lunes, 30 de septiembre de 2013

Las herramientas del fabricante 2.0

El fenómeno 'Maker' viene a ser algo así como el traslado al mundo de la fabricación de los conceptos de la Web 2.0: la capacitación de la periferia de la red (las personas), la colaboración, el intercambio, la producción por las personas, el crowdsourcing...

Pero si en el mundo de la Web 2.0 las herramientas son todas ellas de naturaleza fundamentalmente informática, en el mundo de lo que denomino la fabricación 2.0, la fabricación por personas individuales, familias o pequeñas empresas, las herramientas son, evidentemente del tipo herramienta.

¿Cuáles son estas herramientas?

En el libro 'Makers', Chris Anderson destaca cuatro:

Impresoras 3D

Equipos que, a partir de una información de naturaleza digital con la definición del objeto a 'imprimir' y un material base construyen ese objeto. Existen varios tipos aunque todas funcionan mediante adición del algún tipo de material. Algunas generan capas mediante la extrusión de plástico fundido, otras emplean láser para endurecer capas de líquido o resina en polvo. Otras, en fin, utilizan como material de partida cristal, acero, bronce, titanio, etc.

Máquinas herramientas de control numérico (CNC)

Si las impresoras 3D utilizan un proceso de adición de material, las máquinas CNC (Computer Numerical Control) lo que hacen es utilizar algún tipo de muela o similar para esculpir en cierta forma el objeto retirando el material sobrante. Existen infinidad de variantes sobre esta base.

Cortadores láser

Es un dispositivo de naturaleza bidimensional que corta de forma precisa capas de material. En algunos casos, estas placas se pueden unir posteriormente creando objetos tridimensionales.


Escáner 3D

Permite hacer una 'captura de la realidad', es decir, capta la forma del un objeto y genera una imagen digital del mismo...imagen que, procesada o no, puede ser utilizada luego como entrada para, por ejemplo, una impresora 3D, logrando de esta forma crear copias del objeto tridimensional original.


Probablemente la primera y la última, impresora y escáner 3D, sean las más modernas y las que mejor caracterizan el movimiento 'Maker', pero lo más posible es que si este fenómeno maker continúa se expansión, podamos asistir, no sólo al perfeccionamiento de las herramientas actuales, sino también a la aparición de otras nuevas.

viernes, 27 de septiembre de 2013

Tres barreras a la libre elección de productos que la tecnología ha pulverizado

A veces, si no se reflexiona detenidamente, cuesta darse verdadera cuenta del impacto que las tecnologías han tenido en nuestras vidas y en la economía.

Internet nos ha puesto en contacto permanentemente a unos con otros, ha eliminado distancias y ha permitido el comercio electrónico. También Internet, acompañado de la tecnología digital, y últimamente tecnologías de fabricación como la impresión 3D, han permitido hacer saltar por los aires antiguas barreras.

A propósito de esto último, del impacto en el comercio y, sobre todo en la distribución, me ha parecido muy interesante, por lo compacta y acertada, la descripción de las tres barreras a la libre elección de productos por parte del consumidor que Internet y lo digital han derribado y que identifica Chris Anderson en su libro 'Makers'.

Estas barreras que dominaron los mercados del siglo XX y que todo producto debía superar para poder ser elegido por un cliente eran, según Anderson, tres. Para llegar a manos del cliente, un producto debía:
  • Ser suficientemente popular como para ser fabricado
  • Ser suficientemente popular como para ser tenido en cuenta por los distribuidores
  • Ser suficientemente popular para poder encontrarlo en una tienda cercana
Internet, y el fenómeno 'Maker' rompen estas tres barreras y llevan los principios de la economía de la larga cola a economía de los átomos, de los bienes físicos, bienes que ahora podemos fabricar en casa intercambiando diseños digitales por Internet.

¿Qué más barreras estarán a punto de caer y que ni siquiera acertamos a imaginar?

miércoles, 25 de septiembre de 2013

#macrotweet: La verdadera revolución web

the real Web revolution was not that we could just buy more stuff with greater choice, but make our own stuff that others could consume.

Chris Anderson
'Makers'

lunes, 23 de septiembre de 2013

Comunidades digitales: derribando barreras de entrada a la innovación

Una de los elementos más valiosos de las comunidades, muy especialmente de las comunidades digitales fortalecidas al calor de la expansión de Internet, es la forma en que potencian la innovación. Y se puede decir que la forma en que potencian la innovación es derribando barreras de entrada, poniendo la innovación al alcance de cualquiera.

Esto que escribo me parece ahora evidente pero nunca lo había pensado con tanta claridad como tras leer un par de párrafos del libro 'Makers' de Chris Anderson.

Podemos explicar esa idea del derribo de barreras de entrada a la innovación en dos pasos.

PRIMER PASO:

En el primer paso, hacemos notar que 'lo digital' es por su naturaleza muy fácil de copiar. Se copia de forma rápida, sencilla y prácticamente sin coste. Esto conduce a la cultura del 'remix' o, si se prefiere, del 'mashup'. Partimos de algo, lo modificamos y lo combinamos para obtener nuevos productos.

Así expresa Chris Anderson esta primera idea:
Sure, digital files can be shared and copied limitessley at virtually no cost and with no loss of quality. But what's more important is that they can be modified just as easily. We live in a "remix" culture: everything is inspired by something that came before, and creativity is shown as much in the reinterpretation of existing works as in original files.

SEGUNDO PASO:

En el segundo paso, es cuando vamos un poco más allá y comprendemos que esa posibilidad del remix, no deja de ser una innovación 'de baja intensidad'. ¿Qué quiere esto decir? Tener grandes ideas, concebir productos realmente nuevos, ser disruptivo no está, quizá, al alcance de todos, o no todos se atreven a intentarlo. Sin embargo, modificar es mucho más fácil... y no deja de ser también innovación. Pero al ser una innovación mucho más sencilla, la participación es mucho más asequible para más y más personas, para más y más innovadores. Eliminamos, de hecho, una barrera de entrada a la innovación consiguiendo su ampliación, su expansión, su potenciación.

Acudamos de nuevo al texto de Anderson:

That ability to easily '"remix" digital files is the engine that drives community. What it offers is an invitation to participate. You don't need to invent something from scratch or have an original idea. Instead, you can participate in a collaborative improvement of existing ideas or designs. The barrier to entry of participation is lower because it's so easy to modify digital files rather than create them entirely yourself.

¿No es fantástico? ¿No es pues lo digital y, muy en especial, las comunidades digitales, un potente catalizador de innovación?

Todo apunta a que sí...


viernes, 20 de septiembre de 2013

Las dos velocidades de pensamiento de Daniel Kahneman

'Thinking fast and slow' es un extenso libro en que se recogen las aportaciones principales de Daniel Kahneman, y el ya fallecido Amos Tversky al que dedica la obra, al mundo de la psicología y la cognición.

La obra parte de la afirmación de que existen dos sistemas de pensamiento en el ser humano, el Sistema 1, rápido, intuitivo y emocional, y el Sistema 2, lento, racional y algo más 'perezoso' por lo que suele dejar con frecuencia el control al Sistema 1.

De la interacción entre estos dos sistemas, y de la más rápida intervención del Sistema 1 frente al Sistema 2, se deducen algunos de nuestros comportamientos menos racionales y algunos sesgos cognitivos sorprendentes, comportamientos y sesgos que el autor va desgranando y explicando, complementando la pura teoría con el detalle de los experimentos que la sustentan y anécdotas que rodearon la ejecución de estos experimentos o la propia actividad científica de Kahneman y algunos de los prestigiosos colaboradores con los que ha trabajado y a los que debe parte de sus aportaciones.

La obra, que más allá de la explicación de los dos sistemas de pensamiento que le dan título y que son protagonistas sobre todo de la primera mitad del libro, se puede considerar un resumen de toda la aportación teórica del autor al mundo de la psicología y la cognición, está compuesto de 38 capítulos agrupados en cinco partes.

La primera parte 'TWO SYSTEMS' es la que explica los dos sistemas y su comportamiento.

La segunda 'HEURISTICS AND BIASES', muy interesante, detalla algunas de los sesgos y errores que caracterizan nuestro pensamiento como fruto de la interacción de ambos sistemas y así, se nos habla, por ejemplo, de nuestra poca sensibilidad a los pequeños números a la hora de evaluar probabilidades, los anclajes, la ignorancia del impacto de lo que denomina el regreso a la media, etcétera.

La tercera parte 'OVERCONFIDENCE' nos habla del exceso de confianza, la intuición y algunas ilusiones que la rodean y cómo influye en ejecutivos o en corredores de bolsa.

La cuarta parte 'CHOICES' se adentra en el mundo de la decisión y en ella explica, entre otras cosas, la teoría de las perspectivas que le ha hecho famoso.

La quinta y última parte, 'TWO SELVES' nos habla de la división que nos aqueja entre la experiencia y la memoria, entre aquello que vivimos en un momento dado y lo que recordamos de ello, y cómo tiene mucho más peso en nuestra valoración la memoria de una experiencia que la experiencia en sí misma.

Se complementa el libro con dos artículos publicados hace años por el autor y cuyos resultados teóricos se recogen ya en el contenido central de la obra, 'Judgement under certainty' y 'Choices, values and frames'.

'Thinking, fast and slow' es un libro muy interesante y valioso, aunque quizá de longitud excesiva y en el que el relato de los experimentos y anécdotas,que probablemente hacen la lectura más amena, dificulta sin embargo en ocasiones estructurar adecuadamente el magnífico contenido teórico que el libro atesora.

Daniel Kahneman

(Fuente: Wikipedia)

Daniel Kahneman es un psicólogo de nacionalidades estadounidense e israelí, nacido en Tel Aviv en 1934. En 2002, conjuntamente con Vernon Smith, le fue concedido el "Premio Nobel" de Economía por haber integrado aspectos de la investigación psicológica en la ciencia económica, especialmente en lo que respecta al juicio humano y la toma de decisiones bajo incertidumbre. Es llamativo que Kahneman ganara el Premio Nobel de Economía siendo psicólogo de profesión, aunque erróneamente en algunas fuentes se le cita como economista.

La principal contribución de Kahneman a la ciencia económica consiste en el desarrollo, junto a Amos Tversky, de la denominada teoría de las perspectivas ('prospect theory'), según la cual los individuos toman decisiones, en entornos de incertidumbre, que se apartan de los principios básicos de la probabilidad. A este tipo de decisiones lo denominaron atajos heurísticos.

Una de las manifestaciones de los atajos heurísticos es la aversión a la pérdida. De este modo, un individuo prefiere no perder 100 dólares antes que ganar 100 dólares, lo cual supone una asimetría en la toma de decisiones.

La importancia de las investigaciones de Kahneman radican en su utilidad para modelar comportamientos no racionales, que se apartan de la concepción neoclásica del homo economicus y se aproximan a la teoría keynesiana y algunas teorías del ciclo económico.

Ficha técnica:

TITULO: Thinking, Fast and Slow
EDITORIAL: Penguin Books
AÑO: 2013
ISBN: 978-0141033570
PAGINAS: 511

Artículos de este blog relacionados

jueves, 19 de septiembre de 2013

#macrotweet: Razones para el emprendimiento

Some research by the Chicago economist Erik Hurst suggests that half of entrepreneurs start business as much to pursue happiness as to make money.

Chris Anderson
'Makers'

miércoles, 18 de septiembre de 2013

Receta para emprendedores sobre fijación de precios

La fijación de precios, podríamos que decir que una de las tradicionales 4 Ps del marketing, ofrece alguna dificultad adicional para los emprendedores, tanto por una eventual falta de experiencia personal y referencias de mercado como por la tentación de fijar precios muy bajos para conseguir cuota.

En su libro 'Makers', Chris Anderson realiza una advertencia y ofrece un consejo.

La advertencia: la tentación de poner precios muy bajos cuando se está empezando puede no ser escalable, no lo es de hecho, cuando se tiene un cierto éxito. 

¿Por qué? 

El emprendedor individual o con ayuda familiar no contabiliza algunos costes, como los derivados de su propio esfuerzo personal o ciertos costes fruto de la escala, como tampoco tiene en cuenta las reducciones de precio que le puede exigir un distribuidor o cliente importante. Además, tiene la tentación de añadir un margen pequeño sobre esos costes que no tienen en cuenta los gastos mencionados. 

¿Resultado? 

Paradójicamente, cuando el emprendedor tiene un cierto éxito, cuando adquiere un cierto volumen, cuando tiene que contratar a quien le ayude, cuando tiene que ofrecer descuentos por volumen, etc los nuevos costes y menores ingresos le hacen 'comerse' el margen y entrar en pérdidas.

¿La receta?

Chris Anderson aconseja a los emprendedores vender el producto desde el principio a, como mínimo, 2,3 veces su coste para dejar un 50% de margen al distribuidor y otro 50% de margen para sí mismo (1,5 * 1,5 = 2,5 ).

Sin tener experiencia directa suena a un margen amplio...pero seguramente sea un sabio consejo.

lunes, 16 de septiembre de 2013

La necesidad de una tercera revolución industrial

Que nos encontramos inmersos en una crisis económica queda fuera de toda duda. Quizá puedan existir valoraciones diversas sobre la profundidad de esa crisis y, sobre todo, los efectos duraderos que pueda dejar tras de si cuando, por fin, sea superada.

Existe una corriente de opinión, creo que bastante generalizada, que afirma que ésta no es una crisis más, que no saldremos de ella igual que entramos, que estamos en medio de cambios profundos y permanentes.

Así, por ejemplo, afirma Javier Rovira en su 'Reset & Reload' que

No nos encontramos ante una época de cambios sino ante un cambio de época.

Esa sensación de cambio profundo, ese convencimiento de que el modelo productivo e industrial occidental que tanto progreso ha traído consigo y que nos ha permitido alcanzar, acompañado de políticas sociales, el denominado estado del bienestar, está caduco, que ya no resulta sostenible.

Sin embargo, no parece que los países emergentes, los China, India, Brasil, etc ofrezcan un modelo realmente diferente sino sólo el potencial de una población laboral enorme, que trabaja muchas horas con bajos costes... y este modelo, que puede conducir, está conduciendo de hecho, a esos países emergentes a épocas de crecimiento económico y gran pujanza, tampoco parece sostenible a largo plazo.

Es quizá por ello que se buscan nuevas propuestas, nuevos modelos industriales, nuevas transformaciones del tejido productivo, nuevas revoluciones industriales...

Ya hace unos meses comentábamos la propuesta de Jeremy Rifkin quien en su libro 'La tercera revolución industrial' busca ese nuevo modelo, un modelo de carácter eminentemente energético, asentándolo en cinco pilares:

  • Energías renovables
  • Transformación de edificios en microcentrales
  • Despliegue de la tecnología del hidrógeno y otras tecnologías de almacenamiento energético
  • Redes inteligentes de energía
  • Despliegue de una flota de vehículos eléctricos

La última propuesta sobre modelos industriales que me encuentro, la realiza Chris Anderson quien, en su libro 'Makers' se atreve a afirmar, sin ambages, que el fenómeno maker, con su filosofía DIY (hazlo tú mismo) apoyada en la tecnología de diseño digital y nuevas técnicas de fabricación como la impresión 3D o el hardware libre, supone una tercera revolución industrial y, en ese sentido, afirma:.

the Third Industrial revolution is best seen as the combination of digital manufacturing and personal manufacturing: the industrialization of the Maker Movement.

¿Cuál será el alcance real de estas u otras propuestas de revolución industrial? Todas ellas ofrecen ideas atractivas y transformadoras pero es difícil predecir si realmente conducirán a cambios tan profundos y si serán suficientes para garantizar el estado del bienestar generalizado en todo el planeta, un planeta sometido a un enorme crecimiento poblacional y a mayores demandas por parte de sus habitantes.

Impresión 3D
Alguna cosa queda clara, sin embargo. Es clara la necesidad de buscar nuevos modelos productivos mucho más eficientes y sostenibles. Está claro que, afortunadamente, existe sensibilidad sobre esta problemática y que existen ideas, algunas de ellas muy prometedoras.

No sé si las propuestas actuales son suficientes; no sé si se trata de una revolución industrial o simplemente de una evolución industrial. Sí sé que la necesidad existe... y que es imperativo encontrar la fórmula...

viernes, 13 de septiembre de 2013

Las tres características transformadoras del fenómeno 'maker'

En su último libro 'Makers', Chris Anderson nos describe el fenómeno 'maker' ese traslado de la filosofía de lo 2.0 (la apertura, la colaboración, la importancia del individuo, el crowdsourcing,...) del territorio de Internet y lo digital a la fabricación de bienes materiales.

¿Cuáles son las características de este movimiento?

Anderson nos identifica tres:
  • Mediante el uso de herramientas de escritorio, se crean diseños para nuevos productos y se realizan prototipos. Se trata de un DIY (Do It Yourself) digital.

  • Existe una norma cultural que impulsa a compartir esos diseños con terceros conformando comunidades online.

  • El uso de formatos de fichero estándar para los diseños permite tanto la propia fabricación del objeto en casa como el envío de los diseños a fabricantes comerciales para una producción más masiva.

Anderson percibe un poder transformador en cada una de estas tres características y, de hecho, valora el fenómeno como una nueva revolución industrial.

El tiempo nos lo dirá pero, desde luego, potencial no le falta...

jueves, 12 de septiembre de 2013

#macrotweet: El concepto 2.0 y los bienes físicos

The past ten years have been about discovering new ways to create, invent, and work together on the Web. The next ten years will be about applying those lessons to the real world.

Chris Anderson
'Makers'

miércoles, 11 de septiembre de 2013

La verdadera dimensión de la economía digital

A nadie le cabe duda de la gran importancia de la economía digital, de la economía de los bits como la bautizaba Chris Anderson en su best-seller 'The long tail'.

A nadie le cabe duda tampoco de que se trata de una tendencia en alza. Sin embargo ¿cuál es la proporción real entre la economía digital, la economía de los bits, frente a  la economía de los bienes materiales, la economía de los átomos?

El propio Chris Anderson nos proporciona la respuesta, esta vez en las primeras páginas de su último libro 'Makers':

the digital economy, broadly defined, represents $20 trillions of revenues according to Citibank and Oxford Economics. The economy beyond teh Web, by the same estimate, is about $130 trillion. In short, the world of atoms is at least five times larger than the world of bits.

Esta proporción le dará pie a Anderson para delinear la enorme oportunidad que significa el transferir a la economía de los átomos fenómenos como el crowdsourcing, la colaboración y el autoservicio tan propios del mundo digital. Conceptos como el hardware libre y la impresión 3D permiten democratizar y extender la fabricación de bienes físicos a las personas, a la periferia del sistema económico.

Eso constituirá el argumento principal de 'Makers'.

Hablaremos más sobre el tema. El tamaño e importancia de esta economía de los átomos, sin duda se lo merecen. 

lunes, 9 de septiembre de 2013

Redescubrir la ingeniería

Presenta en España el desarrollo profesional de los ingenieros una cierta paradoja: a medida que progresan en su carrera profesional se alejan de la ingeniería propiamente dicha.

Esta afirmación, como casi toda afirmación categórica, es discutible y nunca completamente cierta.

Sin embargo, creo que no me costaría alcanzar el acuerdo de gran parte de los colegas de profesión, en la observación de que el desarrollo profesional de los ingenieros tradicionalmente se ha orientado a una asunción relativamente rápida de responsabilidades de mando y gestión, o bien al desempeño de tareas de naturaleza comercial o integración en otras funciones empresariales alejadas de la tecnología y la ingeniería propiamente dichas.

Es paradójico. No valoro si bueno o malo, pero sí paradójico.

He vivido en mis carnes cómo el ejercicio de la profesión (sí, soy ingeniero) me ha alejado mucho, no ya sólo de las materias que estudié en la carrera, sino también de los detalles técnicos de muchos de los campos que me interesaban, y me interesan, y en algunos de los cuales he tenido la oportunidad de trabajar: la electrónica, las telecomunicaciones, la robótica, la automatización, la tecnología software, la arquitectura de computadores y sistemas, etc

En el otro lado de la balanza, he aprendido, o he tenido oportunidad de ejercer, funciones en otros campos que debo reconocer también me resultan muy interesantes: estrategia, marketing, comunicación... Y he pasado, con el tiempo, de aportar mi trabajo directo a gestionar equipos que realizan esos trabajos, y que 'tocan' la tecnología con una cercanía que a mi me está parcialmente vedada.

Ni bueno, ni malo...pero un hecho.

Sin embargo, la lectura y el estudio a todos nos están abiertos.

Últimamente, y bien es cierto que como complemento a mi actividad profesional directa, he retomado la lectura de algunas materias que tenía un tanto alejadas de mis actividades de auto-formación continua, muy especialmente en materia de redes y telecomunicaciones.

Es muy posible que, fruto de esas lecturas, publique en este blog algunos posts de naturaleza menos reflexiva o valorativa y más informativa, sobre algunos aspectos relevantes de la tecnología actual, especialmente en materia de telecomunicaciones. El SDN, las redes de fibra óptica o el LTE son materias candidatas a ello.

Y, aunque la verdadera tecnología e ingeniería hay que reconocer que son difíciles, complejas, y exigen un cierto esfuerzo, lo cierto es que también presentan un innegable atractivo, una suerte de belleza que a aquellos que no amen la tecnología les resultará, seguramente, difícil de entender.


Y a la luz de esta experiencia, no puedo menos que aconsejar, a todo aquel ingeniero que alguna vez haya tenido esa vocación técnica pero que ahora se encuentre alejado de ella que haga esfuerzos por volver a entrar en contacto: que lea libros o revistas, que participe en comunidades de software libre o hardware libre, que consulte blogs, que haga bricolaje tecnológico en casa...lo que sea... pero que no se aleje del todo de sus raíces profesionales, que re-descubra la ingeniería y la tecnología.

Creo que valdrá la pena.

miércoles, 4 de septiembre de 2013

#macrotweet: ilusiones sobre el control del futuro

The illusion that one has understood the past feeds the further illusion that one can predict and control future.

Daniel Kahneman
'Thinking fast and slow'

lunes, 2 de septiembre de 2013

El efecto certeza como explicación psicológica para el atractivo de lo gratuito

Internet ha impulsado los modelos de negocio basados en la gratuidad. Es común encontrar servicios de alta calidad que se ofrecen de manera gratuita a los usuarios. Sin ir más lejos, podemos pensar en los buscadores o en las redes sociales, pero cada vez es más común extenderlo a servicios de todo tipo.

Es evidente que si queremos disponer de un verdadero modelo de negocio, es preciso en algún momento obtener beneficios y monetizar de alguna manera el servicio y poner en valor la audiencia obtenida.

Ya hace algún tiempo recogimos en la presentación que se muestra abajo un resumen de los modelos de negocio basados en la gratuidad.



Cuando leíamos el libro 'Gratis' de Chris Anderson, se nos hacía notar lo diferente que es para los consumidores gratis frente a barato y cómo el atractivo de gratis es muy superior al de barato, incluso al de muy barato. La barrera entre pagar y no pagar, por reducido que sea el valor de lo pagado, es enorme para un consumidor en términos psicológicos.

El libro de Daniel Kahneman, 'Thinking fast and slow' parece tener incontables explicaciones de carácter psicológico y estadístico para diferentes fenómenos, como ya hemos podido constatar en artículos anteriores. Y también creo encontrar en él una explicación a ese atractivo de lo gratuito, o al menos la constatación de un fenómeno, un mecanismo psicológico, más general que el puro atractivo de lo gratuito pero que ayuda a entenderlo.

Daniel Kahneman nos habla entre otras muchas cosas en su libro sobre la aversión al riesgo, que también contribuye a explicar el encanto de lo gratuito (no pagar es una forma de eliminar daño, aunque sea de naturaleza pecuniaria) pero, aunque relacionado con lo anterior, donde he creído encontrar ese modelo psicológico genérico que explica el atractivo de lo gratuito es en lo que Kahneman denomina el efecto certeza ('certainty effect').

Menciona Kahneman un estudio realizado con Amos Tversky en juegos con apuestas económicamente modestas. La teoría económica tradicional nos haría pensar en decisiones racionales que se basarían por tanto en la denominada esperanza matemática (la estimación racional y matemática de ganancia/pérdida). Por decirlo de otra forma, como realmente lo expresa Kahneman, los pesos de decisión, las preferencias de los jugadores, deberían ser iguales a las probabilidades de cada opción.

Sin embargo, los resultados del experimento contradicen esa visión racional. Expresadas las probabilidades como porcentajes, se observa que sólo coincide la expectativa con la realidad en los extremos. Es decir, a una probabilidad de cero le asignamos un peso de cero y a una probabilidad del 100% le asignamos un peso del 100%. Sin embargo, a probabilidades bajas, le asignamos un peso desproporcionadamente alto. Por ejemplo, a una probabilidad de un 2% le asignamos un peso del 8,1%. Por el contrario, a una probabilidad del 98% le asignamos un peso de sólo un 87,1%.

Lo primero, la asignación de pesos comparativamente altos en el rango de probabilidades bajas es el efecto posibilidad ('possibility effect') mientras que a la asignación de pesos comparativamente bajos en los rango altos de probabilidad tiene que ver con el efecto certeza ('certainty effect').

Expresado en lenguaje llano, psicológicamente tener alguna posibilidad de ganar, por baja que ésta sea, es muy diferente de no tener ninguna (efecto posibilidad). Por el contrario, tener la seguridad de ganar (efecto certeza) es muy diferente de tener sólo una probabilidad de ganar, por muy alta que sea esta probabilidad.

Si trasladamos estas ideas a los modelos de negocio basados en la gratuidad tenemos el mecanismo psicológico que explica su atractivo. Obtener algo gratis es para el consumidor tener la certeza de ganar, o si se prefiere, la certeza de que no pierde dinero (en esta interpretación, el modelo se reforzaría con la aversión al riesgo). Sin embargo, pagar, por poco que sea, abre la posibilidad de perder dinero, aunque sea una cantidad mínima, y la valoración psicológica de eso es irracionalmente baja comparado con las probabilidades reales.

Como el modelo psicológico se corresponde seguramente con nuestros sentimientos y percepciones es fácil de aceptar... sin embargo es preciso resaltar que no es racional, al menos no en el sentido matemático tradicional y en lo que la teoría económica clásica reconoce.