viernes, 14 de diciembre de 2018

Intentar definir Inteligencia Artificial


El pasado Miércoles 12 de Diciembre asistí al evento 'IA en negocios: una visión en el corto plazo' organizado por Digital&Beers y que tuvo lugar en las instalaciones de Sngular en Madrid. En el evento actuaba como anfitrión y presentador José Carlos Cortizo y como ponentes Raúl Arrabales, Ana Jiménez, José Luis Calvo y David Llorente. Y, como no era raro esperar, lo primero que se les pidió fue definir Inteligencia Artificial.

Escuché con mucha atención sus respuestas. Oí cosas con las que estaba de acuerdo. Y oí cosas con las que no tanto. Pero sí que me quedé pensando en lo difícil que es definir el campo de la Inteligencia Artificial y en lo igualmente difícil que es explicárselo a alguien lego en la materia, especialmente si no tiene algún tipo de background científico y sobre todo informático.

De izquierda a derecha: Raúl Arrabales, Ana Jiménez, José Luis Calvo y David Llorente

Sin aspirar, no al menos en este artículo, a definir yo mismo lo que es la Inteligencia Artificial, sí voy a recoger alguna definición existente y alguna reflexión propia, algunas de las cuales ya han ocupado espacio anteriormente en este blog.

Lo primero que conviene saber es que el campo de la Inteligencia Artificial no es monolítico, sino que agrupa un conjunto bastante diverso y heterogéneo de técnicas, o casi mejor, algoritmos. ¿Qué tienen en común? Podemos recordar la primera definición de Inteligencia Artificial proporcionada por John McCarthy allá por 1955:

making a machine behave in ways that would be called intelligent if a human were so behaving

Lo bueno de esta definición es que es muy sencilla y compacta. Lo malo...que nos aclara poco y que puede incluso ser errónea. Nos aclara poco porque, en el fondo, tampoco acabamos de saber lo que es un comportamiento inteligente (aunque medio lo intuimos). Y puede ser errónea, desde una perspectiva actual, porque hay formas de exhibir un comportamiento externo inteligente con algoritmos muy básicos cuando nos centramos en tareas muy específicas y tenemos una suficiente capacidad de computación.

Estoy pensando, por ejemplo, en el empleo de algoritmos de 'fuerza bruta' (es decir, los que simplemente exploran todas las posibilidades) aplicados a juegos como el 'tres en raya'. Se trata de un juego con un número de posibilidades (de jugadas) finito y fácilmente evaluables así que con informática 'de toda la vida' podemos hacer un programa que juegue al tres en raya y que sea invencible. ¿Es eso Inteligencia Artificial? Me resisto a clasificarlo como tal. Los algoritmos en sí mismos son relativamente básicos y la inteligencia la aporta realmente el programador. Si a esto le llamásemos inteligencia artificial, creo que la mayor parte de la informática podría ser clasificada como tal... y no se trata de eso. Y, sin embargo, creo que se puede decir que ese algoritmo que juega al tres en raya satisface la definición de McCarthy.

Un poco en mi misma línea de razonamiento, Jerry Kaplan en su libro 'Artificial Intelligence: What Everyone Needs to Know' comenta a propósito de la estadística:

one of the biggest surprises of the past few years has been that relatively simple statistical methods, when supplied with a sufficiently large number of examples, are capable of tasks that would otherwise appear to require comprehension and insigth.

Es decir, también algoritmos estadísticos 'de toda la vida' pueden conseguir un comportamiento externamente inteligente. ¿Es eso inteligencia artificial? Conforme a la definición de McCarthy sí que lo sería pero, de nuevo, me resisto a tratarlos como tales porque entonces desdibujamos el campo de la Inteligencia Artificial.

En otras ocasiones se hace referencia a su imitación del cerebro humano y la naturaleza, a su inspiración incluso biológica de cómo funciona el cerebro humano. De hecho, las redes neuronales parten de la metáfora de las neuronas y su interconexión, los algoritmos genéticos se inspiran en la genética y selección natural y los sistemas expertos en el modo de razonar, presuntamente, de las personas expertas. Sin embargo, creo que esa inspiración no debe tomarse como otra cosa que no sea inspiración. Seamos sinceros: todavía no sabemos cómo funciona el cerebro humano...así que no podemos asegurar que lo estamos imitando, y mucho menos que, al hacerlo, vayamos a conseguir algoritmos que funcionen de la misma manera.

¿Y entonces? ¿Qué es la inteligencia artificial?


No voy, todavía, a proporcionar una definición propia y no dispongo ahora mismo de una definición ajena que me satisfaga completamente. Así que sólo voy a explorar y de una manera todavía tentativa y eventualmente transitoria, elementos que creo que son distintivos de la 'verdadera' inteligencia artificial.

Por un lazo mencionaré el aprendizaje y/o la adaptación. Los algoritmos de inteligencia artificial presentan la capacidad de modificar su comportamiento externo con base en la experiencia. Una experiencia que según el algoritmo, se adquiere en una fase de entrenamiento previo a su uso y en otras se obtiene, además, durante su funcionamiento en operación real. En cualquier caso, el comportamiento externo del algoritmo (que no el algoritmo en sí mismo) aprende y cambia. Y puede hacerlo de una forma que ni su programador podría haber previsto. Porque el programador sabe de la lógica, el algoritmo propiamente dicho, a qué experiencias se ca a enfrentar esa lógica ni con qué datos va a trabajar.

Ese aprendizaje confiere a los algoritmos de inteligencia artificial una cierta autonomía que no deja de impresionarnos. Autonomía en el sentido de que, de alguna forma, acaban decidiendo por sí mismos. cómo actuar. No nos confundamos ni dejemos volar la fantasía en exceso: el algoritmo está completamente fijado, pero esa capacidad de adaptación que le confiere el aprender de la experiencia, y de los datos, le confiere facultad para comportarse con una cierta 'libertad'.

Por otro lado, y bastante relacionado con el aprendizaje, tendríamos la capacidad de generalización y de abstracción. Todos los clasificadores tan propios del machine learning de alguna forma generalizan y abstraen características. Esto se utiliza por ejemplo para reconocimiento de imágenes o para establecimiento de 'clusters'.

No me resisto a dejar de añadir un cuarto elemento, algo discutible y un tanto romántico: el misterio. Los algoritmos los crean científicos y desarrollan programadores. Los algoritmos en sí mismos son perfectamente conocidos y documentados. Pero su estructura interna es tan compleja y su forma de adaptación tan abstracta que, una vez entrenados, ni el propio científico que lo diseñó, ni el propio programador que lo desarrolló, podrían explicar exactamente por qué se comporta como se comporta. Hay un cierto halo de misterio, una cierta percepción de que, en efecto, hemos logrado una inteligencia externa, una inteligencia artificial. 

Aunque no se suela mencionar como tal, es cierto que el misterio de una forma, quizá no rigurosa pero sí psicológica, acompaña a la Inteligencia Artificial. De hecho, Jerry Kaplan nos apunta esta paradoja:

the field of AI suffers from an unusual deficiency - once a particular problem is considered solved, it often is no longer considered AI.

Si un problema algorítmico que considerábamos en su concepción, propio del campo de la Inteligencia Artificial queda claramente resuelto, a esa solución tendemos a no considerarla ya Inteligencia Artificial...seguramente porque ya no hay misterio...

Aprendizaje, abstracción, autonomía y misterio.

Por sí mismos no son la definición que aún estoy buscando, pero creo que ayudan a entender, aunque de una manera aún difusa, qué es Inteligencia Artificial.


Artículo de este blog relacionados


miércoles, 12 de diciembre de 2018

Vídeo: Tres cosas que debes saber sobre RPA



La idea de este vídeo es intentar fijar una ideas básicas sobre el concepto de RPA (Robotic Process Automation) y deshacer algún malentendido que rodea a esta tecnología.

Espero que este vídeo sigan otros varios sobre la propia tecnología RPA y sobre procesos de negocio y automatización. Si te interesan, no dejes de estar pendiente de las novedades en mi Canal Youtube.

Transcripción

¿Sabes lo que es la Automatización Robótica de Procesos? O a lo mejor has oído hablar de RPA, sus siglas en Inglés. Pues en este vídeo te voy a contar lo que es y, sobre todo, te voy a dar tres ideas fundamentales con las que me gustará que te quedases.

RPA es un conjunto de soluciones que automatizan tareas de negocio caracterizadas por ser repetitivas y basadas en reglas, apoyándose en, o utilizando, aplicaciones y documentos existentes. Así de sencillo, podríamos decir.

Hay mucho que comentar sobre esta tecnología pero hoy quiero que te quedes con tres ideas fundamentales.

La PRIMERA: estamos hablando de software, de robots software. No dejes que la palabra robot te haga pensar en androides de ciencia-ficción o en brazos articulados como los que vemos en las fábricas de automóviles. No es así. Los robots de RPA son simplemente módulos software.

La SEGUNDA idea fundamental es que las automatizaciones hechas con RPA no modifican las aplicaciones ni los documentos sobre los que actúan. Y esto es así porque RPA funciona simulando lo que hace un ser humano. Para obtener los datos de una aplicación interactúa con las mismas pantallas que podrías ver tú. Y para introducir los datos simulan el uso del teclado o del ratón como también lo podrías hacer tú. Al actuar así no necesita hacer cambios sobre las aplicaciones ni sobre los formatos de los documentos. No tienes que tocar tu CRM, no tienes que tocar tu ERP, no tienes que tocar el formato de tus facturas. Y esto es fundamental para el éxito de las soluciones de RPA.

Y la TERCERA idea es que RPA no es Inteligencia Artificial aunque utiliza Inteligencia Artificial. No dejes que la propaganda confusa que hay al respecto te haga pensar que son la misma cosa. No. Las soluciones de RPA, de hecho, se suelen concentrar en tareas sencillas, como dije antes, repetitivas y basadas en reglas y que, por tanto, no necesitan Inteligencia Artificial. Sí es cierto que para tratar algunos documentos, para procesar lenguaje natural, para procesar correos, algunas imágenes, sí utilizan, para ciertas tareas, técnicas de Inteligencia Artificial. Y es cierto que se trabaja para que, en el futuro, las soluciones RPA incorporen aún mayor inteligencia. Pero en este momento su foco son las tareas simples y repetitivas. Es decir, como te decía, RPA no es Inteligencia Artificial aunque se apoya o utiliza técnicas de Inteligencia Artificial para tareas puntuales.

Y eso es todo por este vídeo.

Recuerda:
  • RPA son robots software.
  • No modifican ni las aplicaciones ni los documentos sobre los que actúa.
  • Y, tercero, RPA no es inteligencia artificial aunque utiliza Inteligencia Artificial.
Y esto es todo por hoy.

Si te interesan todo este tipo de temas, no dejes de visitar mi canal, de suscribirte a él y, si te parece, recomendarlo.

Nos vemos en el siguiente vídeo.

Vídeos relacionados


Canal Youtube

Si te interesa ver más vídeos sobre tecnología, procesos de negocio, modelos de negocio, innovación y transformación, puedes visitar mi Canal Youtube.



martes, 11 de diciembre de 2018

Mi Actividad: Mentoring de proyectos fin de máster en EOI


Desde Junio de este año hasta primeros de Noviembre he estado ejerciendo de mentor de dos proyectos fin de máster. Ambos proyectos correspondían al Máster de Dirección de Empresas Tecnológicas e Industriales impartido en EOI y en el que tuve la oportunidad de participar como profesor de dos asignaturas ('Gestión de la Tecnología e Innovación tecnológica' por un lado y 'Productos y servicios digitales' por otro) y ponente en la fase presencial hablando de 'La Transformación Digital como innovación. Gestión de un Programa de Transformación'.

Cada proyecto era trabajado por un grupo de cinco alumnos durante un plazo de unos cinco meses y en él se definía de forma completa el modelo de negocio desde todas sus perspectivas (comercial, operativa, financiera, etc). El trabajo culminó con una presentación y defensa finales ante un tribunal.

En ambos casos se trató de proyectos de emprendimiento, de creación de nuevas empresas. En el primer caso, se trataba de una consultora en transformación digital especializada en sector turístico y en el otro de una plataforma accesible mediante Apps para conectar al público general con la información de centros comerciales. En ambos casos el mercado objetivo era latinoamericano, con foco en República Dominicana.

El mentoring de este tipo de proyectos es una actividad de tipo formativo pero muy diferente a la impartición de clases y cursos. En este caso mi papel ha sido más de dinamizador y de apoyo que de instructor directo y mucho menos director del trabajo. Un equilibro entre la ayuda y el dejar hacer interesante aunque no siempre fácil de mantener.

Una actividad, en cualquier caso, interesante, bonita y que supone, quizá, un punto de conexión entre la formación en aula y la realidad empresarial.

Tendré, espero, más oportunidades de mentorizar este tipo de proyectos de innovación y emprendimiento.

Artículos de este blog relacionados:

lunes, 10 de diciembre de 2018

Los cuatro pasos en el diseño de un aprendizaje más eficaz


Ya vimos en un artículo anterior, que existen estudios que analizan el comportamiento del cerebro y cómo adaptar las prácticas de enseñanza y aprendizaje para que éste se adapte mejor a la forma de funcionamiento del cerebro. Vimos incluso algunos elementos para mejorar el aprendizaje y hacerlo más eficaz.

Siguiendo la misma fuente, el  libro 'Training from the back of the room' de Sharon L. Bowman repasamos ahora brevemente cómo se estructura una acción formativa basada en estos principios.

En concreto, la autora propone cuatro fases en el diseño e impartición de la formación, una estructura que, por cierto, sigue en su propio libro. 

Éstas son las cuatro fases propuestas:

  • Conexiones: Se produce en el inicio de la formación e incluso con anterioridad a la misma. Durante esta fase, los estudiantes establecen conexiones personales con los otros estudiantes con los que compartirán el aprendizaje y con el profesor, pero también con lo que cada estudiante sabe o cree saber sobre la materia y con lo que desean aprender.

  • Conceptos: Es la parte más directa y, si se quiere, tradicional del aprendizaje. En esta fase, los estudiantes reciben nueva información de una forma multisensorial y multimodal: escuchando, viendo, moviéndose, debatiendo, escribiendo, pensando...

  • Práctica concreta: Una revisión activa que normalmente se hace justo a continuación de proporcionar nueva información. Los estudiantes practican activamente los nuevos conocimientos y habilidades, participan en una revisión activa de lo aprendido e incluso enseñan a terceros lo que han aprendido.

  • Conclusiones: Es la parte de resumen y cierre del aprendizaje. Se resume lo aprendido, se evalúa y se realiza el compromiso de utilizarlo de ahí en adelante en la vida o el trabajo. Además, se celebra la experiencia de aprendizaje.

Gran parte del libro se dedica a, establecidas estas cuatro fases, detallar un poco más cómo realizar cada una y, sobre todo, a aportar decenas de técnicas concretas que se pueden usar.

Sigamos con ello. Sigamos aprendiendo a enseñar...

viernes, 7 de diciembre de 2018

Nuevos modelos de negocio digitales con Javier Celaya y Dosdoce

'Evolución de los nuevos modelos de negocio en la era digital' es un libro/informe que hace una panorámica de cómo internet y lo digital cambian diferentes aspectos del negocio y las propuestas que diversas empresas hacen. Se trata de la actualización de un informe similar emitido con anterioridad.

Aunque el título pueda hacer pensar otra cosa, el libro no es de carácter completamente general sino que está muy, muy centrado en el mercado editorial y el mundo de los libros y, en ese sentido, considero el título algo engañoso puesto que conduce a pensar en un contenido diferente.

El libro se estructura en cinco capítulos como sigue: 

  • '0 INTRODUCCIÓN': Un corto capítulo de entrada donde explica lo que motiva la nueva edición del informe y esboza alguna tendencia.

  • '1 MODELOS DE NEGOCIO EN INTERNET': Enumera y describe los que entiende como modelos de negocio habituales de Internet incluyendo los siguientes: micropagos, pago por consumo, modelos de suscripción, membresía, freemium/premium, por publicidad insertada, acceso abierto y P2P-MOOC.

  • '2 NUEVOS MODELOS ENTRE LA EXPERIMENTACIÓN Y LA RACIONALIZACIÓN': Es la descripción de un nuevo grupo de modelos de negocio cuya característica común parece ser su carácter innovador y el que todavía no se encuentran plenamente maduros. Se trata de los siguientes: paga lo que quieras, bundled, crowdfunding, gamificación, venta directa, autoedición, modelos de compra de licencias y plataformas de compra y venta.

  • '3 ¿DÓNDE ESTAMOS? EL E-COMMERCE Y LA EVOLUCIÓN DE LOS MEDIOS DE PAGO': Recoge unas reflexiones y aportaciones sobre otros aspectos como son la explosión del móvil, la analítica y el big data, la problemática de los contenidos de pago frente a lo gratis y la situación específica en Latinoamérica.

  • '4 CONCLUSIONES': Un cortísimo capítulo meramente de cierre.

En favor de 'Evolución de los nuevos modelos de negocio en la era digital' hay que destacar el esfuerzo por reunir todas las nuevas características de los negocios digitales, la abundancia de ejemplos y presencia de datos respaldando muchas de las explicaciones así como el conocimiento profundo del mercado editorial.

Sin embargo, en mi opinión, también hay puntos débiles. El primero, ya mencionado, es el foco excesivo en el mundo del libro cuando el título hace pensar otra cosa. Sin embargo, tampoco se puede decir que sea únicamente un problema de título, puesto que el contenido tampoco se dedica exclusivamente al mundo editorial. Parece, más bien, que se intenta que el informe sea de ámbito global pero el conocimiento y experiencia de los autores desequilibra mucho la exposición hacia los modelos de negocio del entorno de los libros.

Tampoco parece tener una idea clara de qué es un modelo de negocio y el libro recoge todo tipo de tendencias y no parece claro que todas deberían tener cabida realmente como modelos de negocio.

La última crítica sería que el contenido parece algo desordenado, sin una estructuración o hilo argumental claro. Es más bien una sucesión de modelos y tendencias, ordenados y agrupados con criterios no del todo evidentes.

Lo mejor del informe, creo, es la amplitud de la panorámica y la profundidad conseguida en el caso del mundo editorial.

Javier Celaya

(Fuente: Biografía en su página oficial)

Javier Celaya
Javier Celaya (Bilbao, 1963) es socio-fundador de Dosdoce.com.

Desde su inicio en marzo de 2004, el objetivo de Dosdoce.com ha sido ayudar a los profesionales del mundo de la cultura (editoriales, librerías, bibliotecas, museos, fundaciones, entre otros) a entender la era digital que nos ha tocado vivir.

Javier es vicepresidente de la Asociación de Revistas Digitales de España (ARDE) y vocal de la Junta Directiva de Asociación Española de la Economía Digital (Adigital), así como Director General de Bookwire España y Latinoamérica, la principal plataforma de distribución de libros electrónicos que agrega más de 200.000 libros electrónicos de cerca de 1.000 editoriales de todo el mundo. También es el Director General de Storytel España y América Latina, la principal plataforma europea de audiolibros. Javier también es asesor estratégico e inversor de varias iniciativas digitales como Tekstum, Seebook, The Spanish Bookstage, El Placer de la Lectura, Komilibro, Slicebooks, ALT Autores, entre otras.

Javier imparte clases en el Máster de Edición de la Universidad Autónoma (UAM) y en el Máster de Gestión Cultural de la Universidad Carlos III, así como en el Máster de Edición de la Universidad Complutense de Madrid. Durante más de 5 años fue co-Director del Máster de Comunicación Corporativa e Institucional 2.0 y del Máster de Edición Digital, ambos de la Universidad de Alcalá. Desde el año 2009 también forma parte del claustro de profesores de la escuela de negocios y del Consejo Asesor de La Salle International Graduate School y es miembro del Comité Científico y del Consejo de Redacción de la Revista Telos, perteneciente a la Fundación Telefónica.

En marzo de 2011, Javier Celaya obtuvo el Premio Especial RdL de Divulgación, destinado a profesionales que han hecho de la comunicación e información digital su campo de batalla.

En 2013 fue el director académico del V Congreso Iberoamericano de la Cultura organizado por la Secretaría General Iberoamericana (SEGIB) y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI).

De 2014 a 2016 ha sido el director académico de las tres primeras ediciones del Anuario AC/E de Cultura Digital que tiene como objetivo convertirse en un documento anual de referencia sobre la evolución de las tendencias digitales en el mundo de la cultura.

Desde 2016 es el director académico del Congreso del Libro Electrónico, el principal encuentro profesional de habla hispana sobre la evolución de la edición digital que se celebra todos los años en la Ciudad de Barbastro (Huesca).

Javier tiene un Máster en Relaciones Internacionales por la Universidad de Columbia de Nueva York y es Licenciado en Dirección de Empresas por Boston College.

Puedes saber más del autor visitando su perfil en LinkedIn o siguiéndole en Twitter donde se presenta como @javiercelaya.

Ficha técnica:

AUTOR: Javier Celaya, María Jesús Rojas, Elisa Yuste y José Antonio Vázquez.
EDITORIAL: Dosdoce
AÑO: 2015
ISBN: N/A
PAGINAS: 230

miércoles, 5 de diciembre de 2018

Cinco elementos para enriquecer el aprendizaje


Al final resulta que el enseñar es mucho más que conocer una materia e impartirla. Es más, incluso, que hacer claras y comprensibles las diversas explicaciones.

Si queremos que los alumnos aprendan realmente, lo que nos dicen unos estudios que descubro a través del libro 'Training from the back of the room' de Sharon L. Bowman, es que debemos hacer una enseñanza que se denomina 'brain friendly training', es decir una enseñanza que es amigable para nuestro cerebro.

¿En qué consiste ese tipo de enseñanza?

Pues según la fuente citada hay cinco elementos fundamentales que hacen que la enseñanza se adapte a la idiosincrasia de nuestros cerebros. Son éstos:

  • Experiencias emocionales positivas: según la autora expresa con rotundidad, para que cualquier hecho o dato entre en nuestro cerebro, primero ha de pasar por filtros emocionales. Para conseguir, por tanto, atención, y por ende aprendizaje, es preciso rodear la enseñanza de experiencias que sean emocionalmente positivas para los alumnos.

  • Estimulación multi-sensorial y novedad: esto significa, por un lado, que debemos emitir hacia el alumno estímulos que afecten a todos los sentidos, información en modo auditivo, visual y kinestésico (movimiento). Además, se nos dice que una persona sólo es capaz de mantener la atención diez minutos o como mucho veinte. Pasado ese lapso, debemos introducir una variación a poder ser de naturaleza física: moverse, ponerse en pie, hacer un ejercicio simple, bailar...

  • Elecciones y variedad en la instrucción: La variedad ayuda también a mantener la atención, así que es preciso cambiar de estrategia pedagógica constantemente: exposición, debates, preguntas, dinámicas, ejercicios, role-plays, juegos...

  • Participación activa y colaboración: los estudiantes deben participar activamente, ser lo más protagonistas posible. De hecho, el libro aconseja a los profesores 'echarse a un lado' y dejar que los alumnos se comuniquen y enseñen entre sí.

  • Entornos de aprendizaje informales: Convienen entornos cómodos, donde los alumnos se encuentren a gusto, con las mesas en forma de U o circulo, con pizarras, post-its, pósters, bebidas, aperitivos, música... un ambiente relajado e informal.

Algunos de estos elementos son más evidentes y fáciles de incorporar. Oros, como lo de 'echarse a un lado' el profesor son más difíciles de entender y 'digerir'.

No me cabe duda, sin embargo, de que la enseñanza es mucho más que conocer una materia y explicarla: es casi un arte, un acto de comunicación supremo porque con él vamos a modificar en una cierta medida el cerebro de los alumnos.

Una alta responsabilidad...que debe ejercerse armados no sólo con conocimientos, sino también con el mayor número de técnicas pedagógicas posible...como éstas que hemos mencionado.

lunes, 3 de diciembre de 2018

Nacidos para aprender


Siempre me ha gustado enseñar, actuar como profesor o como guía de otros, pero hasta ahora había ejercido esa función sólo esporádicamente. Ahora que le dedico mucho más tiempo y energía, ahora que ya forma parte de mi actividad profesional, quiero explorar, con un ánimo curioso y casi científico, más cosas sobre la enseñanza y el aprendizaje. Quiero conocer mejor los mecanismos de aprendizaje para mejorar las técnicas y prácticas de la enseñanza. 

Y con ese empeño he acometido la lectura de 'Training from the back of the room' de Sharon L. Bowman, un libro que propone técnicas de enseñanza sustentadas en estudios neurocientíficos del cerebro.

Y bastante al principio de esta obra me encuentro una afirmación rotunda y también motivadora y esperanzadora:

Regardless of a person's age, culture, race, or gender, the human brain loves to learn.

La autora, basándose en estudios científicos, afirma que a nuestro cerebro le encanta aprender. No sólo eso: es que no puede 'vivir sin aprender'. Está en aprendizaje continuo, lo programemos así o no.

Según eso, nuestro cerebro, y por tanto nosotros, hemos nacido para aprender. Hemos nacido, si, para adaptarnos al medio, pero también para enriquecernos y crecer como profesionales y como personas.

El aprendizaje es, pues, intrínsecamente humano, inevitable y valioso. Y esto es una llamada individual a cada uno de nosotros para aprovechar esa tendencia natural al aprendizaje, para alimentarla con experiencias, con práctica, con lectura, con estudio, con cursos, con formación de cualquier tipo.  

Pero además, más allá del análisis de técnicas concretas, este nuestro natural impulso al aprendizaje, confiere sentido, y también dignidad, a la actividad docente.

Si hemos nacido para aprender, la enseñanza, es decir, una actividad orientada a promover y conseguir el aprendizaje, es un empeño natural, necesario y extraordinariamente valioso.

Y prepararse para ejercerlo de la forma más efectiva posible, la que más pueda ayudar a los estudiantes de cualquier tipo, es un ejercicio de responsabilidad, una muy agradable y estimulante responsabilidad.