miércoles, 27 de noviembre de 2013

Introvertidos analógicos y extrovertidos digitales

El tema seguramente da para mucho, mucho más...pero no quisiera dejar de hacer una primera mención.

Ríos de tinta (o de bits) corren al respecto de cómo se manifiesta el carácter de las personas en Internet y medios sociales o, incluso, cómo Internet moldea nuestra personalidad o, aún más allá, nuestro cerebro (recordar al respecto el libro 'Superficiales' de Nicholas Carr).

En esa línea, desde antiguo, si es que en lo digital algo es realmente antiguo, existe el tópico que asocia a personas introvertidas el dedicar mucho tiempo a Internet. En mi opinión, no basada en datos sino en percepciones, aunque en algún momento algo puede haber habido de eso, hoy día con la generalización de Internet, con la explosión de la movilidad y con la eclosión de los social media, asociar de forma generalizada la introversión a Internet me parece bastante arriesgado o quizá sólo simplista.

No obstante lo anterior sí creo pueden Internet y los medios sociales servir como ayudas a colectivos emocionalmente o psicológicamente aislados, como pueden ser las personas mayores o... si, las personas introvertidas.

En su libro 'The end of business as usual' Brian Solis menciona brevemente la cuestión y parece pensar que Internet es, en efecto, una forma de proporcionar autoconfianza a los introvertidos. Esto es lo que nos dice:

Online interactions instills a sense of confidence with every action, reaction, Like, follow, request, and share we earn. In a sense, we move one step away from online introvert and one step closer toward becoming digital extroverts. With each update we publish, we're validated and motivated.

Me parece bastante plausible esa evolución para algunos colectivos del introvertido analógico al extrovertido digital.

Lo que me pregunto, lo que realmente sería profundamente transformador a nivel social y humano es si ese recién estrenado extrovertido digital es capaz de evolucionar también a extrovertido analógico.

Probablemente Susan Cain, con su defensa del valor y el poder de los introvertidos  no consideraría necesariamente deseable esa última evolución de extrovertido digital a extrovertido analógico, tal vez ni siquiera considere deseable la evolución de introvertido analógico a extrovertido digital...pero muchas personas sí podrían aspirar a ello, tal vez confundiendo introversión con timidez.

En fin, que en efecto, el tema daría para mucho más...


lunes, 25 de noviembre de 2013

Twitter y storytelling: un enfoque para la convivencia de dos formas de comunicar

La aparición de los dispositivos digitales, en particular desde el auge de lo móvil y de los medios sociales, han cambiado en muchos sentidos la forma en que nos comunicamos.

Una experiencia, que en un primer momento resulta desagradable, es la de hablar a un auditorio, o incluso a un pequeño grupo en una sala de reunión, y observar cómo una parte importante del presunto público se encuentra embebido en sus portátiles, tablets o smartphones, tal vez leyendo el correo, tal vez intercambiando mensajes o quizá publicando en Twitter.

La sensación del orador, lo digo por experiencia, es de cierto descorazonamiento, a veces rozando incluso el sentimiento de ofensa ante la falta de atención.

Una presentación en público, o una reunión bien preparada, precisa de la atención de los concurrentes y viene precedida de un trabajo previo, una suerte de planificación...que parece irse al traste ante la falta de concentración.

Una relativa deformación de hiperconectividad, e incluso una cierta falta de educación, creo que concurren en ocasiones en este tipo de situaciones. Sin embargo, también es cierto que estos los medios digitales abren nuevas vías de comunicación, en ocasiones potenciando los medios tradicionales.

En este empeño de ver el vaso medio lleno, resulta interesante contemplar el enfoque que le da Brian Solis en su libro 'The end of business as usual', un enfoque que también se asienta en su experiencia personal como speaker.

Nos relata el autor sus reflexiones, al hilo de sus primeras experiencias en este tipo de eventos 'digitalizados'. Pero su enfoque es, al contrario de lo que podríamos pensar, muy optimista, muy positivo. Nos dice:

I was fascinated by the idea that attention was only partially focused on me, yet the events I was speaking at were significant enough to warrant in-person presence.

Dos ideas interesantes se deducen del enfoque de Brian Solis, uno explícito en esta cita y otro no.

Lo primero es apreciar, e incluso encontrar satisfacción en que, apesar de que el público no le dedica el 100% de su atención, sin embargo sí le concede el reconocimiento de su presencia física. Es decir, la falta de atención no es un desmerecimiento del speaker ni una falta de reconocimiento por parte de la audiencia. Si están allí, si le han concedido esa parte de su tiempo, es porque valoran la charla... a pesar de no prestarle toda su atención...Esta falta de atención es pues, sólo, una nueva forma de entender la comunicación...no un desprecio hacia el speaker.

Por otro lado, parte de esa falta de atención se dedica, curiosamente, a emitir tweets informando del evento, citando frases, comentando impresiones. Todo ello, no sólo es una nueva muestra de reconocimiento sino que, además, potencia el mensaje, lo hace llegar mucho más allá de la audiencia física. En cierto sentido, la atención virtual que el conferenciante recibe compensa con creces la que pierde de aquellos con los que comparte sala.

De hecho, Solis nos indica que habiendo reconocido tanto el hecho en si mismo como el potencial que este tipo de backchannel twitter tiene, él mismo ha adaptado sus técnicas de storytelling para facilitar el 'trabajo' de este público hiperconectado. Esto es lo que nos dice:

My slides, to this day, are rich with visuals and statements made with fewer than 140 characters-  usually 120 to leave room for potential retweets.

Una curiosa e interesante forma de entender y sacar partido a un fenómeno, el de la hiperconexión de los asistentes a reuniones y eventos, que, aunque en una primera impresión puede parecer negativo, bien comprendido y aprovechado puede, incluso, reforzar el mensaje del ponente.

viernes, 22 de noviembre de 2013

Señal y ruido. Gestión de contenidos en medios sociales

Una de las cosas maravillosas de las redes sociales y los nuevos medios digitales es que nos ponen fácilmente en conexión con muchas personas e instituciones, que nos permiten acceder a todo tipo de contenidos de forma inmediata.

Sin embargo, esa gran facilidad de acceso a contenidos viene lastrada por un coste: el ruido. Es mucho el contenido en Internet...pero no tanto el contenido de calidad o el contenido adaptado a nuestros intereses.

Por ello el acceso poco cuidadoso a contenidos, el seguir a usuarios de Twitter, páginas Facebook, feeds de blogs o ampliar los círculos Google+ origina si, una gran cantidad de datos, pero datos que más que verdadera información son puro 'ruido', árboles desordenados de contenidos que nos impiden ver el bosque del contenido relevante, la señal que habita en los social media.

Los medios sociales nos ofrecen la vía para acceder a contenidos, pero es nuestra labor el conseguir la relevancia. Así nos lo recuerda Brian Solis en su libro 'The end of business as usual':

Social media amplifies the noise, but it is your job to amplify the signal.

Si somos creadores de contenidos, tenemos en nuestras manos, si se quiere en nuestra responsabilidad, el generar contenido valioso Si por el contrario, somos meros receptores, la receta para conseguir un aumento de la señal frente al ruido es simple, según Brian Solis:

How we find the right information depends on the people and organizations to whom we connect.

Se trata sólo de ser selectivos, de seguir y leer a aquellos usuarios o instituciones que generen contenido relevante para nuestros intereses.

 Simple ¿no?

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Redes sociales en el entorno profesional: acerca de la productividad y la creatividad.

El debate es de sobra conocido.

¿Deben las empresas permitir el uso de redes sociales en horas de trabajo? ¿Distraen a los profesionales o les mantienen actualizados? ¿Son útiles para la compañía las relaciones que en ese entorno se establecen? ¿Se deben permitir sólo por 'humanidad'? ¿Son una versión digital del tiempo del bocadillo o el cigarro?

Probablemente haya opiniones para todos los gustos y, probablemente también el resultado dependa, siquiera parcialmente, del tipo de actividad del empleado, de su responsabilidad, de su motivación, etc

Pero hay voces que claman que las redes sociales son muy útiles en el entorno profesional como una forma de estimular las relaciones, de compartir conocimiento, de obtener nuevas ideas e informaciones, de potenciar, quizá, una inteligencia colectiva

En esa línea, resulta interesante la cita que de un artículo de Brendan Koerner en la revista Wired en 2010 hace Brian Solis en su libro 'The end of business as usual'.

Esta es la cita:

Studies that accuse social networks of reducing productivity assume that time spent microblogging is strictly wasted. But that betrays an ignorance of the creative process. Humans weren't designed to maintain constant focus on assigned tasks. We need periodic breaks to relieve our conscious mind of the pressure to perform- pressure that can lock us into a single mode of thinking. Musing about something else for a while can clear away the mental detritus, letting us see an issue through fresh eyes, a process that ccreativity researchers call incubation.

La línea de razonamiento de este autor es muy básica, muy simple, y quizá por ello muy convincente. Las personas necesitamos periodos de descanso, de un cierto cambio de contexto. Por eso se recomiendan duraciones limitadas en las clases, pausas entre largas horas de estudio, áreas de expansión en las oficinas y... si, por qué no, acceso a redes sociales, especialmente al microblogging.

Ese tiempo de asueto, esa liberación mental, aunque de forma directa parezca una pérdida de tiempo, aumenta tanto la productividad como la creatividad en su conjunto. En lo relativo a ésta última, me atrevo a recordar, de nuevo, cómo las redes sociales nos ponen en contacto con otras personas, con ideas, con noticias, con fuentes de información, con lo cual aparte del descanso mental que suponen, pueden añadir el plus del estímulo por nuevas informaciones.

Quizá lo intangible de la mejora de creatividad juegue en desventaja, en el aprecio de gestores y gerentes, frente a la evidente dedicación de tiempo de la jornada laboral a actividades no estrictamente profesionales..

Pero vale la pena concederle al menos el beneficio de la duda ¿no? Vale la pena dar oportunidad a los profesionales de demostrar que son capaces de un uso responsable y creativo de las redes sociales en el trabajo.

¿Nos atrevemos?

lunes, 18 de noviembre de 2013

Un mercado de experiencias

La diferenciación es cada vez más compleja. Aquellas ya veteranas estrategias genéricas definidas por Michael Porter a saber, la diferenciación, el coste o el nicho, sin dejar de ser válidas, parece que ya no son suficientes, o mejor, que la diferenciación es cada vez más compleja y, además, cada vez se aleja más de atributos objetivos del producto o servicio para apalancarse en intangibles.

Hoy día de esas fuentes intangibles de diferenciación, quizá LA fuente intangible de diferenciación con mayúsculas, sea la experiencia de los clientes, los sentimientos y sensaciones que experimentan cuando interaccionan con nuestra empresa o nuestra marca.

Quizá en el mercado B2B esto, sin dejar de ser cierto, pueda resultar algo menos relevante, pero en el B2C comienza a ser incuestionable.

Así parece pensarlo también Brian Solis puesto que al principio de su libro 'The end of business as usual' afirma sin ambages:

The true character of any business is revealed in the collective experiences of its customers. It's about what people say when you're not around.

Y es que, según este autor, los clientes quieren experimentar historias, vivir experiencias, sentirse parte de una comunidad, interaccionar, tener cosas de qué hablar...

Give them something to align with to create a sense of belonging. Give them something to talk about. Give them a reason to share experiences.

La motivación de esta tendencia hacia la experiencia como elemento diferenciador, seguramente tiene que ver con la dificultad de ser realmente diferencial en los aspectos tradicionales como el precio, la durabilidad de los productos, la velocidad del servicio, la accesibilidad, etc Pero también es cierto, y en esa línea es donde lo sitúa Brian Solis, que la generalización del uso de Internet y social media tienen mucho que ver con ello, tanto por el hecho de que los clientes expresan lo bueno o malo de sus experiencias online (piénsese, por ejemplo, en Trip Advisor o las valoraciones de libros en Amazon) como porque estos medios sociales abren nuevas y más personalizadas vías de interacción de las empresas con mercados masivos.

Sea como fuere, parece que cada vez nos dirigimos con fuerza hacia un mercado que ya, más que un mercado de bienes y servicios, es un mercado de experiencias.

viernes, 15 de noviembre de 2013

Aprendiendo Responsive Web Design al instante con Cory Simmons

'Instant Responsive Web Design' es una de esas guías rápidas que cada vez florecen más abundantemente y que proporcionan rápidas y prácticas introducciones a una temática específica, sin buscar ni la excelencia literaria ni la profundidad de tratamiento sino sólo la practicidad, y la introducción de los conceptos básicos.

'Instant Responsive Web Design', explica el concepto que le da título, 'responsive web design' (diseño web adaptativo en castellano), es decir, un tipo de diseño de páginas web que permite la adaptación de los sites al formato de la pantalla desde la que se accede, desktop, laptop, tablet, smartphone, etc consiguiendo la mejor experiencia de usuario con un esfuerzo entre moderado y bajo del diseñador.

Y el libro es muy efectivo tanto en la explicación del concepto como en proporcionar un tutorial realmente práctico que permite a un diseñador web aprender muy rápidamente los rudimentos de esta técnica, con abundantes ejemplos de HTML y CSS.

El libro comienza explicando el concepto de Responsive Web Design y proporcionando ejemplos de sitios reales que utilizan esta técnica.

A continuación construye en tres pasos (creación de la página HTML, adición de una hoja de estilo y conversión a 'responsive') un primer ejemplo de página.

Luego profundiza un poco más en el uso de las 'media queries'.

Nos presenta y desarrolla a continuación los dos debates fundamentales que se producen en el seno de la comunidad 'responsive'. Por un lado, la dualidad entre el enfoque goldilocks, que apuesta por jugar con los márgenes de la pantalla como mecanismo fundamental de adaptación, un enfoque muy sencillo pero que no aprovecha bien la pantalla y que para conseguir diseños más bellos sí necesita trabajo extra, y el enfoque fluid, que hace un mayor uso de CSS para conseguir buenos diseños de forma más genérica y flexible. Por otro, nos presenta el debate sobre si comenzar por un diseño para desktop al que se le van eliminando elementos de cara a su uso en terminales móviles ('desktop first') o el enfoque que parte de un terminal modesto y se añaden facilidades para terminales más complejos ('mobile first').

Finaliza con algunas buenas prácticas y proponiendo un ejemplo que aúna todo lo aprendido.

'Instant Responsive Web Design' es un librito breve, claro, práctico y conciso, orientado a diseñadores web, que no busca ningún tipo de excelencia pero que es efectivo en la consecución de sus objetivos. 

Cory Simmons:

Cory Simmons es un diseñador / desarrollador con más de 17 años de experiencia. En la compañía Pressed Web ha mantenido durante años un blog tutorial que cubre desde el HTML/CSS más básico hasta Django o Meteor. Ha trabajado para compañías como Scholastic y World Vision Charities. Ha escrito 'CSS Tricks' y es autor en TutPlus. Ha creado y mantiene el Framework Jeet.

Puedes seguir al autor en Twitter donde se presenta bajo el perfil @ccccory.

Ficha técnica:

TITULO: Instant Responsive Web Design
AUTOR: Cory Simmons
EDITORIAL: Packt Publishing
AÑO: 2013
ISBN: 978-1-84969-925-9
PAGINAS: 70

miércoles, 13 de noviembre de 2013

El fin de los expertos

Que el mundo cambia cada vez más rápido es de sobra conocido.

Que los conocimientos se quedan obsoletos es un corolario de lo anterior. No sólo eso, es algo que seguramente todos comprobamos empíricamente, en nuestro día a día, al menos si se desarrolla la actividad en sectores tan dinámicos como el tecnológico, aunque no creo que sea privativo del mismo.

Esto lleva como consecuencia, y parafraseando parcialmente a la reina de corazones de 'Alicia en el pais de las maravillas', que si queremos mantenernos en el mismo nivel de preparación debemos formarnos cada vez más, aprender y aprender sólo para seguir siendo unos profesionales válidos.

Si además, se aspira a la excelencia... el reto de aprendizaje es fenomenal.

Esto es lo que de alguna manera nos recuerda Brian Solís al principio de su libro 'The end of business as usual' cuando afirma:

change is happening so fast it is impossible to be an expert. We're all students, literally learning something new every day.


Viene a ser el fin de los expertos. Imposible saberlo todo. Necesario aprender mucho. Conocimiento y aprendizaje en continuo movimiento. Sin alcanzar nunca la sabiduría...pero persiguiéndola sin cesar.

No hay mucho más que añadir. Sólo ser conscientes...y actuar en consecuencia.

Aprender, aprender y aprender.

Sin duda difícil. Sin duda interesante.

lunes, 11 de noviembre de 2013

Long tail edition: unas percepciones personales

Una de las maravillas de la web 2.0, uno de los grandes cambios que ha traído consigo, es la posibilidad de que las personas digamos 'normales' puedan acceder no sólo a la lectura o adquisición de productos sino también a la producción de los mismos.

Esto es especialmente relevante en el caso de aquellos bienes de naturaleza intelectual, informativa, bienes fácilmente digitalizables y distribuibles a lo largo de la red.

Uno de los sectores más afectados por este fenómeno es, sin duda, el sector de la edición, de la publicación de libros.

La aparición no sólo de Internet sino también de los eBooks ha supuesto una revolución en el ámbito cultural, una revolución que ha facilitado la autoedición, el que los usuarios se conviertan en escritores y publiquen sin cortapisas, no sólo en blogs o en redes sociales sino produciendo también sus propios eBooks.

Últimamente, por ejemplo, Amazon da muchas facilidades para ello, proporcionando mecanismos sencillos para generar libros descargables y legibles en el Kindle y para ponerlos a disposición de cualquiera en su tienda digital.

Se trata probablemente de una de las más claras expresiones de lo que Chris Anderson bautizó como la economía de la larga cola ('Lont Tail Economy'), una economía en que  aumenta enormemente la oferta de productos quizá con demanda escasa. Aumenta enormemente la cantidad y variedad de esta oferta.

Sin embargo, este fenómeno tiene alguna consecuencia. Así, últimamente he visto proliferar eBooks (y he de reconocer que he sido consumidor de ellos) con tres características que creo que, sin ser necesariamente exclusivas del mundo digital, sí se han multiplicado desde su eclosión:
  • Libros muy cortos: libros con una extensión de sólo unas decenas de páginas.

  • Libros muy baratos o gratuitos: libros con un coste menor de 3€ o incluso gratuitos

  • Libros con edición no muy cuidada: libros con un estilo cuando menos discutible e, incluso, con errores gramaticales de cierta gravedad y en cierta abundancia.
¿Enriquece esto el saber y la cultura o corre en su contra?

El aumento de la oferta, tanto en cantidad como variedad, y el que disminuya el precio de los libros no puede dejar de considerarse como algo muy positivo. El que desaparezca el censor o editor que limita la publicación de libros eventualmente interesantes, no puede dejar de ser considerado también como deseable.

Sin embargo, la merma de calidad gramatical y, eventualmente, de la propia calidad literaria, técnica o científica de las obras no deja de constituir un peligro o una degradación del contenido respecto a fuentes más tradicionales y trabajadas.

¿Cuál es el balance? ¿Cuál el resultado neto?

No estoy seguro pero quiero pensar, lo pienso de hecho, que al igual que la Wikipedia, a despecho de su carácter anárquico y teóricamente con contenidos no garantizados consigue un valor científico superior al de la Enciclopedia Britannica, de la misma forma, el conjunto de este mercado editorial 2.0, a pesar de fallos y libros de baja calidad, proporciona, visto a  nivel global, una mayor creatividad, un mayor conocimiento, una mayor cultura.

viernes, 8 de noviembre de 2013

Una breve guía para la mejora de procesos de negocio

'Improving business processes' es un breve tratado de naturaleza claramente introductoria, casi divulgativa, a la mejora de procesos de negocio que comenta los conceptos fundamentales y ofrece un esquema metodológico básico.

El libro se estructura en ocho breves capítulos.

Los dos primeros, 'What are business processes?' y 'What is business process improvement?' contestan, simplemente y con unos pocos comentarios y observaciones adicionales a las preguntas que sus títulos plantean. Se aprovecha, esos sí, para comentar brevemente las metodologías formales existentes y los beneficios de las iniciativas de mejoras de procesos (BPI, Business Processs Improvement).

Los seis siguientes resumen una metodología con los siguientes pasos:
  • 'Phase 1: Plan a business process improvement' que incluye los siguientes pasos: detectar los síntomas de problemas, seleccionar los procesos a mejorar, definir el alcance, objetivos y planificación así como las reglas de trabajo del equipo.

  • 'Phase 2: Analyze the existing business process' documentando los procesos actuales, examinándolos para identificar problemáticas, entrevistando a los 'stakeholders' de los procesos y haciendo benchmarking con otras organizaciones.

  • 'Phase 3: Redesing your business process' que incluye visionar unos procesos mejores, probar las ideas del equipo, analizar las implicaciones de los rediseños y documentar el nuevo diseño.

  • 'Phase 4: Acquire needed resources' incluyendo tanto los recursos humanos, como financieros o de tecnologías de la información.

  • 'Phase 5: Implement your redesigned business process' implementarlos entendiendo primero los obstáculos y luego llevando a cabo el despliegue efectivo de los mismos.

  • 'Phase 6: Continually improve your business process' Lanzar una mecánica de mejora continua con base en métricas de los procesos e identificación de problemas.
Se completa el libro con un resumen escueto de herramientas utilizables y un cuestionario de autoevaluación.




'Improving business processes' es un libro de factura correcta pero quizá demasiado superficial y que apenas vale como una introducción divulgativa a la mejora de procesos de negocio, pero no para un estudio o puesta en práctica, ni siquiera preliminar.

Ficha técnica:

TITULO: Improving business processes
AUTOR: ---
AÑO: 2010
ISBN: 978-1-4221-2973-9
PAGINAS: 112

Artículos de este blog relacionados

miércoles, 6 de noviembre de 2013

Social media o donde habita el talento

Hoy espero disfrutar de una comida con un grupo reducido, y distinguido, de compañeros de trabajo.

Sólo existen, en teoría, dos nexos que unen al pequeño grupo que compartiremos mesa, ya que no mantel. El primero es que pertenecemos a la misma compañía. El segundo, que somos usuarios de Twitter.

¿Sólo eso?

Creo que no. 

En realidad, pertenecer a la misma compañía es un mero accidente, pero el utilizar twitter lo entiendo como un síntoma. Y es que, lo que en realidad me resulta atractivo de ese pequeño grupo no es ni la empresa ni twitter. Lo realmente interesante es la inquietud, el talento, el brillo, las ideas que se respiran...y que de alguna forma misteriosa hallan su cobijo en la 'excusa' del social media.

No estoy seguro de cuál es la relación que liga social media con talento...pero existe. No sé si es causa-efecto o mera correlación...pero existe. 

Tal vez sea que social media destila aún el aroma de lo novedoso y congrega a su vera a los 'early adopters', a los inquietos, a los innovadores, a los pensadores, a los disruptivos. O tal vez sea otra la razón. Sea como sea, percibo claramente esa ligadura entre social media y talento. ¿Soy el único?

Hoy espero disfrutar de una comida con un grupo reducido de compañeros a los que une, en teoría, el interés por social media pero que, en realidad, lo que creo que buscan, lo que creo que buscamos, es la morada del talento.

lunes, 4 de noviembre de 2013

Doce pistas para el rediseño de procesos de negocio

El rediseño de procesos de negocio, como ya hemos comentado recientemente, parece tener tanto de arte como de técnica. A lo mejor más que de arte se trataría de experiencia y 'know-how'. En cualquier caso, y a pesar de la relativamente abundante literatura y escuelas, no parecen existir técnicas ni metodologías definitivas sobre cómo abordar el rediseño de procesos.

No me refiero, por supuesto, a metodologías que marcan unos pasos básicos. De esas existen y en suficiente cantidad y algunas de ellas hemos mencionado en este blog. Me refiero más bien al rediseño propiamente dicho, a la definición de cómo deberían ser unos procesos óptimos.

Sin embargo, experiencias, consejos y buenas prácticas sí que se pueden encontrar.

Así, recientemente me he tropezado con doce pistas, doce recomendaciones más que doce verdaderas técnicas, para afrontar el rediseño de procesos en el libro 'Improving business processes' editado por Harvard Business School Press.

Las doce pistas (tips) son las siguientes:

  • Cambia los procesos de forma que proporcionen el valor que el cliente desea (sea éste velocidad, eficiencia, precisión, menor coste, punto único de contacto, etc)

  • No te dejes limitar por las actuales puestos de trabajo, roles, responsabilidades, etc. Si es necesario, crea nuevos roles.

  • Si varias entradas a un proceso constituyen un cluster natural, considera convertir ese cluster en un proceso por derecho propio.

  • Ataca en primer lugar aquellos aspectos del proceso que actúan como los puntos de mayor pérdida de tiempo.

  • En los casos en que diversas tareas sean independientes y no necesiten ser realizadas secuencialmente, considera convertirlas en procesos paralelos.

  • Cuestiona la lógica que hay detrás de la actual secuencia de pasos o actividades.

  • Busca oportunidades para eliminar revisiones de trabajo ya realizado.

  • Elimina pasos mediante supresión de aprobaciones por individuos o entidades que no conocen mucho del detalle delas actividades y desplaza la decisión a donde realmente se realiza el trabajo.

  • Identifica oportunidades para simplificar pasos excesivamente complejos.

  • Implica al menor número posible de personas para la realización de un proceso. Eso elimina cuellos de botellas y muchas otras problemáticas.

  • Identificar puntos problemáticos del proceso simplemente preguntando a los equipos actualmente involucrados dónde experimentan frustración.

  • Intenta identificar cuellos de botella en los procesos actuales aumentando el ritmo de entradas y acelerando el proceso.
Como es de esperar, muchas de estas pistas nos resultan familiares o las consideramos mero sentido común. Sin embargo, y a pesar de ello, a veces conviene recordarlas. En ocasiones el sentido común no es suficiente y conviene acudir a 'checklists', recomendaciones o recetas... como estas doce.

viernes, 1 de noviembre de 2013

Siete ejercicios para tu salud financiera con Javier Rivero

'Gimnasia financiera' es un librito breve, pensado para ser complementado con material en vídeo y con ejercicios prácticos. Presenta, como indica el subtítulo, 7 hábitos que el autor considera constituyen la garantía para gozar de salud financiera en un entorno personal o familiar. A pesar de ello, no es un libro con una especial orientación económica, contable o financiera, sino que mezcla algunos aspectos económicos con otros que tienen más que ver con el autocontrol e incluso la ética.

Con esta idea, los siete principios, que ocupan otros tantos capítulos, son los siguientes:
  • Hábito 1: Devolver lo que no es tuyo, dar la cara. Se trata de un hábito de doble dirección: lo primero, preocuparse de devolver lo que uno debe pero, lo segundo, también pedir aquello que le adeudan a uno.

  • Hábito 2: Soltar, dejar espacio, compartir, agradecer. Soltar y dejar espacio tienen que ver con desprenderse de lo que no se necesita obteniendo, de paso, rédito económico si es posible. Compartir o donar es otra forma de deshacerse de cosas no necesarias.

  • Hábito 3: Vigila atentamente, optimiza tus sentidos. Se trata de estar atento a lo que sucede e intentar aprovechar oportunidades y también sentirse mejor, puesto que eso genera mejor estado de ánimo y, de rebote, más energía, más acción y, de rebote, mejor situación económica.

  • Hábito 4: Haz todo legal y en blanco. No sólo por honradez, sino también porque el autor entiende que antes o después lo que hacemos termina siendo conocido y acabamos siendo castigados o recompensados por ello.

  • Hábito 5: Pon claridad en lo que gastas e ingresas. Quizá el único hábito de naturaleza estrictamente económica es pura disciplina financiera: gastar igual o menos de lo que se ingresa.

  • Hábito 6: Da una orden y una clasificación. Aconseja separar lo profesional de lo personal y separar una partida específica para ahorro, inversiones y donaciones.

  • Hábito 7: Aléjate del precipicio, protégete. Adoptar estrategias de diversificación de ingresos, gestionar con prudencia las tarjetas de crédito, etc
'Gimnasia financiera' es, un libro que cae casi más en la autoayuda que en el campo financiero y quizá más un manual para un curso que un libro de estudio propiamente dicho. Una pequeña crítica: el libro parece construido de forma apresurada o al menos sin cuidar demasiado ni estilo ni en ocasiones la corrección lingüística..Para una eventual nueva edición sería aconsejable esa pausada revisión de estilo. 

Javier Rivero-Díaz

(Fuente: Ligera elaboración de la ficha de autor en su página oficial)

Javier Rivero es profesor en el Instituto de Empresa y en el Master in Business Entrepreneurship en la UPM de Madrid. Creador de estrategias y metodologías altamente eficaces.

Es conferenciante Internacional en EEUU y Europa (castellano e inglés). Trabaja en Coaching de Máximos Resultados para empresarios y celebrities y autor del libro 'Gimnasia Financiera: los 7 hábitos para mejorar tu economía en 7 días'.

Puedes saber más sobre el libro en su página oficial www.GimnasiaFinanciera.com. También puedes seguir al autor en su página personal o en Twitter donde se identifica como @JavierRivero.

Ficha técnica:

TITULO: Gimnasia financiera. Los 7 hábitos para mejorar tu economía en 7 días.
EDITORIAL: Amazon
AÑO: 2013
ISBN: ---
PAGINAS: 78