
La
economía del regalo o
economía del don no es en realidad un concepto nuevo. Esa idea altruista de aportar gratuitamente a una comunidad, que parece ponerse de moda por mor del desarrollo de la Web 2.0 o la expansión del
software libre es, en realidad, una teoría social y una utopía que, de una forma u otra, han estado presentes desde muy antiguo, puede que desde siempre.
Según razona
Chris Anderson en su libro 'Gratis', parece que, de alguna manera, ésta podía ser hasta la forma más natural de economía en los tiempos remotos. Fue hacia el siglo XVII cuando se establecieron definitivamente el mercado y el dinero y una economía más cercana a la actual en que el dinero juega un papel esencial. Las teorías de
Adam Smith y el triunfo del capitalismo, apuntalaron aún más esa situación.

Prosigue
Anderson indicando que hubo resistencias a ese auge del capitalismo, señalando como casos notables los de
Karl Marx o anarquistas como
Piotr Kropotkin.
Sin restarle importancia a la visión histórica que, evidentemente la tiene, lo que más me interesa señalar viene a continuación.
Opina
Anderson que si estos intentos utópicos fallaron fué, fundamentalmente, '
por culpa' del
número de Dunbar. Como ya mencionamos en
alguna otra ocasión, este número indica el tamaño de los grupos sociales humanos y su valor es de 150. Por grupo se entiende el conjunto máximo de humanos en que todos y cada uno de sus miembros se conocen entre sí y saben sus relaciones entre ellos y si son amistosos u hostiles. Este número parece guardar relación con el tamaño del neocórtex cerebral y, por tanto, es de alguna manera, una característica humana.

Si los seres humanos no son capaces de establecer fuertes vínculos más que con 150 personas, parecería muy difícil generalizar una economía del regalo, orientada al bien de la comunidad, en los tiempos modernos fuertemente globalizados.
A partir de aquí se abren interrogantes y posibilidades. Opina
Anderson que el mundo virtual (supongo que, sobre todo, las redes sociales virtuales) podrían permitir romper esa limitación impuesta por el
número de Dunbar.
Hay factores a favor de opinar así. Quizá, la existencia de la
Wikipedia pueda ser la mejor prueba. Sin embargo, si el
número de Dunbar está ligado a nuestro tamaño y estructura cerebrales, no queda claro (tampoco aseguro lo contrario) que el apoyo de los medios virtuales nos vaya a permitir salvar la limitación que este número pueda suponer.

También vimos que, en opinión de
Nicholas Christakis y
James Fowler, las redes sociales virtuales actúan a modo
reflejo de la realidad social y que, incluso, el
número de Dunbar, parece estar presente en nuestro comportamiento en, por ejemplo,
Facebook, donde el número medio de amigos parece aproximarse al famoso 150 de Dunbar.
Todavía estamos empezando a entender lo que esta revolución 2.0 y toda la nueva economía y cultura asociada están suponiendo realmente. Ahora mismo parece que los medios 2.0 están favoreciendo la emergencia de economías del regalo pero, en cierto sentido, sólo para nichos, especialmente ligados a la creación de carácter intelectual, a esa 'economía de los bits' que nos dice
Anderson donde, por ser el coste marginal de producción y distribución cercano a cero, parece viable la gratuidad, el regalo y todo lo que éste lleva consigo.
Tema interesante donde los haya y sobre el que no sabemos muy bien qué nos puede deparar el futuro.