miércoles, 30 de octubre de 2013

La narrativa como motor del cambio

Hace más o menos un año ya mencionábamos la importancia de la narrativa en el entorno empresarial.

Nos referíamos, como es lógico, no a la narrativa como género literario sino al uso de historias como medio para transmitir una idea, una marca, una visión.

La narrativa, que nos pone en relación con nuestro lado más humano, parece que también tiene por ello ventajas como técnica de comunicación. Cuando el objeto de la comunicación es, además, una visión, la narratividad puede actuar en cierto sentido como catalizador y motor del cambio, como medio para orientar a los empleados y a las organizaciones hacia esa visión.

Y esto aplica también al campo del BPI, la mejora de procesos de negocio.

O eso se desprende, al menos, de un apunte que se hace en el pequeño libro 'Improving Business Processes' editado por Harvard Busines School Press.

En efecto, en el capítulo que dedica al rediseño propiamente dicho de los procesos de negocio, la primera fase es 'visionar un proceso mejor'  y uno de los pasos que propone en ese camino es, precisamente, escribir historias que describan el proceso ideal. Se trata de narrativas que deben mostrar cómo los nuevos procesos estarían libres de problemas y encantarían a los clientes, cómo serían más eficaces y eficientes.

No es una técnica muy formal...pero en apariencia funciona.

Así que es atractivo y fácil: lo primero para conseguir un proceso mejor es imaginarlo y lo segundo, contarlo...

lunes, 28 de octubre de 2013

¿Adictos al ruido?

Creo haber mencionado ya en este blog el concepto de ruido de confort ('comfort noise'), un término que me llamó la atención hace ya unos meses creo que leyendo sobre Voz sobre IP.

Es un concepto que se utiliza en telecomunicaciones para denominar un ruido que se introduce artificialmente y ex-profeso en las comunicaciones de voz para que la sensación sonora que tiene el usuario sea más natural y, por tanto, más cómoda. 

Vuelve la idea a mi mente a propósito de las redes GSM en el libro 'From GSM to LTE'. Pero ya más que el fenómeno técnico, se me ocurre, a modo de excurso, pensar si no será el ruido una necesidad humana. Y no me refiero sólo al ruido físico, al sonoro. 

¿No será también la adicción al whatsapp o al twitter, a la mensajería instantánea o el móvil una forma de adicción al ruido? ¿No tendremos una cierta filiación por las interrupciones, por las distracciones, por la falta de concentración?

Y si la respuesta fuese afirmativa, y si el fenómeno de la neuroplasticidad, la evolución del cerebro durante nuestra vida para adaptarse a las circunstancias y estímulos, también lo es... ¿no podrá esta adicción al ruido acabar moldeando nuestro cerebro y nuestra mente, nuestra cognición y nuestro propio yo, haciéndonos menos constantes, menos concentrados, quizá menos racionales?

¿No era de eso de lo que nos advertía Nicholas Carr en su 'Superficiales'?.

O tal vez sea ir demasiado lejos y sacar las cosas de quicio, sólo porque en las redes GSM o en la Voz sobre IP se introduzca ruido de fondo artificial para hacer más natural la audición...

Lo dicho, un excurso...

viernes, 25 de octubre de 2013

La sencilla metodología de Susan Page para Business Process Improvement

'The power of business process improvement' no es un tratado teórico sobre la mejora de procesos de negocio. No es un repaso por la historia, escuelas y técnicas de mejora de proceso sino un sencillo y muy práctico método para conducir proyectos de esta naturaleza.


El método consta de los siguientes pasos:



  • Construir un inventario de procesos
  • Establecer los fundamentos
  • Dibujar el mapa de procesos
  • Estimar tiempos y costes
  • Verificar el mapa de procesos
  • Aplicar técnicas de mejora de procesos
  • Crear controles internos: herramientas y métricas
  • Probar y rehacer
  • Implantar el cambio
  • Ejecutar una mejora continua
y el libro, tras un primer capítulo introductorio, estructura casi el resto del contenido dedicando un capítulo a cada paso (salvo los pasos 4 y 5 que los une en el mismo capítulo). Termina añadiendo dos capítulos, uno dedicado al resumen ejecutivo que considera una herramienta para conseguir el reconocimiento al trabajo realizado y un capítulo final con un caso práctico de estudio.

La autora apoya los capítulos y las técnicas en ella aportados en su experiencia en casos reales.

El libro es muy ordenado, quizá algo cuadriculado de cara a la lectura, aunque eso puede ser considerado una virtud en una obra eminentemente metodológica.

Los pasos utilizan técnicas muy sencillas generalmente apoyadas en hoja de cálculo. El resultado es, por ello, muy práctico y asequible, aunque me quedan reservas en cuanto a su aplicabilidad en iniciativas de mejoras de procesos a gran escala, en empresas y procesos realmente complejos. La misma reserva me cabe en lo relativo a unas estimaciones temporales y de dedicación a las tareas de cada paso que la autora ofrece en todos los capítulos.

Una última crítica, quizá más al método que al libro, se refiere al poco peso concedido a las técnicas de mejora de procesos propiamente dichas, que se recogen únicamente en el paso 6 y de forma, a mi parecer, algo superficial.

'The power of business process improvement' es un libro muy práctico que agradará a todo aquel que busque recetas rápidas para empezar YA un proyecto de mejora de procesos pero que puede decepcionar a quien busque teoría y conocimiento profundo sobre este campo.

Susan Page

(Fuente: Traducción y ligera elaboración de la ficha de autor en el blog de The Power of Business Process Improvement)

Susan Page trabaja como manager en Walt Disney Parks and Resorts soportando varios de los sistemas de recursos humanos de la compañía. Antes de unirse a la familia Disney en 1997, llevó a cabo consultoría de procesos de negocio durante cinco años en Nueva Inglaterra y el área Suroeste.

Susan comenzó a poner foco en la mejora de procesos de negocio a mediados de los años 90 cuando existía cierto choque entre las disciplinas de la gestión de la calidad total y la reingeniería. Lideró los esfuerzos de reingeniería en los procesos de aprendizaje y desarrollo para una gran compañía de ordenadores y, a lo largo de los años se ha encontrado con incontables situaciones en donde aparecen falta de claridad, disfunciones entre departamentos, problemas no previstos o, simplemente, se presentan nuevas oportunidades. A menudo, la descripción de su actividad profesional incluye este trabajo, pero a menudo no.

Susan tienen una titulación en Administración de empresas por la Universidad de Boston y un Máster en sistemas de información por la Universidad de Phoenix. Está graduada en el programa 'WOMEN Unlimited LEAD', es miembro de la Society for Human Resource Management (SHRM) y de la International Association for Human Resource Information Management (IHRIM)

Puedes saber más sobre el libro en su página oficial www.powerofbusinessprocessimprovement.com. También puedes seguir a la autora en Twitter donde se identifica como @powerofbpi.

Ficha técnica:

TITULO: The power of business process improvement
AUTOR: Susan Page
EDITORIAL: Amacom
AÑO: 2010
ISBN: 978-0-8144-1478-1
PAGINAS: 338

Artículos de este blog relacionados

miércoles, 23 de octubre de 2013

La mejora de procesos de negocio en diez pasos

Los proyectos de mejora de procesos requieren de una metodología específica, más allá de las técnicas generales de dirección de proyectos.

En su libro 'The power of business process improvement', Susan Page nos propone una metodología muy simple y ejecutiva en diez pasos. Son estos:

  • Construir un inventario de procesos: Se trata de construir la lista de procesos ya sea de la compañía, departamento o unidad de negocio. Constituye un punto de partida.

  • Establecer los fundamentos: es otra forma de decir, en realidad, establecer el alcance. No es tanto el alcance del proyecto, que probablemente también, sino las fronteras de el o los procesos objeto de mejora.

  • Dibujar el mapa de procesos: un mapa de procesos es, en el concepto de Susan Page, una representación visual de una serie de actividades que, cuando se conectan, proporcionan una salida valiosa para el cliente. En la jerga a que personalmente estoy acostumbrado, esta representación, más que un mapa de procesos, es la representación del proceso en si. Sea como fuere, más allá del nombre, se trata de representar gráficamente el proceso o procesos en el alcance del proyecto, las actividades que los componen y cómo se conectan..

  • Estimar tiempos y costes: se trata de conocer los tiempos invertidos y costes incurridos en los procesos actuales objeto de mejora.

  • Verificar el mapa de procesos: se valida el mapa de procesos con el sponsor del proyecto y los stakeholders relevantes del mismo.

  • Aplicar técnicas de mejora de procesos: en este punto es donde se concentra la mejora de procesos propiamente dicha aplicando las seis técnicas que ya vimos en un post anterior.

  • Crear controles internos, herramientas y métricas: se establecen los puntos de control donde se prevé puedan ocurrir errores y se explica como prevenirlos, se desarrollan herramientas de ayuda y se establecen métricas para poder saber si el proceso funciona como estaba previsto.

  • Probar y rehacer: se realizan las pruebas del nuevo proceso sometidas a un plan previo y se verifica que el proceso, herramientas y métricas se comporta conforme a lo esperado. Si no es así, se rehace lo necesario y se vuelve a este punto.

  • Implantar el cambio: incluye acciones de comunicación, formación, gestión del cambio y nuevas pruebas.

  • Ejecutar una mejora continua: se entra en un proceso repetitivo de mejorar de forma constante el proceso.
Quizá confunda ligeramente ver el poco peso relativo que toma el punto 6, la mejora de procesos propiamente dicha. Sin embargo, los pasos propuestos son puro sentido común y, peso relativo aparte, parece una guía o marco valioso para orientar un proyecto de mejora de procesos.

lunes, 21 de octubre de 2013

Seis técnicas para la mejora de procesos de negocio

La mejora de procesos de negocio, ya sea mediante reingeniería o mediante mejora continua, tiene, en mi opinión, una parte de método y otra de arte.

No es fácil sistematizar la forma de mejorar los procesos y, sin embargo, es de vital importancia en estos tiempos tan competitivos y donde tanto priman el buen servicio y la eficiencia operativa.

Por ello, y aunque sea más como marco de referencia que como auténtico catálogo de técnicas, es de agradecer un esquema simple como el que nos ofrece Susan Page en su obra 'The power of business process improvement'.

Identifica la autora seis técnicas para la mejora de procesos, a saber:
  • Eliminar burocracia: identificamos la burocracia como tareas de naturaleza administrativa que derivan de un exceso de control, miedo a cometer errores, etc. Podemos eliminar o reducir aprobaciones, asegurar que las decisiones se toman en el punto adecuado, disminuir las copias de documentos, etc.

  • Análisis de valor añadido: Dado que cada actividad añade un coste, es preciso analizar si también añaden valor, podando o reformulando las que no lo hagan.

  • Eliminar duplicidades: las duplicidades o redundancias tienden a ocurrir cuando se producen silos organizativos sin integración, manteniendo, por ejemplo, datos separados y redundantes. Se debe buscar disponer de fuentes únicas de datos, suprimir los casos en que dos empleados o unidades realizan el mismo trabajo, entradas duplicadas de información, etc

  • Simplificar: reduciendo o eliminando la complejidad, de forma que el proceso sea más eficiente y fácil de entender. Así, podemos buscar el evitar traspasos de actividades, simplificar y homogeneizar formularios, combinar pasos, etc

  • Reducir tiempo de ciclo: el tiempo de ciclo es el que lleva completar el proceso extremo a extremo incluyendo esperas y paradas de reloj. Es importante buscar oportunidades de reducir ese tiempo de ciclo buscando caminos críticos y estudiando alternativas para acortar en la línea de eliminar actividades que no añaden valor, acortar las que lo hacen, paralelizar actividades, etc.

  • Automatizar: Se trata de echar mano de la tecnología buscando soporte informático automatizado a los procesos mediante herramientas como workflows, ofimática, gestión documental, etc
La propia autora reconoce que la frontera entre este tipo de técnicas es difusa pero aún así, su recomendación es intentar llegar a resultados por separado, manteniendo focos diferentes. En ese sentido nos dice:

Although the distinctions among techniques may seem blurry, I encourage you to work through them one at a time because you use slightly different mental filters for each technique.

Quizá, pues, algo difusas y, probablemente, no del todo concretas. Aún así, estas técnicas pueden ser, siquiera, una guía acerca de cómo atacar un problema tan indefinido como es el de mejorar un proceso de negocio.

viernes, 18 de octubre de 2013

El fenómeno 'maker' visto por Chris Anderson

'Makers' es la última obra, en el momento de escribir esta reseña, de Chris Anderson, conocido por su libro 'The Long Tail' y por el concepto en él desarrollado de la economía de la larga cola. En el caso de 'Makers', que es heredero intelectual del mencionado 'The Long Tail', Anderson se fija en las nuevas formas de fabricación que heredan el 'modus operandi' de Internet y del mundo de la Web 2.0 con la diferencia de que ahora se centra en el mundo de la fabricación y los bienes físicos más que en las ideas, la cultura y los bienes digitales.

Aborda el autor técnicas como las impresoras 3D, las herramientas de control numérico o los escáneres 3D, el diseño asistido por ordenador (CAD), el mundo del hardware libre y la cultura de intercambio gratuito de diseños en soporte digital. Se trata de un mundo que Anderson conoce bien puesto que ha montado su propia empresa que se mueve en este contexto.

Chris Anderson presenta esta nueva forma de hacer como un fenómeno emergente que puede democratizar la fabricación llevando la creación de los bienes físicos a manos de las personas y las familias o, alternativamente, la creación de los diseños que luego pueden ser fabricados por empresas especializadas. Un fenómeno que, en opinión del autor, es la semilla de una nueva revolución industrial.


El libro se compone de 13 capítulos ordenados en dos partes, y un epílogo.

La primera parte, 'THE REVOLUTION' se dedica a describir diferentes aspectos del fenómeno 'maker' remontándose en la explicación a una historia personal que enlaza con su infancia y la convivencia con su abuelo inventor.

La segunda parte, 'THE FUTURE' aborda, más bien, el impacto del fenómeno en las organizaciones, los modelos de negocio, la economía y la sociedad y así explora fenómenos como el del hardware abierto, las organizaciones abiertas, la financiación de este modelo de fabricación, las empresas en la nube que lo explotan, etc

Finaliza con un epílogo y un curioso e interesante apéndice en que menciona y aconseja sobre las herramientas concretas que se pueden utilizar en lo relativo herramientas CAD, impresoras y escáneres 3D, cortadoras láser, máquinas de control numérico y electrónica.

'Makers' es un libro sencillito, interesante y entusiasta, no muy teórico pero sí muy ilustrativo de un fenómeno extraordinariamente interesante y que puede cambiar la economía tal y como la entendemos.

Chris Anderson

(Fuente: Wikipedia)

Chris Anderson, periodista, escritor y conferenciante, anterior editor en jefe de la revista Wired. y actualmente CEO de DIY drones. Vive en Berkeley, California, EE.UU.

Anderson es autor de un artículo sobre la "larga cola" que ha llegado a convertirse en un clásico. A partir de éste, escribió 'La economía Long Tail', considerado el libro de negocios más importante desde 'La frontera del éxito'. Desde su publicación, el término no ha dejado de citarse en los medios de comunicación de todo el mundo.

Puedes saber más sobre el libro en su página oficial /www.makers-revolution.com. También puedes seguir al autor en Twitter donde se identifica como @chr1sa.

Ficha técnica:

TITULO: Makers. The new industrial revolution
EDITORIAL: Random House
AÑO: 2012
ISBN: 978-1847940650
PAGINAS: 272

Artículos de este blog relacionados

jueves, 17 de octubre de 2013

Hacking life

El mismo título impresiona ¿verdad?

'Hacking life'...

¿A qué se refiere?

Me topo con este inquietante concepto avanzado ya el libro 'Makers' de Chris Anderson. El libro, como se habrá podido comprobar por artículos anteriores, se centra en estudiar el fenómeno 'maker', la democratización de los medios de diseño y fabricación digitales mediante técnicas como la impresión 3D.

Pensar en una generalización de la fabricación, una fabricación asumible por particulares o muy pequeñas empresas es sugerente, atractivo, inspirador...

Pero si pensamos en extender este fenómeno a la ingeniería genética... la cosa, aunque interesante, asusta un poco. Se nos habla de las máquinas PCR (polymerase chain reaction), utilizadas para la copia de ADN y que son herramientas habituales en los laboratorios de genética.Estas máquinas, se nos dice se pueden encontrar ya hasta por 5.000$.

Pero la cosa no acaba ahí porque se nos menciona también el caso de Josh Perfetto que fue capaz de crear un PCR mediante hardware libre, apoyado en una placa Arduino y con un coste de 599$. Perfetto y su OpenPCR forman parte del movimiento DIYbio que aplica los principios 'maker' al entorno biológico y genético.

Democratizar los medios de la ciencia, parte del credo DIYbio, es loable y aparentemente deseable. Pero poner instrumental de manipulación genética en manos de cualquiera, habilitar el 'hacking' de la base misma de la vida, debo reconocer que me desazona un poquillo...

miércoles, 16 de octubre de 2013

#macrotweet: Hacer que las cosas sucedan

When people share a purpose and have established roles, responsibilities, and modes of communication, it's easy to make things happen.

Chris Anderson
'Makers'


lunes, 14 de octubre de 2013

Un modelo open source para la innovación... en imitadores

No son los imitadores, aquellos que copian los diseños de las primeras marcas, el lugar más inspirador para buscar modelos de innovación.

Sin embargo, en su libro 'Makers', Chris Anderson nos cuenta, no sin un deje de admiración y reconocimiento, el modelo en que funciona Shanzai, una compañía china que imita con notable éxito. smartphones como iPhones o diversos dispositivos Android.

Lo que nos presenta Shanzai es un modelo de colaboración abierta entre diversos fabricantes. Aunque cuesta adjudicarle a este modelo de apertura el apelativo de innovación, puede que sí lo sea.

Tal vez no tanto en producto, al fin y al cabo están imitando otros productos, pero sí en cuanto a modelo empresarial, un modelo abierto muy del estilo del 'open source'.

Los cuatro pilares en que se asienta el modelo, según explica David Li, fundador de Xinchejian, primer espacio hacker formal chino, son los siguientes:

  • Estructura en red tu organización.

  • Recompensa a aquellos que buscan soluciones.

  • Caso de equivocarte, hazlo del lado de la apertura.

  • Interacciona activamente.

Un modelo que, en el caso de Shanzai se traduce en una red abierta de pequeños fabricantes, pero que en otros entornos lo podemos considerar como un modelo 'open source' o, incluso, como un modelo de innovación abierta.

Parece que hasta de los imitadores se puede aprender...

viernes, 11 de octubre de 2013

Un breve recorrido por la arquitectura empresarial TOGAF

Este pequeño volumen forma parte de la documentación oficial de TOGAF ('The Open Group Architecture Framework'). Se trata, como su título indica, de una guía rápida para entender los principales conceptos y elementos que conforman este estándar de arquitectura empresarial.

El libro se compone de ocho caoítulos.

El primero 'Introduction' proporciona las ideas principales y presenta los elementos de TOGAF.

El segundo, 'The Architecture Development Method', el más extenso e importante, con diferencia, presenta el ADM, el método paso a paso para construir una arquitectura empresarial, nombrando y definiendo, más que explicando, cada uno de esos pasos. El tercero, 'Key Techniques and Deliverables of the ADM Cycle' puede considerarse un complemento del anterior proporcionando, como el título indica claramente, los entregables y algunas técnicas aplicables en el ADM. El cuarto 'Guidelines for adapting the ADM' proporciona algunas pistas acerca de la adaptación del ADM genérico a casuísticas concretas de empresas particulares.

Finalizada la serie dedicada al ADM, los capítulos restantes, más bien breves, presentan elementos complementarios de TOGAF: 'The enterprise continuum' en el capítulo seis, Modelos de referencia en el capítulo siete ('TOGAF Reference Models') y el ACM en el octavo, 'Architecture Capability Framework', donde se menciona el comité de arquitectura, el gobierno, etc

Como complemento, se ofrece un apéndice con los cambios entre las versiones 9.1 y la 8.1.1 de TOGAF.

Personalmente, leí esta guía de bolsillo como una forma rápida de hacerme una idea del contenido de TOGAF. El objetivo se cumple sólo a medias. La guía, realmente, parece más un mecanismo recordatorio para quien ya conoce TOGAF que una introducción a la misma, aunque, evidentemente, una idea general sí se puede obtener de la lectura del libro. Sin embargo, el lector interesado en conocer TOGAF, debe, probablemente, acudir a otra fuente.

Andrew Jossey

Andrew Josey es Director de Estándares dentro del Open Group. Actualmente gestiona el proceso de estandarización para The Open Group y recientemente dirigió los proyectos de desarrollo de estándares para TOGAF 9.1, ArchiMate 2.0, IEEE Std 1003.1-2008 (POSIX), y la especificaciones nucleares de la Single UNIX Specification, Version 4. Anteriormente, dirigió el desarrollo y operación de muchos de los proyectos de certificación de The Open Group incluyendo programas de certificación en estándares UNIX, Linux Standard Base, TOGAF, and IEEE POSIX. Es miembro del IEEE USENIX, UKUUG, and la Association of Enterprise Architects.

Ficha técnica:

TITULO: TOGAF Version 9.1. A pocket guide
AUTOR: Andrew Josey
EDITORIAL: Van Haren
AÑO: 2011
ISBN: 978-90-8753-687-7
PAGINAS: 160

miércoles, 9 de octubre de 2013

Presentación: Fundamentos de Software Defined Networking (SDN)

La convergencia entre telecomunicaciones y TI, así como la virtualización, son tendencias cada vez más claras en el sector tecnológico.

Uno de los exponentes de estas dos tendencias es el concepto denominado Software Defined Networking que concentra en servidores virtualizados lógica de control de la red, otrora distribuida.

Aunque su penetración actual es baja, es una tecnología a tener muy en cuenta. Por ello, y tras leer hace unas semanas el libro 'A definitive guide to Software Defined Networking (SDN)' me he decidido a realizar una breve presentación resumen de los principales conceptos.


También podéis acceder a un breve microtutorial, recogido en mi página personal www.ignaciogavilan.com, que describe, en prosa, los conceptos contenidos en la presentación.

Sea por este medio, o por otros, aconsejo a todo aquel interesado en la teconología en general y las telecomunicaciones en particular, que se interese por conocer este nuevo planteamiento de networking.

lunes, 7 de octubre de 2013

El papel de las patentes en la innovación

Nos hemos acostumbrado a contemplar a las patentes y a la propiedad intelectual con una cierta antipatía, Inadvertidamente y quizá no del todo conscientemente, nos hemos acostumbrado a considerarlas como una barrera a la innovación y al progreso, como un mecanismo arcaico y ligeramente injusto.

Y probablemente esos sentimientos adversos, y hablo a propósito de sentimientos más que de opiniones, nos ocultan el papel que, al menos históricamente, las patentes pueden haber jugado en favor precisamente de la innovación.

Llaman mi atención en ese sentido las consideraciones que al respecto del tema hace Chris Anderson en su último libro 'Makers'. Anderson explica que el papel principal de las patentes no es tanto el proteger al inventor y el asegurarle un estable marco legal legal y comercial para su invento, aspectos éstos que, aunque probablemente justos, parecen operar en contra de la innovación. 

No. 

Afirma Anderson que el verdadero papel es la compartición, la apertura, la puesta en conocimiento de terceros del invento. Al sentirse protegido, el inventor no tiene inconveniente en compartir. Y esto es un potente catalizador de conocimiento e innovación. Esto nos dice:

the point of a patent -a guaranteed monopoly granted for a limited time- was not primarily to ensure that the inventor made money; after all, they could do that more easily by keeping the invention a trade secret. Instead, it was to encourage the inventor to share that invention publicly so that others could learn from it.

Cierto es que mucho ha cambiado el mundo, la tecnología y la propia cultura de innovación. Y cierto es que se popularizan esquemas como la innovación abierta, las comunidades de software o hardware libre, la gratuidad. Esto es lo que afirma:

Today, inventors increasingly share their innovations publicly without any patent protection at all. That is what open source, Creative Commons, and all other alternatives to traditional intellectual property protection do. Why do they so? Because the creators believe they get back more in return than they give away: free help in developing their inventions.

Quizá la comparación, el contraste entre la herencia de las patentes y los nuevos esquemas más abiertos es lo que nos genera la injusta antipatía ante las patentes. Pero éstas han jugado, probablemente juegan todavía, un importante papel favorecedor de la innovación. No lo despreciemos.

miércoles, 2 de octubre de 2013

Tres atributos que la fabricación digital convierte en gratuitos

La fabricación digital, aquella que utiliza diseños digitales y que democratiza los medios de diseño y fabricación poniéndolos al alcance de particulares y pequeñas empresas, utilizando tecnologías como la impresión 3D, las máquinas CNC, los escáneres 3D o el hardware libre, invierte la lógica económica tradicional... lo que la convierte en semilla de una eventual tercera revolución industrial.

De forma similar a aquella en que lo digital ha convertido en gratuitos tantos y tantos bienes de naturaleza informativa, cultural o intelectual como música, vídeos e incluso libros (economía de los bits), ahora convierte en gratuitos algunos de los elementos que tradicionalmente no sólo tenían un precio sino que además eran costosos en la fabricación de bienes físicos (economía de los átomos).

Así se explica en el libro 'Makers' y su autor, Chris Anderson, ya ha estudiado anteriormente los modelos de negocio asociados a la gratuidad en su libro que, de forma significativa, se titulaba 'Gratis'.

Los tres elementos que ahora se convierten en gratuitos son, según este autor, los siguientes:
  • Variedad: en la fabricación digital no cambia mayormente el fabricar todos los productos iguales o todos diferentes ya que no se trabaja orientado a los grandes lotes. Aunque entiendo que hay un cierto coste de diseño, la variedad de fabricación propiamente dicha es gratuita.

  • Complejidad: Para una impresora 3D, es indiferente imprimir un objeto simple o complejo. La complejidad, pues, es gratuita.

  • Flexibilidad: De igual forma, como al contrario que las máquinas herramienta tradicionales, los medios de fabricación digitales, las máquinas, son similares con independencia del diseño a fabricar, la flexibilidad es gratuita.
Se me ocurre pensar que, a pesar de todo, desde un punto de vista unitario la fabricación digital es menos eficiente (el trabajar en pequeños o nulos lotes puede hacer perder alguna economía de escala) que la fabricación en masa tradicional.

También se me ocurre pensar que, en algunos casos, el coste, como he mencionado antes, está en el diseño, no en la fabricación.

Quizá eso pudiera llevar a pensar que la gratuidad no es tal. Pero probablemente sí sea fácil admitir una gran bajada de coste en estos factores que, en la fabricación tradicional son unos grandes generadores de gasto.

Sea pues, gratuidad, o rebaja drástica de costes, el carácter revolucionario y transformador en cuanto a modelo de negocio que la fabricación digital supone está ahí, desafiando e invitando a un tiempo.