
Y el primer tema que quisiera tratar es el diferente comportamiento y utilidad de blogs y microblogs (típicamente Twitter) en lo relativo a la transmisión del conocimiento.
Blogs

Hay muchos diferentes tipos de blogs (y no incluyo siquiera los videoblogs o fotoblogs, sino que me centro en los blogs tradicionales con predominio del texto) pero aunque realmente, los intereses, capacidades e intereses del blogger definen su verdadero contenido y características en cuanto a comunicación y cognición, en general diría que lo primero que exige un blog es un cierto 'expertise' entendido, eso sí, en sentido amplio: expertise puede ser conocimientos profundos sobre una materia (quizá el expertise propiamente dicho), pero también puede ser el 'estar a la última' o el saber detectar, enlazar y comentar los mejores contenidos sobre un tema en otros blogs o medios digitales. En cualquier caso, el blogger suele aportar un conocimiento diferencial, específico y valioso para su público.
Además, y por la naturaleza textual del blog, este medio requiere una cierta estructuración del contenido y, presumiblemente, un nivel al menos básico de revisión del mismo.
Por todo ello, diría que los blogs proveen un contenido en general de mayor calidad conceptual y de mayor profundidad.
También permiten, al menos en el estado actual de las cosas, un diálogo más ordenado con los lectores (aunque de menor orden que, por ejemplo, el que se puede producir en foros).
A cambio, el blog exige un esfuerzo que puede provocar la discontinuidad en las actualizaciones, que se dejen de tratar temas relevantes, que se encuentre al margen de la actualidad o, incluso, que se abandone.
En ese sentido, los blogs pueden proporcionar conocimiento más profundo y estructurado, pero también más fragmentario.
Microblogging

No creo posible el exponer o debatir un concepto de un mínimo de complejidad a través del microblogging, al menos entendiendo el microblogging tal y como se concibe en Twitter (longitud limitada de los mensajes). Tal vez sería posible en un microblogging al estilo Yammer pero, realmente, considero a Yammer como un tipo de herramienta diferente aunque frecuentemente se agrupe en la misma categoría de microblogging.
A cambio, el microblogging ofrece, por un lado, una enorme simplicidad lo que facilita el que alcance a mayores audiencias y, por otro, una agilidad extraordinaria lo que permite un seguimiento rabioso de la actualidad y una difusión a enormes velocidades de hechos, noticias, acontecimientos...conocimientos, en cierto sentido.
Si uno de los pilares de la cultura 2.0 es la participación de las personas y la construcción conjunta del conocimiento, el microblogging funciona de forma excelente como mecanismo de contacto y de viralidad.
Complementariedad

Si esto es así, la conclusión es que, probablemente, se trate de herramientas complementarias. De alguna forma, los blogs aportan los ladrillos del conocimiento y el microblogging la argamasa.
La suma parece permitirnos construir enormes castillos de conocimiento.
No hay comentarios:
Publicar un comentario