miércoles, 30 de marzo de 2016

Proceso y valor

Lo veíamos en el artículo anterior dentro de la definición de proceso de negocio que nos proporcionaba Michael Hammer: el objetivo de un proceso de negocio es crear valor.

Kevin McCormac y William C Johnson hacen énfasis en esa relación entre proceso de negocio y valor cuando, en su libro 'Business Proces Orientation', afirman que la misión de una organización es mantener el encaje (fit) entre los procesos de negocio y el valor que aportan.

E intentan ilustrar el concepto mediante una figura que me he tomado la libertad de emular y que vendría a ser la siguiente:


La figura, muy simple, enfatiza la relación proceso de negocio-valor y el encaje entre ambos como objetivo.

Adicionalmente, los autores nos enuncian tres formas en que un proceso de negocio genera valor. Son las siguientes:
  • Calidad
  • Reducción de costes
  • Flexibilidad
Transcurridos más de 10 años desde que los autores hicieron estas afirmaciones, quizá podríamos pensar en otros atributos de los procesos de negocio, otras formas de generar valor, por ejemplo, la conveniencia, la proactividad o la experiencia...pero la esencia queda suficientemente reflejada en esos valores tradicionales.

Sea como fuere, no olvidemos el objetivo de los procesos: generar valor.

lunes, 28 de marzo de 2016

Back to the basics: ¿qué es un proceso de negocio?

Desde hace algo más de tres años, una parte de mi actividad profesional gira en torno a los procesos de negocio, su análisis, mejora y redefinición.

A veces, sin embargo, en el fragor de la batalla, olvidamos los mismísimos principios y los conceptos más fundamentales.

Así que, y aunque parezca mentira, tras haber asistido hace unas fechas a un estéril, desinformado y confuso debate sobre lo que es y no es un proceso, me ha resultado refrescante encontrar la voz de una autoridad en la materia, Michael Hammer, uno de los padres de la reingeniería, transcrita en el libro 'Business Process Orientation' de Kevin P. MCormak y William C. Johnson.

Decía así:

Hammer defined a business process as a collection o activities that takes one or more kinds of input and creates an output that is of value to the customer.

Si me pusiera estupendo, sería capaz de discutirle al mismísimo Michael Hammer algún matiz de la definición... pero casi prefiero dejarla así, exhibiendo la belleza de lo simple...

viernes, 25 de marzo de 2016

Entendiendo el flipped learning con Jonathan Bergmann y Aaron Sams

'Flipped learning' viene a ser un secuela de 'Flip your classroom' en que los creadores de la metodología 'flipped classroom' pretenden dar un paso más allá y hacer que, más que un cambio en la manera de impartir las clases y los materiales educativos, se convierta en una forma diferente de aprender y conduzca a una educación centrada en el estudiante y el aprendizaje.

El libro, sin embargo, tiene escaso bagage teórico, ni siquiera filosófico y, más bien, se centra en el testimonio de varios profesores acerca de cómo descubrieron el método 'flipped classroom', cómo lo han aplicado, sus resultados y sus percepciones.

Así, el libro se estructura en catorce capítulos, de los cuales los cinco primeros tiene un contenido más teórico, si se le puede llamar así, y los ocho siguientes son testimonios.

Los cinco primeros capítulos son:
  • 'a challenge and the one question': hace una introducción general y plantea como fundamental el responder a la pregunta '¿Cuál es el mejor uso del tiempo cara a cara con los estudiantes?'

  • 'the flipped learning model': explica el modelo de 'flipped learning', definiéndolo, identificando sus componentes y proponiendo vías de cómo llegar a él.

  • 'misconceptions about the flipped classrom': intenta contestar a algunos malos entendidos que han rodeado al concepto de 'flipped classrom' que precede al de 'flipped learning'

  • 'content, curiosity and relationship': apuesta por el contenido, la curiosidad y la relación como los ejes del aprendizaje.

  • 'take learning deeper and further and make connections': que profundiza algo más en los tres ejes anteriores
A continuación nos encontramos con los ocho testimonios en que, aunque cada testimonio por sí mismo puede ser interesante e ilustrativo, la suma se hace algo repetitiva y cansina.

Finaliza el libro con 'educational sweet sauce' que sirve un poco de conclusiones y llamada a la acción.

'Flipped learning' es un libro ligero, interesante por las ideas que explica, especialmente en los capitítulos cuatro y cinco, y por el planteamiento general de metodología educativa. Como libro, sin embargo, se queda corto en conceptos (quizá, y a pesar de lo interesante del planteamiento educativo, el tema, como desarrollo teórico, no de para más) y excesivo en testimonios. No obstante, como es a pesar de todo un libro corto y sin complejidades teóricas, se lee con facilidad.

Jonathan Bergmann

(Fuente: Traducción y ligera elaboración propia de Wikipedia)

Jonathan Bergmann
Jonathan Bergmann es un profesor de química y uno de los creadores del modelo de enseñanza conocido como Aula Invertida ("flipped classroom") junto con el igualmente profesor de química Aaron Sams. A pesar de ser ya célebre por su forma de enseñar, Bergmann decidió "invertir" lo que los estudiantes hacían en sus clases; les asignó ver vídeos de clases en casa y hacer ejercicios (tarea) en clase bajo su supervisión. Bergmann y Sams no sólo descubrieron que las calificaciones entre los estudiantes mejoraron, sino que además encontraron tiempo para otro tipo de actividades, lo cual, según Bergmann, es más importante que los vídeos. Desde entonces, Bergmann se ha convertido en el principal facilitador tecnológico de una escuela en Illinois y ha trabajado para promover dicho modelo de enseñanza en otras escuelas, universidades y más, tanto en Estados Unidos como en el extranjero.

Bergmann es graduado de la Universidad de Colorado en Denver de la Escuela de Educación y Desarrollo Humano en 1991. Ha estado casado con su esposa Kris desde 1991 y tienen tres hijos, Caleb, Kaitie y Emily.

Bergman ha trabajado en el área educacional durante casi veintiséis años, de los cuales, veinticuatro, han estado dedicados a la enseñanza en secundaria y preparatoria como profesor de ciencias. Dio clases durante tres años en la Secundaria Baker, después trabajó un año en la Preparatoria Englewood en Colorado y después se trasladó a la Preparatoria Englecrest, al sur de Denver en Colorado, donde dio clases durante quince años. A continuación, obtuvo un puesto en la Preparatoria Woodland Park, donde enseñó con métodos tradicionales cuatro años. Luego, junto con su colega y también profesor de química, Aaron Sams, experimentó con la idea de poner clases en video para que los estudiantes los vieran fuera de clase. Se convirtió en el principal facilitador tecnológico para la Escuela Joseph Sears en Kenilworth (Illinois). Hoy en día, Bergmann se dedica a escribir, dar conferencias y a promover su modelo del "aula invertida". Además, pertenece al consejo de asesoría para TED.

Puedes saber más del autor visitando su página oficial o seguirlo en Twitter donde se identifica como @jonbergmann

Aaron Sams

(Fuente: Traducción y ligera elaboración propia de Wikipedia)

Aaron Sams
Aaron Sams es uno de los creadores del modelo educacional "aula invertida" (en inglés, "flipped classroom"), el cual consiste en intercambiar algunas conferencias de clase por vídeos para que los profesores puedan dedicar un mayor tiempo de la clase a actividades interactivas y tutorías. Al principio, Sams desarrolló esta idea junto con su compañero, el profesor de química, Jonathan Bergmann en la escuela preparatoria Woodland Park High School para ayudar a los estudiantes que se habían retrasado. No obstante, ésta idea fructificó convirtiéndose en un cambio revolucionario para la estructuración de clases. La popularidad de los vídeos en línea con alumnos tanto dentro como fuera de las clases, le dio a Sams la oportunidad de hablar en conferencias acerca de este modelo y enseñárselo a otros maestros para que lo implementaran en sus escuelas. Sams también fue galardonado por su trabajo en el 2009 con el Premio Presidencial de Excelencia por la enseñanza en Ciencias y Matemáticas (en inglés, Presidential Award for Excellence in Math and Science Teaching, PAEMST).

Sams se graduó en Bioquímica en la Universidad de Biola' y obtuvo su maestría en Pedagogía en la misma institución. Comenzó a enseñar en el año 2000, primero en la escuela preparatoria Los Altos' en Rowland Heights, California y luego en la escuela preparatoria Woodland Park High School en Woodland Park (Colorado). Fue aquí donde conoció a su compañero de trabajo y amigo Jonathan Bergmann con quien empezó en 2006 a desarrollar el modelo educativo "aula invertida". Ambos, Sams y Bergmann comparten filosofías de enseñanza similares y esto facilitó su mutua colaboración en el proyecto.

Desde que Sams empezó a trabajar en Woodland Park High School, colaboró también a la par en el Comité Estatal de Revisón de Estándares de Colorado (en inglés, State Science Standards Revision Committee). Tiempo después, Sams logró obtener la posición de Director en la sección de aprendizaje digital en el Seminario Presbiteriano Teológico de Pittsburgh.

Actualmente, es fundador de Sams Learning Designs, LLC, Turn About Learning LLC, y la red organizacional Flipped Learning Network. También es socio en la Universidad de Saint Vincent en Latrobe (Pensilvania), y actúa como consejero para TED-Ed.

Puedes saber más del autor visitando su página oficial o seguirlo en Twitter donde se identifica como @chemicalsams

miércoles, 23 de marzo de 2016

Revolución frente a transformación

No es el tipo de contenido que uno esperaría encontrarse en un libro sobre educación, por moderna y revolucionaria que sea la metodología propuesta, pero leyendo 'Flipped learning' de Jonathan Bergman y Aaron Sams, me he encontrado una caracterización sobre transformación frente a revolución que me ha resultado interesante y que no resisto la tentación de trasladar en este blog.

Lo cierto es que el análisis no es de los autores sino de un participante ¿anónimo? en un programa de radio, un participante al que aluden y que argumentaba de esta forma la diferencia entre una revolución y una transformación:

Los puntos más relevantes de una revolución son:

  • Son cambios de fuera a dentro

  • Apuntan a la cabeza del gobierno

  • Típicamente reemplazan a líder del pais u organización.

  • Cuando ocurren, el cambio sucede de arriba hacia abajo

  • A menudo, las revoluciones sustituyen un déspota por otro, lo que no cambia mucho la situación del pueblo.

Por el contrario, según este mimo ponente, y de forma aproximadamente especular a las anteriores, las características más sobresalientes de una transformación, serían:


  • El cambio sucede desde dentro hacia afuera

  • El cambio sucede de forma viral, 'convirtiendo' una persona de cada vez.

  • El cambio transformador sucede vía multiplicación, es decir, a medida que una persona cambia,  comparte lo que ha aprendido con otros, convirtiendo a esos otros en nuevos agentes el cambio.

  • El cambio sucede de abajo hacia arrba
No sé quien será el anónimo ponente del programa de radio...pero me parece que está muy acertado...

martes, 22 de marzo de 2016

#macrotweet: información, filtros y aprendizaje

the difficulty in the world is no longer acquiring enough information, but knowing how to filter the abundance of information into relevant and usable bits.

Jonathan Bergmann & Aaron Sams
'Flipped learning. Gateway to student engagement'

lunes, 21 de marzo de 2016

Algunas notas y una definición sobre 'flipped classroom' y 'flipped learning'

Lo bueno que tiene la curiosidad y el probar cosas es que nos lleva a tener nuevas experiencias, conocer nuevas personas e ideas y, aprender, de una forma u otra, aprender...

En cierto sentido, esa curiosidad, ese buscar nuevas posibilidades ha hecho que, por vía indirecta, haya conocido de la existencia del concepto de 'flipped learning'. Y también esa curiosidad me ha llevado a que, una vez conocida la existencia del concepto, intentar entenderlo mejor, aprender más recurriendo para ello, en este caso, al libro 'flipped learning' de Jonathan Bergmann y Aaron Sams los dos profesores de química que han dado forma y popularizado esta metodología de enseñanza.

Flipped classroom parte de la idea de que el tiempo que pasa un profesor con los estudiantes es precioso...

The most valuable assets teachers have are those minutes spent each day with students.

... y de que la mejor forma de aprovecharlo no es explicando unidireccionalmente los contenidos sino interactuando con los alumnos, aclarándoles las dudas, o haciendo que los alumnos interacciones entre sí. Como el contenido es imprescindible, lo que se hace es entregar el contenido en forma de material, como por ejemplo vídeos, que el alumno examina en su casa, dejando el tiempo de clase libre para hacer los deberes o interaccionar. Es una forma de invertir el lugar dónde dedicamos el tiempo de las diferentes facetas del aprendizaje.

The idea of the flipped classroom is really quite simple: direct instruction is done through video, or some other learning object that students can use individually prior to coming to class.

Con todo ello, los autores nos proponen esta definición de 'Flipped learning':

Flipped learning is a pedagogical approach in which direct instruction moves from the group learning space to the individual learning space, and the resulting group space is transformed into a dynamic, interactive learning environment where the educator guides the students as they apply concepts and engage creatively in the subject matter.



La idea es, creo, muy fácil de entender. No me parece, sin embargo, que sea tan fácil de aplicar... y me encantaría disponer de datos objetivos acerca de cómo se compara su efectividad con los métodos de enseñanza tradicionales.

En cualquier caso, el planteamiento ahí queda... y mi curiosidad queda al menos parcialmente satisfecha...


viernes, 18 de marzo de 2016

Los MOOC y la educación según Fundación Telefónica

'Los MOOC en la educación del futuro: la digitalización de la información' es un informe publicado por Fundación Telefónica en que se revisa el concepto de MOOC y se intenta analizar cómo influyen o pueden influir en la educación así como qué escenarios se abren para el futuro de una educación digital.

El informe, emitido en 2014, se apoya en la opinión y debate de varios expertos entre los que se encuentran José Luis Cabello, Timothy Read, Juan Quemada Vives, Carolina Jeux, Pedro Aranzadi, Antonio Castillo, Gayle Allard, Abdelkader Es-slami y Teresa Sánchez Godoy.

El informe se estructura en seis capítulos
  • 'La evolución del modelo educativo' en que se repasan una serie de datos sobre el estado de la educación en el mundo, y se revisan las causas del cambio en el modelo educativo desde un punto de vista tanto tecnológico (redes sociales, big data, Learning Management Systems, Open Content, Realidad virtual, etc) como pedagógico (gamificación, autorregulación, colaboración peer-to-peer, etc).

  • 'Los MOOC o cursos en línea masivos y abiertos' explora el concepto de MOOC y sus características, su grado de adopción y los modelos de negocio a ellos asociados. Además se revisan las motivaciones y modos de uso. por parte de los estudiantes

  • 'Cómo resuelven los MOOC las tareas de la educación: experiencias' revisa la forma en que se resuelven en los MOOC aspectos como la evaluación, la interacción con los alumnos, la emisión de títulaciones o la personalización de los contenidos y del curriculum

  • 'Interacciónes con el sistema educativo actual' analiza cómo se integran los MOOC en el esquema educativo actual y los retos que su existencia y uso imponen al profesorado.

  • 'Escenarios de los MOOC en el futuro' propone y analiza una serie de escenarios futuros de transformación del modelo educativo basado en la adopción de los MOOC, comenzando con un escenario más conservador y finalizando en una visión más rupturista.

  • 'Transcripción del encuentro de expertos sobre MOOC' simplemente recoge de forma literal, las opiniones expresadas por el panel de expertos.
'Los MOOC en la educación del futuro: la digitalización de la información' es un documento interesante, sin alcanzar una gran profundidad, para obtener una panorámica y entendimiento general de lo que son los MOOC y de la influencia que ya tienen y pueden seguir teniendo en el modelo educativo.

Ficha técnica:

EDITORIAL: Ariel
AÑO: 2015
ISBN: 978-84-08-14073-3
PAGINAS: 202

Artículos de este blog relacionados