
Por una parte, al liberarse el ser humano de la necesidad de ese trabajo incansable para satisfacer las necesidades básicas, se producen tiempos de ocio y la capacidad de dedicar la mente a otras tareas menos rutinarias o inmediatas. Eso serían los excedentes cognitivos, ciclos sin utilizar de la CPU que es nuestro cerebro.

El mundo de la Web 2.0 y las redes sociales, ofrece un excelente vehículo para encauzar los excedentes cognitivos hacia labores que, además, producen esa grata sensación de autorrealización.
Esto podría explicar muy bien el porqué del auge de blogs o el éxito de la Wikipedia
No hay comentarios:
Publicar un comentario