miércoles, 29 de junio de 2016

Lo que aporta blockchain en tres palabras



Ya me iba tocando profundizar un poco en Blockchain, una tecnología que se me antoja algo árida y compleja pero que puede tener un fuerte impacto, y que vale la pena explorar.

Blockchain es la tecnología que hay detrás de Bitcoin, la moneda virtual creada por el hasta hace poco misterioso Satoshi Nakamoto, quien hace pocos meses se desveló era en realidad el australiano Craig Wright.

Blockchain, sin embargo va más allá de su uso para soportar Bitcoin y puede encontrar muchos usos, llegando a constituir potencialmente una tecnología disruptiva.

Craig Wright (Satoshi Nakamoto)
Para entender mejor la tecnología y, sobre todo, sus aplicaciones e impacto, me encuentro leyendo el libro 'Blockchain revolution' de Don Tapscott y Alexander Tapscott.

Bastante al principio del libro, los autores nos expresan en una frase lo que creo que constituye la esencia del valor de blockchain:

trusted transactions directly bewteen two or more parties, authenticated by mass collaboration and powered by colective self-interests.

Creo que la esencia del valor de blockchain se encuentra en las tres primeras palabras: transacciones, directas y confiables:

  • Transacciones:, es decir, intercambios discretos, monetarios o de otro tipo. En el caso de Bitcoin, por ejemplo, las transacciones tienen un carácter fundamentalmente monetario.

  • Directas: entre las partes interesadas, evitando la aparición de intermediarios como pueden ser los bancos.

  • Confiables brindando unos muy sólidos mecanismos que permiten que saber que cada uno es quien dice ser y que es digno de confianza para realizar la transacción que aplique en cada caso.

Me quedo así, y comparto con el lector, con un esquema sencillo, muy sencillo. Sin embargo, la tecnología, el blockchain, no es realmente de fácil comprensión y el potencial impacto transformador que tiene en la economía y la sociedad distan mucho de ser triviales...

lunes, 27 de junio de 2016

Tres megatendencias para una nueva economía.

Lo de 'nueva economía' nos trae recuerdos del 'boom' de las tecnológicas y su caída, allá por el cambio de milenio. Pero no, en este caso no estamos hablando de eso...

Estamos hablando de las tres tendencias que identifica Steve Case en su  libro 'The third wave' cuando nos dice:

we are seeing is the convergence of three powerful megatrends - the Third Wave, the rise of the rest and impact investing.

¿Qué significan esas megatendencias?

La tercera ola, que da título al libro, no queda del todo bien explicada en la obra pero queda suficientemente claro que se refiere al Internet de las Cosas, a la capacidad de interconectar máquinas inteligentes y dotadas de sensores que permiten obtener todo tipo de informaciones sobre su entorno e, incluso, sobre las personas a través de lo wearables. 

Cuando nos habla de 'rise of the rest' (auge del resto) se refiere a que la innovación va a dejar de concentrarse en Silicon Valley, que en el nuevo contexto otras ciudades y países, otros núcleos, pueden ganar protagonismo

Finalmente, cuando se menciona el 'impact investing' (inversión de impacto) , nos habla de una tendencia, con ciertos interesantes y esperanzadores matices éticos, a que las inversiones busquen no sólo el mero retorno económico sino también el impacto positivo en la sociedad.

No tengo claro que realmente esas tres megatendencias que menciona Steve Case vayan a ser tan omnipresentes e influyan tanto en la economía como el autor indica.

Pero desearía que fuese así. 



Por un lado, las posibilidades de Internet de las Cosas son tan inmensas... Unidas a otras tecnologías emergentes como el Big Data o Machine Learning puede dar lugar, en un espacio corto de tiempo, a servicios y soluciones que cambien de forma muy positiva nuestras vidas.

Por otro lado, el auge del del resto nos habla de una re-distribución de la innovación y de la riqueza, algo de lo que creo que estamos muy necesitados, tanto directamente por el bienestar de las personas, como por lo que supone de igualdad real y paz social.

Y, sobre todo, esa inversión de impacto, nos habla de una esperanzadora ética de los negocios, de una búsqueda del bien común más allá del beneficio, económico que desearía con todas mis fuerzas.

No tengo claro que realmente sean tan tendencias...pero daría algo por que lo fuesen...

viernes, 24 de junio de 2016

#macrotweet: lo que provoca un cambio de época

The Stone Age didn't end because we ran out of stone, It ended because we invented something better.

Steve Case
'The third wave'

miércoles, 22 de junio de 2016

Algunas ventajas de las grandes empresas de cara a la innovación



Hace poco, en el post titulado '¿Por qué los emprendedores innovan más que las empresas establecidas?', veíamos alguna de las ventajas que tienen los emprendedores y las pequeñas startups de cara a la innovación y la disrupción.

Pero también las grandes empresas tienen sus bazas.. y nada despreciables, por cierto.

En la misma fuente, el libro 'The third wave', su autor, Steve Case, aconseja a las grandes compañías, que pasen al ataque en el mundo de Internet de las Cosas. Y nos identifica sus fortalezas:

Big companies have more power than they think. The hace scale, they have partners, they understand policiy, and often they have global reach. These are all highly valuable assets [...] and they will give the world's biggest corporation the chance to play offense with confidence.

No creo que seas específicamente unas armas de innovación sino, en general, de estrategia competitiva... pero desde luego son poderosas: la escala que les confiere poder negociador y recursos, la globalidad que les permite obtener variedad de recursos y llegar a multitud de mercados y, finalmente, la influencia política tan importante para influir en el contexto, para acceder a subvenciones y para ciertos tipos de contratos.

Si esto se acompaña de visión y liderazgo no son malas las opciones, no...

En el mundo de la innovación, como en el mercado en general, cada empresa juega con sus armas, y las grandes corporaciones, sin duda, tienen las suyas...

lunes, 20 de junio de 2016

Tres cosas que hay que hacer de forma diferente en el mundo de Internet de las Cosas

Cuando Steve Case, quien fuera presidente de AOL Time Warner, nos habla de la tercera ola de Internet en su libro, que se titula precisamente 'The Third Wave', se refiere, fundamentalmente, a la llegada de Internet de las Cosas o al concepto más general de Internet de Todo (Internet of Everything).

Para esta nueva era de Internet, este antiguo emprendedor de éxito, habla de tres cosas fundamentales que deben hacerse de forma diferente, tres cosas que en el idioma original del libro, el Inglés, constituyen tres Ps.

Son estas:

  • Socios ('Partnership'): los emprendedores deberán ser capaces de construir relaciones y sociedades y de ser capaces de tener influencia en diferentes decisores.

  • Políticas ('Policy'): Case entiende que las industrias en que se va a mover este nuevo Internet, van a estar fuertemente regulados y con gran peso de la acción gubernamental. En ese sentido, los emprendedores de esta nueva Internet deben ser capaces de entender perfectamente y moverse con facilidad en estos entornos regulatorios.

  • Perseverancia ('Perseverance'): una característica que siempre se ha atribuido a emprendedores e innovadores, pero Case piensa que la necesidad de esta característica se va a agudizar por la gran cantidad de problemas que pueden surgir en hardware, software, cadenas de suministro, logística, etc. Los nuevos emprendedores, según el pensamiento de Steve Case, deben perseguir nuevas ideas con un sentimiento de urgencia pero, al tiempo, de forma metódica y diplomática.

No se trata, creo, de características muy sorprendentes, 

Quizá resulte más diferencial el peso que Steve Case concede a la acción gubernamental (hecho en el que incide más adelante en el mismo libro) y, por lo tanto, la necesidad de moverse con facilidad en entornos regulados. No es quizá, esa regulación, el atributo que en general atribuimos a mercados innovadores y disruptivos.

De la necesidad de ser capaz de formar alianzas y, sobre todo, de la necesidad de perseverancia creo que nadie duda. Y no sólo para la nueva ola de Internet, sino casi que para el éxito en cualquier e innovación, casi, casi, en cualquier negocio...

viernes, 17 de junio de 2016

#macrotweet: Sobre el alineamiento de las personas

It doesn't really matter what the plan is if you can't get your people aligned around achieving the same objectives.



Steve Case
'The third wave'


miércoles, 15 de junio de 2016

Tres características en el mantra del nuevo internet



En su primero y reciente libro, 'The third wave', Steve Case, quien fuera CEO de America Online (AOL) y Presidente de AOL Time Warner, combina, por un lado, su propia historia personal y la de las empresas que ha dirigido, y por otro el emprendimiento y el surgimiento de lo que él entiende como la tercera ola de Internet, una tercera ola que coincide con lo que conocemos como Internet de las Cosas (IoT Internet Of Things) o Internet de Todo (IoE, Internet of Everything)

Cuando caracteriza esa nueva ola, tres son los factores que destaca:

More personal. More individualized. More data-driven [...] It is the mantra of the entire Third Wave.


Personalización, individualización y datos.

No sé si son características propias de Internet de las Cosas o, simplemente, las tendencias globales en el mundo digital pero sí creo que son factores muy relevantes.

¿Qué te parece?