'El algoritmo y yo', el segundo que publican mano a mano Idoia Salazar y Richard Benjamins, trata de acercar el impacto en nuestro día a día de la inteligencia artificial y dar unas pautas para una convivencia saludable, ética y enriquecedora con esta tecnología.
El libro se abre con dos notas introductorias. En primer lugar la titulada 'Qué esperar de la guía de convivencia entre seres humanos y artificiales' en que nos hablan de tres ejes, conocer, mejorar y educar algoritmo y una breve 'Nota de la máquina' que es una invitación a adentrarnos en el libro.
A continuación, el contenido de la obra se estructura en siete capítulos, siete áreas temáticas representadas cada una por un día de la semana, como una forma de metáfora de esa convivencia diaria con la inteligencia artificial.
- 'Lunes. Un compañero artificial:' Un capítulo centrado en los agentes virtuales y su interacción con las personas. Se habla de esos asistentes en el ámbito doméstico y cómo llegan a conocernos mejor que nosotros mismos, y también se habla de su empleo a nivel social y el impacto en la democracia, uso en el mundo laboral con un apunte específico para el periodismo y, finalmente, se habla del caso de Replika y la posibilidad de reproducir una personalidad de alguien ya fallecido. Por el camino, se incluye un aparte para hablar de la carta de derechos digitales en su sección XXV y se incluyen las opiniones de Daniel Innerarity hablando de inteligencia artificial y democracia, Lasse Rohuiainen quien habla de la inteligencia artificial para la empresa, Miguel Valle del olmo quien hace una visión futurista (2024) sobre todo pensando en servicios públicos y Alfredo Urdaci y David Corral que comentan del caso del periodismo y los medios de comunicación respectivamente.
- 'Martes. Enfermarse ya no es tan impredecible:' Como el título anuncia, se habla de la inteligencia artificial en el sector salud, comenzando por mostrar cómo puede ayuar, por ejemplo, en el diagnóstico, actuando como 'médico virtual' o para el rastreo de contactos como en el caso del COVID. y luego se tratan algunas temáticas como la optimización del sistema sanitario, el caso de las enfermedades raras o la prevención del suicidio. En este capítulo, se muestra la sección XXIII de la carta de derechos digitales que habla de la protección de la salud en el entorno digital y se aportan las opiniones de Víctor Maojo que dibuja unas líneas de futuro de la medicina, Carolina Aguilar quien habla de inteligencia artificial y neuroelectrónica, Javier Mendoza que ejemplifica aplicaciones en el caso del aparato digestivo, Pedro José Ortega Barrado hablando del caso de la atrofia muscular espinal (MLE) y Sandra Timón que nos habla de usos para puestos de trabajo inclusivos.
- 'Miércoles. Profesores artificialmente perfectos:' Aborda la educación y formación. Antes de entrar en temas más relacionados con las máquinas, explica cómo debemos aprender los humanos en el nuevo contexto, con foco en habilidades como el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y la resolución de problemas. Y luego ya habla, brevemente, del aprendizaje de los algoritmos para a continuación saltar al uso de la inteligencia artificial como 'profesor' incluyendo el caso más delicado de personas con barreras físicas o intelectuales. En este capítulo se trae a colación la sección XVII de la carta de derechos digitales sobre el derecho a la educación digital y cuenta con las aportaciones de José Ignacio Latorre quien habla de una inteligencia compartida, Rosa Visiedo qiuen diserta sobre la Universidad digital y de la formación en competencias digitales, Pablo Rivas que identifica dos direcciones (por un lado el uso para la mejora de la educación propiamente dicha y por otro la reducción de carga administrativa a ella asociada), Ricardo Palomo quien hace varias consideraciones sobre esos profesores artificialmente perfectos que dan título al capítulo, Jassim Haji que cuenta el caso específico de Baréin y Carlos López Ariztegui quien hace unas consideraciones ligadas sobre todo a la enseñanza de posgrado.
- 'Jueves. Trabajando en los retos pendientes:' Agrupa una serie de temas diversos que tienen que ver con los robots pero sobre todo con la gobernanza y con la regulación. Comienza hablando de temas de responsabilidad ('accountability') especialmente ligadas a los robots, se uso en ciberguerra y de la regulación de la inteligencia artificial. En esta ocasión, se incluyen las aportaciones de Teresa Rodríguez de las Heras, hablando de responsabilidad con un enfoque legal, Ángel Gómez de Ágreda, que habla brevemente de ciberseguridad y ciberdefensa, Emmanuel Goffi reflexionando sobre la gobernanza de la inteligencia artificial, Gonzalo Génova quien analiza las famosas tres leyes de la robótica de Asimov, Lorenzo Cotino, que aporta la visión del Derecho, Claudio Feijoo quien se centra en el caso de China, Raquel de Jorge aportando la perspectiva de la política internacional y Manuel Baena centrado en la diplomacia.
- 'Viernes. De comprar por el futuro:' Se muestra ahora la aplicación al mundo comercial como la personalización de productos y servicios, la mejora de la experiencia de cliente y se tocan también los aspectos de responsabilidad tanto en consumidores como en empresas. En este capítulo se muestran las secciones de la carta de Derechos Digitales dedicadas a protección de datos y el derecho a no ser 'perfilado' y se completa con las opiniones de Luis Martín quien habla del uso de la Inteligencia Artificial en marketing estratégico, Tamer Davut que reflexiona sobre la auditoría de la inteligencia artificial y el rol del auditor, Ricardo Martínez que explica las preocupaciones habituales de los consumidores en relación con la inteligencia artificial y Victoria Camps quien se centra en la idea de libertad en un entorno de compra digital.
- 'Sábado. Viajando sin límites físicos:' Hablamos ahora de viajes, turismo y entornos urbanos tocando temas como los robots que atienden en hoteles, el tema del idioma español en los sistemas de procesamiento de lenguaje natural o cambios en el transporte y se acaba elucubrando sobre visiones futuristas como los viajes espaciales o viajes en el tiempo. En este caso, se incluyen colaboraciones de Ramón Blecua, hablando de resolución de conflictos a nivel internacional, José Luis Prado que analiza el encaje de tecnologías en el entorno urbano, Daniel Sarasa que también se centra en las ciudades y el impacto en ellas de la inteligencia artificial, Miguel Ángel Blanco que explica el efecto que puede tener la computación cuántica en la inteligencia artificial y José Ignacio Latorre que aporta una nueva perspectiva al tema de la inteligencia compartida.
- 'Domingo. Diversión simbiótica entre seres humanos y artificiales:' Finalizamos con el mundo del ocio hablando de la inteligencia artificial en videojuegos o en el deporte, en el arte, en la televisión y acometiendo el espinoso tema de los robots sexuales. En esta ocasión las opiniones corresponden a Albert Osuna que se centra en videojuegos, Esteban Granero con el uso de los datos en el deporte y en concreto en el fútbol, Eduardo Valdés, también en el mundo del deporte hablando de optimización del rendimiento deportivo pero también de los ingresos, Adrián Vallés que aporta la visión del deportista de élite, Jesús Avezuela, hablando del mejoramiento humano y Francisco Otero que reflexiona sobre inteligencia artificial y creación artística.
Cada uno de los capítulos se cierra con una sección 'Guía rápida de convivencia' que da una serie de consejos sencillos y actuables para mejorar nuestra convivencia con los algoritmos en los aspectos tratados en el capítulo correspondiente.
Tras el cuerpo principal del libro, vienen algunas secciones finales. Así en 'Últimas recomendaciones para aprender a convivir con la inteligencia artificial' se dan unos consejos finales, en 'Juramento hipocrático para el buen uso de la inteligencia artificial' los autores hacen y firman una suerte de juramento hipocrático que puede servir como modelo a un código de conducta de los profesionales de la inteligencia artificial y, como ya se hizo en el final de su anterior libro, 'El mito del algoritmo' se cierra el libro con una narración de ficción de la que no desvelaré nada: 'Epílogo. Un cuento sobre Inteligencia Artificial; El algoritmo y yo.'
'El algoritmo y yo' es un libro ágil, de fácil lectura, exento de tratamientos tecnológicos y centrado en ejemplificar de manera cercana los usos de la inteligencia artificial en nuestra vida diaria y cómo debería ser nuestra relación con a misma para que sea lo más beneficiosa posible.
Este libro viene, en cierto modo, a ser la segunda parte de 'El mito del algoritmo'. ¿Habrá tercera parte?
Idoia Salazar
(Fuente: Ligera elaboración propia de su ficha en
Foro de foros)
Idoia Salazar |
Especializada en Ética de la Inteligencia Artificial. Investigador Principal del Grupo de Investigación SIMPAIR (Impacto Social de la Inteligencia Artificial y la Robótica). Autora de los libros ‘La revolución de los robots: cómo la inteligencia artificial y la robótica afectan a nuestro futuro’ y 'Las profundidades de Internet: Accede a la información que los buscadores no encuentran y descubre el futuro inteligente de la Red’ y co-autora de 'El mito del algoritmo' y 'El algoritmo yo'. Es también autora de artículos científicos y divulgativos.
Miembro del comité de expertos del Seminario Permanente de Huella Digital de la Fundación Pablo VI. Tratando de contribuir a un mundo mejor y más justo desde el uso responsable y ético del Big Data y la Inteligencia Artificial.
Puedes saber más de la autora visitando su perfil en LinkedIn o siguiéndola en Twitter donde se identifica como @idoiasalazar.
Richard Benjamins
(Fuente: Traducción y ligera elaboración propia de su
perfil en LinkedIn)
Richard Benjamins |
Su pasión es la creación de valor a partir de los datos. Valor comercial pero también valor para la sociedad. Es el fundador del departamento de Telefónica Big Data for Social Good. Actualmente trabaja en cómo hacer los datos y la Inteligencia Artificial más sostenibles desde una perspectiva tanto de negocio como social y ética. Es asesor estratégico de Focus360 y de BigML, una startup que pone el Machine Learning en manos de la gente de negocio.
Antes de unirse a Telefónica, fue director y miembro del consejo en ISOCO, de la cual fue co-fundador en 1999. Con base en su trabajo ISOCO recibió el National Award for Computer Science.
Benjamins ha ocupado puestos en la Universidad Politécnica de Madrid, la Universidad de Amsterdam, la Universidad de Sao Paulo en Brasil, la Universidad de París-Sur en Francia y el Instituto español para la Investigación de la Inteligencia Artificial en Barcelona.
Es co-fundador del Observatorio del Impacto Social y Ético de la Inteligencia Artificial (OdiseIA) y uno de los miembros fundadores de la Incubadora Europea para startups da Datos Abiertos ( http://opendataincubator.eu/).
Es autor del libro 'A data-driven company' y co-autor de 'El mito del algoritmo' y 'El algoritmo y yo'
Ha publicado más de cien artículos científicos sobre Inteligencia Artificial, Ética e Inteligencia Artificial, sistemas basados en conocimiento, y web semántica. Ha co-presidido numerosos talleres y conferencias internacionales. Es asesor de varias startups y proyectos internacionales de investigación. Fue presidente de la conferencia K-CAP 2013 y co-presidente de la sección industrial en ISWC 2014.
Es miembro del comité editorial de IEEE Intelligent Systems y de la task force de GSMA sobre Big Data para el Bien Social.
El doctor Benjamins recibió en 1993 su doctorado en Ciencias Cognitivas / Inteligencia Artificial por la Universidad de Amsterdam.
Puedes saber más del autor visitando su perfil en LinkedIn o siguiéndole en Twitter donde se identifica como @vrbenjamins.
Ficha técnica:
AUTOR: Idoia Salazar y Richard Benjamins
EDITORIAL: Anaya Multimedia
AÑO: 2021
ISBN: 978-8441544352
PAGINAS: 368
Artículos de este blog relacionados
No hay comentarios:
Publicar un comentario