacia la ciudad superinteligente.

viernes, 24 de marzo de 2017

El emprendimiento social con Ignacio Álvarez de Mon

En 'Emprendedores sociales' su autor, Ignacio Álvarez de Mon, coach ejecutivo y profesor de comportamiento organizacional de IE Business School, busca darnos una visión de lo que significa el emprendimiento social. Sin embargo, y como corresponde a su formación e intereses, el foco no es tanto la visión económica y empresarial, aunque tampoco se renuncia a ella, sino más bien la visión humana, la de las motivaciones de estos personajes singulares, los emprendedores sociales, así como las dificultades y barreras que deben superar.

Además, y aunque el texto está condimentado con breves consideraciones teóricas, y referencias a libros y autoridades, el enfoque es más práctico y directo, presentándonos los casos de 26 emprendedores sociales reales, de España y Reino Unido, sus historias y sus proyectos. A lo largo del libro, escuchamos la voz de esos 26 emprendedores quienes nos cuentan en primera persona, su experiencia y su visión del emprendimiento social y de tan singular actividad profesional.

No puede evitar el autor su condición de 'coach' y aquí y allá salpica el libro con propuestas de consideraciones, reflexiones y ejercicios individuales para provecho del lector.

El libro, que se abre con un prólogo del Padre Ángel, Fundador y Presidente de la organización Mensajeros de la Paz, se estructura en seis capítulos y una conclusión. Los capítulos son:
  • 'Sentido de misión, del deber y la responsabilidad: cambiar el mundo haciendo el bien' habla del emprendedor como un líder responsable y para el cual su actividad empresarial tiene un sentido y una misión: hacer el bien y ayudar a resolver un problema social.

  • 'Motivación trascendente y empatía: ayudar a las personas, especialmente las desfavorecidas' profundiza en la vocación de ayuda del emprendedor social y en su capacidad de entender las necesidades de otros, unas necesidades que intenta satisfacer a través de su negocio.

  • 'Paradoja y sostenibilidad, Idealistas pragmáticos: lo económico unido a lo social' se centra en la paradoja o dilema fundamental del emprendedor social: el conjugar la necesidad social con la sostenibilidad empresarial, lo humano y lo económico, un difícil equilibro definitorio del emprendedor social y que hace que el autor les denomine 'idealistas pragmáticos'.

  • 'Participación y empoderamiento: contribuyendo al crecimiento de las personas en las organizaciones y en la sociedad' nos habla de las redes de contactos del emprendedor social y de la importancia de la colaboración y la participación.

  • Colaboración e innovación social: creatividad al servicio del bien común. donde nos habla de economía colaborativa y propone modelos de emprendimiento de tipo cooperativa.

  • Educación: sembrando el cambio cultural se centra en un área concreta del emprendimiento social, la que tiene que ver con la educación como motor de la construcción de un nuevo mundo.
'Emprendedores sociales' es un libro de muy fácil y rápida lectura, ameno y en ocasiones emocionante, que nos introduce de lleno en un fenómeno a un tiempo interesante y apasionante, lleno de dificultades y matices y lo hace, sin renunciar a la perspectiva empresarial, ahondando en lo más humano del fenómeno, en las personas y en sus valores.

Ignacio Álvarez de Mon

(Fuente: Instituto de Empresa y ligera elaboración propia)

Ignacio Álvarez de Mon
Especializado en el ámbito de la dirección de personas, Ignacio Álvarez de Mon aglutina una dilatada trayectoria profesional con más de una década en el mundo de la docencia. Doctor en Sociología y Ciencias Políticas, sus áreas de interés son el liderazgo, la motivación, el trabajo en equipo, la gestión del conflicto, el desarrollo de personas y el coaching. Desde 1999 es profesor de Comportamiento Organizacional del Instituto de Empresa y, desde hace dos años, director adjunto del Centro de Liderazgo.

Su experiencia profesional anterior es en el sector bancario, como controller y analista de riesgos en Barclays Bank., y como consultor especializado en la formación y el desarrollo de habilidades directivas.

Autor del libro 'De ti depende' y de numerosos casos, artículos y trabajos de investigación publicados por revistas científicas, el profesor Álvarez de Mon colabora habitualmente con los principales medios españoles y latinoamericanos. Como docente, ha trabajado en las Universidades Antonio de Nebrija, como profesor y director del departamento de economía y administración de empresas, Carlos III y Pontificia de Comillas (ICADE), en Madrid. Además, ha sido profesor visitante del Instituto de Estudios de la Empresa (Uruguay) y del Instituto de Desarrollo Empresarial (Ecuador).

Formación

Licenciado en Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas (ICADE), el profesor Álvarez de Mon es MBA por la Universidad de Houston (EEUU).
Doctor en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Pontificia de Salamanca (España)
MBA por Houston University (EEUU)
Licenciado en Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas, ICADE

Experiencia Profesional
  • Director Adjunto del Centro de Liderazgo del Instituto de Empresa (2003-actualidad)
  • Director, Área de Dirección de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional, Instituto de Empresa (2006- actualidad)
  • Director del Departamento de Economía y Administración de Empresas de la Universidad Antonio de Nebrija, Madrid (2000-2003)
  • Consultor Senior responsable del área de formación y desarrollo de habilidades directivas del Instituto Empresarial Nebrija (1998-2000)
  • Coordinador del Área de Dirección y Administración de Empresas de la Universidad Antonio de Nebrija (1994-1998)
  • Controller y Analista de Riesgos de Barclays Bank en Madrid y Londres (1991-1993)
Experiencia Docente e Investigadora
  • Profesor de Comportamiento Organizacional del Instituto de Empresa (1999-2004)
  • Profesor Invitado del Instituto de Estudios de la Empresa, Montevideo-Uruguay (1997-2001)
  • Profesor Invitado del Instituto de Desarrollo Empresarial, Quito-Ecuador (1998-1999)
  • Profesor de Administración de Empresas de la Universidad Pontificia de Comillas, ICADE (1998-2001)
  • Profesor de Principios de Organización de la Universidad Carlos III, Madrid (1998-1999)
  • Profesor de la Universidad Antonio de Nebrija (1994-1998)
  • Autor de numerosos casos y artículos de investigación publicados en revistas científicas.
Ficha técnica:

EDITORIAL: LID Editorial
AÑO: 2016
ISBN:  978-84-16894116
PAGINAS: 191

Artículos de este blog relacionados

miércoles, 22 de marzo de 2017

¿Qué es eso de una Smart City?



Smart City es un concepto atractivo e incluso prometedor, pero probablemente algo difuso.

Las primeras veces que oí hablar de Smart Cities siempre era un concepto que aparecía muy ligado a Internet de las Cosas: los coches se comunicaban con puntos que les informaban sobre el estado del aparcamiento o del tráfico y tomaban decisiones inteligentes, o bien una serie de sensores informaban a una inteligencia central de las condiciones del suelo y el ambiente en parques y jardines permitiendo controlar de forma inteligente el riego. Una ciudad inteligente parecía ser aquello que utilizaba intensivamente este tipo de soluciones, ya de por sí muy heterógeneas, y que, preferiblemente, estaba dotada de una plataforma horizontal que hacía que todos estos servicios se interrelacionasen de forma natural.

Con el devenir del tiempo, no mucho tiempo todavía, el concepto de Smart City parece a un tiempo ampliarse y difuminarse y parecen tener cabida todo tipo de soluciones tecnológicas para la ciudad y ganar espacio todo lo que tiene que ver con el medio ambiente y la sostenibilidad.

No espero, realmente, que el concepto se convierta alguna vez en algo riguroso y generalmente aceptado, pero en busca de una posible definición que nos ayude a clarificar el alcance de la idea, me encuentro con la que al principio de su libro 'Smart Cities: Una visión para el ciudadano' propone Marieta del Rivero. Reza así:

Ciudad Inteligente (Smart City) es la visión holística de una ciudad que aplica las TIC para la mejora de la calidad de vida y la accesibilidad de sus habitantes y asegura un desarrollo sostenible.

Vemos que nos habla de TIC, es decir, la tecnología digital está presente, pero la autora no la circunscribe a Internet de las Cosas. El propio desarrollo del libro confirma esta idea: Marieta del Rivero incluye en el concepto de Smart City una visión muy amplia de soluciones técnicas. 

La palabra holística parece remitirnos a esa coordinación, quizá plataforma común, quizá sólo un plan director, que da coherencia al conjunto de soluciones verticales. 

La definición aporta además un fin, unos fines en realidad: la calidad de vida, la accesibilidad y la sostenibilidad. Objetivos todos ellos loables y reconocibles aunque, por ejemplo, se pudiera echar en falta la eficiencia, cuya omisión puede quizá deberse a que la eficiencia es un valor más asociado a la empresa privada que a la administración pública.

Aunque esta propuesta y su discusión no creo que agoten el tema, espero que sirvan al lector para orientarle acerca de lo que, aproximadamente, se entiende por una Smart City.

lunes, 20 de marzo de 2017

Los tres desafíos del emprendedor social

La figura del emprendedor social es curiosa. Ya lo vimos en un post anterior a propósito del difícil equilibro que debe mantener entre lo económico y lo humano

Ahondando en esta misma línea, Ignacio Álvarez de Mon, en su libro 'Emprendedores sociales', nos describe los tres desafíos del emprendedor social, siguiendo los estudios de Paul Tracy de la Universidad de Cambridge y Nelson Phillips del Imperial College Business School.

Los tres desafíos que identifica son: Responsabilidad, equilibrios e identidad.

Responsabilidad

El primero es el de la responsabilidad: el emprendedor social es responsable, en función de la misión social que se ha dado, respecto de sus beneficiarios, aquellos que se benefician en última instancia de su labor.

En realidad, todo empresario o todo directivo tiene una responsabilidad: ante sus accionistas, ante sus empleados, ante sus clientes... en general, ante sus 'stakeholders'. Si hablamos de un emprendedor puede que, según el estado de su empresa, éste abanico de personas o instituciones ante los que es responsable sea más reducido pero a cambio puede fácilmente incluir a su familia o amigos si éstos han por ejemplo apoyado financieramente su iniciativa. Lo diferencial del caso del emprendedor social es que, aunque es cierto que se dice que la sociedad en general es también 'stakeholder' de cualquier empresa, lo cierto es que en el caso de la empresa social ésta  responsabilidad social es parte intrínseca y definitoria, no sólo algo colateral. Además, esa responsabilidad social tiene unas connotaciones éticas y emocionales de las que carecen otro tipo de responsabilidades.


Equilibrios

equilibrios: el emprendedor social ha de atender al mismo tiempo objetivos sociales y comerciales, superando las tensiones propia de esta doble gestión.

Derivada de esa implicación ética y emocional, el equilibrio que debe mantener el emprendedor social entre la acción social propiamente dicha y las exigencias de sostenibilidad económica por otra, es muy complejo, tal y como comentábamos en un post anterior.

Identidad

identidad: cómo incorporar naturalmente en lo que hacen y en lo que son, esa doble alma social y comercial.

Casi corolario de lo anterior, las implicaciones de ese equilibrio son muy personales y afectan a la personalidad y la identidad.

*****

Desde luego, si ya el emprendimiento por sí mismo es ya un desafío, si le añadimos estos tres ingredientes propios del emprendimiento social, esta actividad roza casi lo heróico...

viernes, 17 de marzo de 2017

#DeconstructingWork con Niels Pflaeging: la complejidad y el desafío al management

Niels Pflaeging en acción
Ayer por la tarde, tuve el placer de asistir, invitado por Isabel Fernández Peñuelas de Oracle Ibérica, al evento #DeconstructingWork que tuvo lugar en el Centro de Innovación del BBVA.

El ponente único fue Niels Pflaeging, quien se autodefine como 'Exorcista del management' y 'Diseñador de Transformación' y de quien, debo reconocer, no había oído hablar hasta este momento.

Niels, cuyo estilo y dominio del español parecen desmentir su origen alemán, es un orador chispeante, espontáneo, dialogante y provocativo, como provocativas son también sus ideas sobre organización y gestión.

Intentando resumir su exposición, lo que Pflaeging explica es que el mundo se ha vuelto más complejo. Y aquí es preciso detenerse a explicar la diferencia que Pflaeging entiende existe entre complicado y complejo. Para él, lo complicado es predecible y con el estudio adecuado puede ser comprensible, mientras que lo complejo no, lo complejo no somos capaces de entenderlo en su plenitud y nos genera incertidumbre y sorpresa.

En un recurso oratorio que creo excelente, Pflaeging asimila los conceptos a colores: lo complicado al color azul y lo complejo al rojo... y de hecho, las slides, brillantes en su simplicidad y estilo cuasi-naif, combinan permanentemente estos colores. 

La evolución de la complejidad


Y nos explica cómo, en la era pre-industrial, predominaba lo complejo y un artesano no sabía muy bien en qué iba a consistir su siguiente trabajo. Con la revolución industrial llegamos a la cadena de producción y una gestión de lo complicado, lo azul y predecible. Eso dio lugar a la disciplina del management. Pflaeging afirma que, sin embargo, hoy en día predomina de nuevo lo complejo, lo rojo, lo impredecible.

Y a partir de ahí se embarca en esa exhorcización del management, la crítica a la organización jerárquica y la matricial, y la propuesta de unas organizaciones sin verdaderas jerarquías y en la afirmación, en mi opinión algo exagerada e irreal, de la inutilidad de todas las herramientas del management, desde el plan estratégico, pasando por los incentivos o la evaluación del desempeño o la dirección de proyectos.

Sobre modelos organizativos
Pflaeging es un orador brillante, un gran comunicador y un pensador sugerente y provocador. En cuanto a sus ideas, me resultaron muy cercanas en su primera parte, el análisis de lo complejo y herramientas para la gestión de la complejidad y la innovación. Pero empezaron a resultarme algo ajenas y basante discutibles a medida que el discurso se radicalizaba y no me convenció su enmienda a la totalidad a las técnicas del management, una enmienda tan radical que, aunque en casos específicos puedo compartir, creo en conjunto alejada de una gestión real, en empresas reales, con necesidades reales de resultados. Quizá por mi aprecio a esta disciplina, me pareció especialmente poco acertada la crítica a la dirección de proyectos.

La exhorcización de las técnicas de management


El evento estuvo condimentado por dos demostraciones muy interesantes

Demo IoT por Oracle
La primera sobre Internet de las Cosas a cargo de Oracle Ibérica donde unos cochecitos parecidos a un Scalextric (no recuerdo la marca real) y un dron simulaban una situación de coches conectados, con un accidente atendido por el dron. Los cochecitos y el dron, aparte de comunicar entre si y con unas luces que representaban su estado, también comunicaban con aplicaciones de la Suite de Oracle alojadas en su nube.

Demo Industria 4.0 por Zerintia
La otra sobre Industria 4.0 y realidad aumentada, realizada por la empresa Zerintia donde utilizando dos tipos de gafas, una de ellas las famosas Hololens, realizaron una demostración práctica de una solución para asistencia remota a un técnico industrial, técnico que podía ser guiado en remoto, manejar menús, ver instrucciones y documentos explicativos de las acciones y, lo más bonito, un modelo tridimensional de una turbina.

Todo el evento, tanto la charla como las demos, fueron muy interesantes y toda la organización y atención a los asistentes fue excelente.

Mi agradecimiento a Isabel Fernández Peñuelas y a Oracle Ibérica por la organización del evento y por la invitación.

miércoles, 15 de marzo de 2017

Visión, reflexión y escucha



Es reconfortante cuando oyes en palabras de otros, unos 'otros' a los que además concedes cierta autoridad, tus propias ideas.

Tal vez se trate de un sesgo cognitivo, tal vez el sesgo de confirmación...pero es reconfortante.

Me he encontrado, por segunda vez, esa confirmación leyendo el libro 'Emprendedores sociales' de Ignacio Álvarez de Mon

Una confirmación que hace referencia a la necesidad de reflexión por parte del líder, el evitar las decisiones precipitadas y sin análisis salvo que, por motivos excepcionales, sean absolutamente inevitables. Una confirmación que encontraba por primera vez en el prólogo del libro a cargo de Santiago Íñíguez y que ya traté en el post 'El tempo y la calidad e la decisión ejecutiva'.

La segunda confirmación viene ahora en labios de una emprendedora social, en este caso Belinda Bell de Foundation East. Cuando ésta se detiene a destacar dos capacidades importantes nos destaca lo siguiente:

una clara visión de lo que uno quiere conseguir y la habilidad para aprender, escuchar, enterarte de cuál es el problema, en lugar de saltar inmediatamente a la posible solución.

Esta segunda confirmación no sólo introduce la reflexión y el 'tempo' de la misma, sino una forma muy efectiva y elegante de mejorarla: la escucha real y activa de colaboradores o personas cercanas. Y, mejor aún, la visión, una visión que, por una parte se trata de objetivos pero, añado yo, también debe tratarse de estrategia.

No puedo estar más de acuerdo.

Visión, reflexión y escucha.

A lo mejor el que estas cualidades me hayan llamado la atención en el libro, se trata de un sesgo cognitivo.

O a lo mejor es que, simplemente, son cualidades que echo de menos...

lunes, 13 de marzo de 2017

Economía versus humanidad: el difícil equilibro del emprendedor social




Es, quizá, lo más característico del emprendimiento social y, tal vez, también lo más complejo.

En un negocio, digamos, normal, que se debe a sus accionistas y tiene ánimo de lucro, los objetivos son fundamentalmente de naturaleza financiera y, por ende, comerciales. La actividad de la empresa, su estrategia, su marketing, sus procesos y sus profesionales se orientan a conseguir esos objetivos de la mejor y más eficiente manera posible.

En el otro extremo, la caridad, o la acción social subvencionada, tiene fundamentalmente objetivos sociales, hacer el bien de alguna manera a colectivos desfavorecidos. Aunque siempre es positiva, y necesaria, la eficacia y el uso eficiente de los recursos materiales y económicos, el foco fundamental, lo que guía la actuación, es el resultado social.

Sin embargo, el emprendedor social debe conjugar ambas visiones. Su objetivo, su misión, su razón de ser es la acción social, pero dicha acción social se lleva a cabo mediante un negocio, un negocio que como tal debe ser rentable, debe ganar dinero.

Es un equilibro ciertamente difícil, tanto en el plano de gestión objetiva, como a nivel subjetivo de sentimientos y emociones.

Este difícil equilibrio es un tema recurrente a lo largo del libro 'Emprendedores sociales' de Ignacio Álvarez de Mon. En un pasaje del libro, se nos dice:


Hay que vender productos y servicios y a la vez solucionar problemas sociales. La compasión por el sufrimiento ajeno puede actuar como factor de equilibro en este caso, promoviendo una mayor integración de perspectivas diferentes, como pueden ser la comercial y la humanitaria 


Si nos dejamos llevar precipitadamente por la sensibilidad, podríamos pensar que si realmente es social, el emprendedor debe primar dicha acción social, dejando en segundo plano lo económico. Sin embargo, esa forma de pensar es simplista y cortoplacista. La clave aquí es la acción en su conjunto y la sostenibilidad.



Si no cuidamos los aspectos económicos, el negocio social perecerá y, por tanto, el resultado de su acción social será efímero. Sin embargo, si el negocio social se rige por criterios de eficiencia, eficacia y rentabilidad, será un negocio sostenible y su acción social se mantendrá en el tiempo. Es decir, sus resultados serán mucho mayores, su beneficio para la sociedad y los desfavorecidos muy superior.

Así lo indica el autor: 

Ser eficiente económicamente, en el corto plazo, es la mejor manera de contribuir a la supervivencia de la institución a medio y largo plazo; y de esta forma se consolida en el tiempo la labor de solidaridad.


Es un equilibrio dificilísimo y exige una gran claridad de ideas y firmeza. No debe ser nada fácil para una persona de la sensibilidad de un emprendedor social, despedir trabajadores si los resultados no acompañan o negar microcréditos a quien no puede responder de ellos, Pero la fidelidad a la misión, a la construcción sostenible del bien, precisa de esos malos tragos, de esos sacrificios emocionales.

Quizá esa fortaleza de carácter hace aún más admirable la labor, ya de por sí encomiable, de los emprendedores sociales.

viernes, 10 de marzo de 2017

Lenguaje corporal, asertividad y presencia según Amy Cuddy

El argumento principal de 'Presence' es el siguiente: lo que hace nuestro cuerpo influye en nuestra mente y nuestro comportamiento. En concreto, si adoptamos lo que se denominan 'posturas de poder', posturas corporales que se caracterizan por hacernos grandes, por hacer que ocupemos espacio, tenderemos a sentirnos realmente más poderosos, más seguros de nosotros mismos y, por tanto, en nuestra interacción con los demás, actuaremos con más seguridad y asertividad, estaremos más 'presentes', y ello nos conducirá a mayores posibilidades y mayores logros.

Para desarrollar estas ideas, Amy Cuddy estructura el contenido de su libro en once capítulos:
  • 'What is Presence?': donde intenta definir este concepto de su autoría y algo impreciso pero que tiene que ver con la autoafirmación, la autoconfianza, asertividad y la capacidad de expresar cómodamente los verdaderos sentimientos, pensamientos y valores. La presencia surge de sentirse personalmente poderoso.

  • 'Believing and owning your story': en que aboga por el autoconocimiento y por la autenticidad.

  • 'Stop preaching, start listening: how presence begets presence': Usando el ejemplo del reverendo Jeffey Brown y su acción con chicos conflictivos en las calles de Boston, nos anima a escuchar, a conectar con la realidad, mostrarnos a nosotros mismos en la seguridad de que ese mostrarnos a nosotros mismos provoca en los demás la misma reacción, el mostrarse, el hacerse presentes.

  • 'I don't deserve to be here': aborda el denominado síndrome del impostor que hace que las personas se sientan inferiores y como si estuviesen engañando de alguna manera cuando acceden a situaciones, cargos o recompensas que creen no merecer.

  • 'How powerlessness shackles the self (and how power sets it free)': explica cómo la sensación de falta de poder nos disminuye, nos anula y cómo, por el contrario, la sensación de poder, de poder personal, nos protege de emociones negativas, nos libera para tomar mejores decisiones, nos hace ser más nosotros mismos, nos catapulta hacia lo mejor.

  • 'Slouching, steepling, and the language of the body': parte del ejemplo de la famosa Haka de los equipos neozelandeses para explicar la importancia del lenguaje corporal.

  • 'Surfing, smiling and singing ourselves to happiness': comienza a explorar la conexión entre el cuerpo y la mente y concluye que el cuerpo 'nos habla', nos dice cómo sentirnos e incluso cómo pensar. Al contrario del pensamiento tradicional donde se piensa que el lenguaje corporal es consecuencia del mental aquí se propone el sentido contrario.

  • 'The boy shapes de the mind (so starfish up!)': continuando con el argumento del capítulo anterior, describe los experimentos con las posturas de poder y de bajo poder (posturas corporales que reflejan el poder y confianza de la persona), estando las posturas de poder caracterizadas por hacernos grandes, ocupar espacio, y las posturas de bajo poder por lo contrario, por empequeñecernos y hacer que nos encojamos. Más importante, los experimentos que se describen parecen demostrar que el adoptar esas posturas intencionadamente, hace que nos sintamos más o menos poderosos. Concluye que el cuerpo modela la mente y ésta el comportamiento.

  • 'How to pose for presence': Con esa idea, en este capítulo explica de forma práctica cómo usar las posturas de poder para sentirnos más confiados y poderosos en nuestro día a día.

  • 'Self-nudging: how tiny tweaks lead to big changes': explica cómo el cambio se produce en pequeñás acciones, pequeños empujones. Y anima a adquirir presencia, empleando como técnica las posturas de poder, en pequeños impulsos, pequeños avances.

  • 'Fake it, till you become it': anima a la autenticidad, a manifestarnos nosotros mismos pero, en ese camino, usar intencionadamente el lenguaje corporal para sentirnos poderosos y que eso nos permita manifestarnos, estar presentes. Al principio es una práctica intencionada, en cierto modo una simulación pero, al final, la seguridad y presencia se afianzarán en nuestra personalidad.
Las ideas de 'Presence', si bien creo que no completamente novedosas, son interesantes y ofrecen al final una receta práctica muy sencilla para mejorar nuestra asertividad y nuestra comunicación. Quizá la autora divaga un poco y alarga en exceso un libro en que las ideas realmente se concentran en unos pocos conceptos. Con todo, como digo, la propuesta creo que es buena y los conceptos interesantes y valiosos.

Amy Cuddy

(Fuente: Elaboración propia de material en Wikipedia)

Amy J. Cuddy
Amy Joy Casselberry Cuddy, nacida el 27 de Julio de 1972, es una psicóloga social norteamericana, autora y conferenciante, conocida por sus investigaciones en los terrenos de los estereotipos y la discriminación, las emociones, el poder, el comportamiento no verbal y los efectos de los estímulos sociales en los niveles hormonales.

Cuddy es profesor asociado de Administración de Empresas en Harvard Business School, en la unidad de Negociación, Organización y Mercados. Ha estudiado los orígenes y los resultados de cómo las personas se juzgan e influencian unas a otras. Ha llevado a cabo investigación experimental y correlacional sobre estereotipado y discriminación (por ejemplo, frente a asiáticos-americanos, personas mayores, latinos, madres trabajadoras, etc), las causas y consecuencias de sentir emociones ambivalentes (por ejemplo, envidia y pena), comportamiento no verbal y comunicación y respuestas hormonales a estímulos sociales.

Como conferenciante, Cuddy ha hablado de la psicología del poder, influencia, comunicación no verbal y prejuicios. Pronunció una TED Talk sobre posado y comunicación no verbal, que ha sido una de las más populares de todos los tiempos.

Cuddy se graduó en la Conrad Weiser High School. Tiene un doctorado en psicología social por la Princeton University, un MA en psicología social por Princeton University y un grado en psicología social por la University of Colorado.

Cuddy fue profesor ayudante en la Kellogg School of Management at Northwestern University, donde enseñó liderazgo en organizaciones y métodos de investigación. También fue profesor de psicología en Rutgers University, donde enseñó psicología social. Se unió luego a Harvard Business School, donde ha impartido cursos sobre negociación, poder e influencia en MBAs y cursos de educación ejecutiva.

Puedes saber más del autor visitando su página oficial o siguiéndole en Twitter donde se identifica como @amyjccuddy.

Ficha técnica:

TITULO: PRESENCE
AUTOR: Amy Cuddy
EDITORIAL: Little Brown
AÑO: 2015
ISBN:  N/A
PAGINAS: 352

Artículos de este blog relacionados

miércoles, 8 de marzo de 2017

Cinco paradojas de la gestión empresarial excelente



Nuestra actividad, tanto profesional como personal, se ve afectada por paradojas, situaciones aparentemente contradictorias que hemos de resolver, equilibrios entre los que hemos de movernos.

En su libro 'Emprendedores sociales' Ignacio Álvarez de Mon menciona un trabajo de James Collins, consultor de negocio que identifica las mejores prácticas empresariales y, dentro de ellas, varias paradojas, al menos cinco, que, por llamativas me animo a citar brevemente:

Política de selección

Para que los que están puedan estar bien no todos pueden estar.

Realismo

Para poder llegar al ideal es necesario conocer y aceptar la realidad.

Liderazgo y decisiones

Los líderes [] que gobiernan a las mejores compañías son humildes, modestos, escuchan, incorporan otras opiniones, admiten que pueden estar en un error, y al mismo tiempo tienen una gran determinación a la hora de tomar una decisión y, sobre todo, a la hora de ejecutarla.

Excelencia

para ser muy buenos en algo tenemos que saber identificar en qué no somos tan buenos. 

Libertad

las mayores cotas de autonomía, delegación y emprendimiento tienen lugar en ambientes de disciplina y rigor.


Difíciles compromisos, complejas dialécticas, equilibrios complejos de mantener. Quizá por eso el liderazgo sea una cualidad tan difícil de alcanzar, al menos en dosis de excelencia.


lunes, 6 de marzo de 2017

El 'tempo' y la calidad de la decisión ejecutiva



Lo veo con frecuencia...

Hemos asumido que vivimos en un mundo acelerado, un mundo en cambio rápido y constante, un entorno VUCA lleno de incertidumbres donde es preciso reaccionar... y hacerlo rápido, muy rápido.

Incluso hemos santificado la rapidez en forma de metodologías como agile o lean startup.

Y parece que en esa línea nos hemos convencido de que los ejecutivos deben decidir rápido, casi instantáneamente, sin datos, sin análisis, sin reflexión, sin medir las consecuencias...

¡Un  momento!

¿Seguro?

¿Seguro que se deben tomar decisiones ejecutivas sin análisis y sin medir las consecuencias?

¿Seguro que la exigencia de la rapidez es tan extrema?

No.

Rechazo esa idea, rechazo profundamente esa idea, al menos como principio.

Es muy cierto que hay que decidir rápido y que hay que actuar. Es muy cierto que con frecuencia existirán incertidumbres y que el ejecutivo deberá decidir sin todos los datos, sin todas las incógnitas despejadas.

Pero el ejecutivo debe buscar el tiempo para la información, la evaluación y la reflexión, ya sea por sí mismo o por sus colaboradores. Debe hallar la perspectiva que le permita tomar una decisión lo más razonada que las circunstancias se lo permitan. Debe buscar el tiempo y debe cuidar el 'tempo', es decir, sopesar hasta cuándo puede seguir analizando y cuándo es necesaria ya la decisión.

La probabilidad de adoptar una buena decisión, la calidad de la misma, dependen de ello en buena medida.

Y considero erróneo pensar que avanza más el directivo o mando que decide más rápido, sólo por el hecho de decidir rápido. Es mucho más importante, incluso para el ritmo de avance, decidir correctamente. Una decisión errónea puede resultar fatal pero, incluso si no es desastrosamente definitiva, corregir los errores perniciosos de una mala decisión conlleva tiempo, mucho tiempo, probablemente mucho más que el que se ahorró por decidir sin el suficiente análisis. 

Quizá ese control del 'tempo' de la decisión sea una de las mayores habilidades del buen directivo.

Hace tiempo que observo esa cultura de la decisión inmediata sin análisis ni asesoramiento. Y hace tiempo que me repito a mi mismo, y a quien quiera oírme, los argumentos de este artículo.

Por eso, no he podido dejar de reparar con satisfacción, y recrearme, en este párrafo que aparece en la Carta de Presentación que Santiago Iñiguez, Presidente de IE University y decano de la IE Business School firma, a modo de introducción, en el libro 'Emprendedores sociales' de Ignacio Álvarez de Mon:

Posiblemente muchas malas decisiones empresariales se deban a la premura y perentoriedad  de los momentos en los que se adoptaron. Es necesario que el directivo recupere el tempo y la perspectiva para tomar mejores decisiones, para valorar su riesgo y sus consecuencias a largo plazo, para estimar su impacto en la sociedad.

Me agrada y consuela que alguien, que representa a una de las mejores escuelas de negocios de España, Europa e incluso el Mundo, clame también por ese tempo y esa perspectiva.

Confiemos en que la labor de formación ejecutiva desarrollada por IE Business School haga calar en las nuevas generaciones de directivos, esa cultura.

Por la calidad de las decisiones. Por la salud de las empresas. Por el progreso de la sociedad.

viernes, 3 de marzo de 2017

La conquista de nuestro futuro en tres pasos

Amy Cuddy en una postura de poder
La tesis principal del libro 'Presence' de Amy Cudy, creo, es que podemos cambiar nuestro comportamiento, y hasta nuestro cerebro (por vía de la neuroplasticidad) simplemente gestionando nuestro lenguaje no verbal y, más concretamente, las posturas que adoptamos con nuestro cuerpo.

Cuddy sostiene que existen ciertas posturas, las posturas de poder, que nos hacen sentirnos poderosos, con más confianza en nosotros mismos. Esas posturas las solemos adoptar inconscientemente, cuando nos sentimos realmente poderosos, de la misma forma que adoptamos posturas de falta de poder cuando nos sentimos inseguros.

Las posturas de poder nos suelen hacer 'grandes', ocupar más espacio, como puede ser el típico gesto de victoria de un deportista con los brazos en alto. Por el contrario, las posturas de falta de poder son posturas encogidas, en que nos recogemos sobre nosotros mismos y nos hacen ocupar menos espacio.

Lo interesante es que, según Cuddy, si gestionamos conscientemente nuestro lenguaje corporal, si adoptamos posturas de poder antes de una conversación difícil, o de hablar en público, o de negociar, nos hará sentirnos más seguros y comportarnos con esa seguridad, obteniendo por tanto mejores resultados.

Posturas de alto y bajo poder
Es decir, en lugar de que la postura sea una consecuencia inconsciente de nuestro estado de ánimo, el uso consciente de una postura hace que cambie el ánimo y el comportamiento. Es decir, con nuestro cuerpo cambiamos nuestra mente y nuestro cerebro de alguna manera.

Más aún, no se trata de que lo practiquemos esporádicamente ante situaciones complejas. Si se hace con regularidad, ese comportamiento se acaba convirtiendo en natural, en nuestra forma de sentirnos con nosotros mismos y expresarnos hacia los demás. Se hace, pues, permanente.

Por eso, lo que podríamos denominar el lema de Amy Cuddy, es:

Fake it, till you become it.

Que viene a decir que simules que eres una persona segura de ti misma y poderosa en ese sentido hasta que deje de ser una simulación y se convierta en tu verdadera forma de ser.


Entendiendo eso, ya es sencillo comprender el mensaje de la conquista del futuro en tres pasos. Esto dice Cuddy:

Your body shapes your mind. Your mind shapes your behavior. And your behavior shapes your future.

Es decir:
  • Adopta conscientemente posturas de poder que te hagan sentir más seguro hasta que ese sentimiento cambie tu cerebro.

  • Si tu cerebro cambia, también lo hace tu comportamiento

  • Si tu comportamiento cambia, si te haces una persona más segura, más influyente, el futuro está en tus manos

¿Vale la pena intentarlo?

miércoles, 1 de marzo de 2017

El concepto de 'presencia' de Amy Cuddy



'Presence' es el título del último libro de Amy Cuddy, psicóloga y profesora de psicología social en la Harvard Business School. El concepto de 'presencia' que da título al libro y que articula todo el discurso, es algo elusivo aunque, en el fondo, y aunque no del todo aprehensible con palabras, se percibe bastante bien lo que quiere decir.

Cuando, al principio del libro, la autora ensaya una definición, nos dice:

Presence [...] is the state of being attuned to and able to comfortably express our true thoughts, feelings, values and potential.

Dicho así, parece un concepto meramente psicológico y, casi, casi, recuerda a la autoayuda. Pero también se asemeja al concepto de asertividad. Existe una cierta armonía con nosotros mismos, sí, pero también la capacidad para expresar con libertad nuestros pensamientos y valores. Esto ya nos empieza a conducir a otra esfera pero, antes de pasar a ella, veamos otra propuesta de la autora:


Presence emerges when we feel personally powerful, which allows us to be acutely attuned to our most sincere selves.

De nuevo el equilibro con nosotros mismos... y ahora la palabra poder.

En efecto, esa 'presencia' a la que alude Amy Cuddy, tiene que ver con equilibrio personal, pero se manifiesta como asertividad y poder, como una mayor capacidad de influencia en los demás y, por tanto, como un ingrediente del liderazgo.