
Así ocurre con este "cisne negro", un libro que realmente trata sobre la incertidumbre, los fenómenos excepcionales de alto impacto en nuestras vidas y en la historia, así como sobre nuestras limitaciones de orden tanto teórico como práctico para reconocerlos y concederles la importancia que según el autor merecen.

- rareza: habita fuera del reino de las expectativas normales, porque nada del pasado puede apuntar de forma convincente a su posibilidad
- impacto extremo
- predictibilidad retrospectiva (no prospectiva): se inventan explicaciones sobre su existencia después del hecho...pero no se es capaz de predecirlo antes
¿Ejemplos de "cisnes negros"? Taleb propone algunos ya desde el primer capítulo: el ascenso de Hitler, la precipitada desaparición del bloque soviético, la aparición del fundamentalismo islámico, la difusión de Internet, la crisis bursátil de 1987...

- el error de la confirmación: nos centramos en segmentos preseleccionados de lo visto y a partir de ahí hacemos generalizaciones erróneas
- la falacia narrativa: o el afán de inventar historias presuntamente explicativas pero que resumen y simplifican los problemas
- la antecámara de la esperanza: o comportarnos como si los cisnes negros no existieran
- la falacia de las pruebas silenciosas: o el hecho de tener en cuenta únicamente las 'pruebas' que conocemos, sin apercibirnos de que existen otras que, simplemente, no conocemos o no han llegado a nosotros
- la falacia lúdica: el creer que el azar en la vida real sigue las mismas reglas probabilísticas que los denominados juegos de azar
En toda su disertación, Taleb se adentra en terrenos de la economía, sí, pero mucho más en otras áreas del pensamiento como es la filosofía, la sociología, las matemáticas, etc. Todo ello, aderezado de un estilo más narrativo que expositivo, irónico a veces, ácido otras, erudito a en ocasiones, humorístico con frecuencia.
Todo ello conforma un libro curioso, interesante, ameno (aunque quizá peque ligeramente de extensión un poco larga) pero con el problema de que, si bien se lee con facilidad, las ideas a veces se escapan, en ocasiones entre la multitud de anécdotas y ejemplos y, en otros casos, en las profundidades de las matemáticas o la filosofía.
Me quedo con la sensación de que, para comprender bien este libro, son precisas cuando menos dos lecturas: una lectura rápida para disfrutarlo y captar los mensajes principales y una lectura mucho más detenida y minuciosa para fijar bien los conceptos y entender los recovecos más intrincados.
En cualquier caso, es uno de esos libros referenciados con frecuencia y que conforman de alguna manera la cultura moderna, por lo que considero importante su lectura.

Entre sus libros más relevantes se incluyen 'Fooled by Randomness: The Hidden Role of Chance in Life and in the Markets' y 'The Black Swan: The Impact of the Highly Improbable' (el que es objeto de este artículo).
Para más información se puede visitar su página personal.
Ficha técnica:
TITULO: El cisne negro. El impacto de lo altamente improbable.
AUTOR: Nassim Nicholas Taleb
EDITORIAL: Paidós
AÑO: 2007 (Edición española en 2008)
ISBN: 978-84-493-2189-4
PAGINAS: 491
Artículos de este blog relacionados
No hay comentarios:
Publicar un comentario