jueves, 22 de abril de 2010

Tercera ley de Clarke

No la conocía hasta ahora, pero leyendo el libro 'Todo va a cambiar' de Enrique Dans he descubierto esta inspiradora tercera ley, enunciada por el científico británico Arthur C. CLarke:

"Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia".

¿Verdad?¿Exageración? En cualquier caso, un poco de ilusión y fantasía para aquellos a los que nos atrae la tecnología o trabajamos en ella.

martes, 20 de abril de 2010

Richard Florida y la geografía de la creatividad

"Las ciudades creativas" es uno de tantos libros que leo últimamente, que de alguna manera recogen corrientes de pensamiento dominantes, pero que difícilmente sé si clasificar como economía, management, sociología o, en algunos casos, tecnología. En el caso del libro que nos ocupa, quizá no sería erróneo tampoco el incluir a la demografía como posibilidad.

La tesis fundamental de Richard Florida es que la elección del lugar donde vivimos es crucial, puesto que determina las oportunidades de todo tipo, profesionales, personales, etc que la vida nos puede ofrecer.

En primer lugar, y mediante el uso de herramientas tan llamativas como los mapas de luz, Florida concluye que la tierra plana de Friedman tiene algo de falacia y que el mundo que habitamos es, realmente, "puntiagudo", con una gran concentración de personas, actividad económica y creatividad, no ya en ciudades, sino en lo que denomina megarregiones, produciéndose un efecto de desigualdad entre estas megarregiones y el resto de las geografías y ubicaciones.

Utilizando un abundante aparato estadístico (que presenta, sin embargo, de forma muy simplificada), el autor analiza el tipo de personas que ciertos clases de ciudades atraen, cómo esto influye en su carácter, en la creatividad y el talento que las habita, cómo los diferentes tipos de ciudades se adaptan a diversas personalidades o a ciertas etapas de la vida e, incluso, cómo la ciudad en que vivimos determina en cierta medida nuestra felicidad.

Una perspectiva curiosa, en fin, de la influencia de la ciudad en que vivimos en tantas y tantas cosas.

El libro, que al principio resulta llamativo e interesante, se hace, según avanza, un poco repetitivo y monótono, llegando a aburrir un poco las continuas aportaciones de datos provenientes de estudios diversos. Esperaba, sinceramente, idas más disruptivas e inspiradoras. Con todo y todo, no deja de ser un referente que es bueno leer, y las ideas básicas son interesantes e invitan a una cierta reflexión.

Richard Florida nació en 1957 en Newark (EEUU). Estudió en la Universidad de Columbia donde se graduó en 1986. Actualmente es profesor de la Universidad de Toronto y dirige una empresa privada de su creación, denominada Creative Class Group. Los estudios de Richard Florida se centran en la creatividad y su relación con la demografía, en especial, su correlación con las áreas metropolitanas con gran concentración de trabajadores de tecnología punta así como 'bohemios' y homosexuales.

Para más información se puede visitar su web Creative class.

Ficha técnica:
TITULO: Las ciudades creativas. Por qué donde vives puede ser la decisión más importante de tu vida.
AUTOR: Richard Florida
EDITORIAL: Paidós
AÑO: 2008 (Edición española en 2009)
ISBN: 978-84-493-2204-4
PAGINAS: 368

Artículos de este blog relacionados

domingo, 18 de abril de 2010

Otra perspectiva sobre la creatividad y la motivación

No siempre las lecciones vienen de los gurús del 'management'. A veces, reflexiones valiosas surgen de fuentes insospechadas.

Entresaco la siguiente frase de la novela 'La llorona' de Marcela Serrano:

"los que se aburren son casi siempre los que no tienen la capacidad de parir algún proyecto, por pequeño que sea, los que no creen en el día de mañana"

El texto, que forma parte de una obra de ficción, se refiere a los locos de un manicomio y al esfuerzo de la protagonista por interesarles en la lectura. Sin embargo, ¿no se trata de una verdad más general y perfectamente aplicable al entorno laboral?

¿No pueden ser el aburrimiento y la desmotivación, fruto de la falta de un proyecto profesional e, incluso, de la incapacidad para imaginarlo, de una grave falta de creatividad?

miércoles, 7 de abril de 2010

El IBEX como indicador de la falta de innovación en España

Ayer, y mientras viajaba en mi coche, escuchaba sin prestarle mnucha atención una de estas típicas tertulias radiofónicas sobre análisis económico que han proliferado tanto en los últimos años.

No le estaba haciendo mucho caso pero sí que cacé al vuelo un comentario que me dejó pensativo...y algo alicaído.

Señalaba el tertuliano que un indicador de la grave carencia de innovación y vitalidad empresarial de que adolece España es que todas las empresas del IBEX-35 desde hace muchísimos años, son empresas maduras, nacidas mucho tiempo atrás. Comentaba que desde tiempo inmemorial no había entrado en ese índice privilegiado ninguna empresa joven, de creación relativamente reciente.

Y claro, se me venían a la mente empresas, no españolas, por supuesto, como Google, que han logrado en muy pocos años convertirse en auténticos colosos mundiales.

Y con todo ello, me quedó la triste sensación de que el analista radiofónico podía tener algo de razón, que un 'efecto colateral' del índice IBEX puede ser la medida indirecta de la innovación...y que, ésta, por desgracia, no parece ser muy alta en nuestro país.

domingo, 4 de abril de 2010

Los cisnes negros de Taleb

"El cisne negro" es uno de esos extraños 'clásicos' de literatura empresarial que tanto abundan hoy día y que califico como extraños porque, si bien son muy referenciados en la literatura sobre 'management', liderazgo y nuevos modelos económicos, en el fondo, no son realmente libros sobre gestión, sino obras multidisciplinares, que mezclan diferentes ramas del saber y donde sus considerandos o implicaciones sobre temática económica o empresarial es sólo una parte, no siempre la más importante, de los temas tratados.

Así ocurre con este "cisne negro", un libro que realmente trata sobre la incertidumbre, los fenómenos excepcionales de alto impacto en nuestras vidas y en la historia, así como sobre nuestras limitaciones de orden tanto teórico como práctico para reconocerlos y concederles la importancia que según el autor merecen.

Pero ¿qué son estos "cisnes negros" que dan título a la obra? Un cisne negro es, según el autor, un fenómeno que exhibe los siguientes tres atributos:
  • rareza: habita fuera del reino de las expectativas normales, porque nada del pasado puede apuntar de forma convincente a su posibilidad
  • impacto extremo
  • predictibilidad retrospectiva (no prospectiva): se inventan explicaciones sobre su existencia después del hecho...pero no se es capaz de predecirlo antes
El nombre proviene del hecho de que, antes del descubrimiento de Australia, todo el mundo pensaba que los cisnes eran blancos. Al descubrir estas nuevas tierras se pudo comprobar, sorprendentemente, que existían cisnes negros.

¿Ejemplos de "cisnes negros"? Taleb propone algunos ya desde el primer capítulo: el ascenso de Hitler, la precipitada desaparición del bloque soviético, la aparición del fundamentalismo islámico, la difusión de Internet, la crisis bursátil de 1987...

La obra recorre diferentes falacias y errores científicos o cognitivos que nos impiden reconocer la existencia de cisnes negros, o nos guían por teorías equivocadas que hacen pensar en un mundo mucho más mecánico y predecible de lo que el autor considera es en realidad. Los cinco errores fundamentales que nos vuelven ciegos ante los "cisnes negros" son los siguientes:
  • el error de la confirmación: nos centramos en segmentos preseleccionados de lo visto y a partir de ahí hacemos generalizaciones erróneas
  • la falacia narrativa: o el afán de inventar historias presuntamente explicativas pero que resumen y simplifican los problemas
  • la antecámara de la esperanza: o comportarnos como si los cisnes negros no existieran
  • la falacia de las pruebas silenciosas: o el hecho de tener en cuenta únicamente las 'pruebas' que conocemos, sin apercibirnos de que existen otras que, simplemente, no conocemos o no han llegado a nosotros
  • la falacia lúdica: el creer que el azar en la vida real sigue las mismas reglas probabilísticas que los denominados juegos de azar
Además, Taleb critica algunas filosofías y algunos artefactos matemáticos, muy notablemente, el uso de la campana de Gauss.

En toda su disertación, Taleb se adentra en terrenos de la economía, sí, pero mucho más en otras áreas del pensamiento como es la filosofía, la sociología, las matemáticas, etc. Todo ello, aderezado de un estilo más narrativo que expositivo, irónico a veces, ácido otras, erudito a en ocasiones, humorístico con frecuencia.

Todo ello conforma un libro curioso, interesante, ameno (aunque quizá peque ligeramente de extensión un poco larga) pero con el problema de que, si bien se lee con facilidad, las ideas a veces se escapan, en ocasiones entre la multitud de anécdotas y ejemplos y, en otros casos, en las profundidades de las matemáticas o la filosofía.

Me quedo con la sensación de que, para comprender bien este libro, son precisas cuando menos dos lecturas: una lectura rápida para disfrutarlo y captar los mensajes principales y una lectura mucho más detenida y minuciosa para fijar bien los conceptos y entender los recovecos más intrincados.

En cualquier caso, es uno de esos libros referenciados con frecuencia y que conforman de alguna manera la cultura moderna, por lo que considero importante su lectura.

Nassim Nicholas Taleb nació en Amioun, Líbano, en 1960. Estudió matemática financiera en la universidad de París y obtuvo un MBA por la Wharton School. Tras trabajar en bolsa, ha dedicado posteriormente su vida a estudiar las reglas y la lógica de la suerte, la incertidumbre, la probabilidad y el saber, definiéndose a sí mismo como un "empirista escéptico".

Entre sus libros más relevantes se incluyen 'Fooled by Randomness: The Hidden Role of Chance in Life and in the Markets' y 'The Black Swan: The Impact of the Highly Improbable' (el que es objeto de este artículo).

Para más información se puede visitar su página personal.

Ficha técnica:
TITULO: El cisne negro. El impacto de lo altamente improbable.
AUTOR: Nassim Nicholas Taleb
EDITORIAL: Paidós
AÑO: 2007 (Edición española en 2008)
ISBN: 978-84-493-2189-4
PAGINAS: 491

Artículos de este blog relacionados

jueves, 1 de abril de 2010

La fuerza de los vínculos débiles

Si nos pronunciamos de una manera no muy reflexiva acerca de la importancia que concedemos a nuestros contactos y relaciones, valoraremos especialmente, con toda probabilidad, los vínculos familiares, los amigos íntimos y las relaciones profesionales más cercanas. Y desde un punto de vista psicológico y estrictamente personal, probablemente ésta sea una apreciación correcta.

Sin embargo, si ahora nos detenemos un poco más, y comenzamos a pensar en vínculos, como 'networking', como una forma de acceder a nuevas ideas, de crear nuevas oportunidades, de abir puertas, resulta que lo que realmente importa no son los vínculos más cercanos, los vínculos fuertes. Lo que realmente nos aporta son los vínculos débiles.

Así lo expresa Richard Florida en su libro 'Las ciudades creativas', citando al sociólogo de las redes sociales Mark Granovetter:

"Lss redes sociales reflejan lo que lo que el sociólogo Mark Granovetter de la Universidad de Stanford, llama "la fuerza de los vínculos débiles"... Granovetter concluye que lo que en realidad importa son los numerosos vínculos débiles que establecemos, no los más fuertes que también son más escasos. La idea de que la proximidad con completos desconocidos sea más importante que las amistades de toda la vida puede parecer extraña hasta que se reflexiona acerca del funcionamiento de las redes sociales. Lo extraordinario de los vínculos débiles es que nos aportan información nueva, pues lo más habitual es que uno se mueva en los mismos círculos que sus amistades, se conozca a las mismas personas, se frecuenten los mismos lugares y se encuentren las mismas oportunidades. Los vínculos débiles son más numerosos y no requieren tanto esfuerzo de mantenimiento, pues introducen en la ecuación un elemento caótico que, casi siempre, es la clave que permite identificar oportunidades e ideas nuevas."

Enseñanza útil si queremos emplear nuestra red de contactos, reales o electrónicos, para algo más que las relaciones personales, si deseamos que nos sirvan también como una fuente de creatividad y oportunidades.

Si ahora trasladamos esta enseñanza a la versión electrónica de las redes sociales, a los Social media, se me ocurren un par de reflexiones adicionales.

Por un lado, que este tipo de medios electrónicos, que permiten prescindir del contacto real cara a cara, favorecen precisamente los vínculos débiles frente a los fuertes: más vínculos aunque con menos fuerza. En ese sentido, parece que las redes sociales electrónicas potencian la creatividad y las oportunidades.

Por otro lado, y tal y como recogía hace ya un tiempo en un artículo en este mismo blog en que elucubraba sobre los contactos y la teoría de los seis grados en redes sociales, parece que es una buena política en la selección de contactos, favorecer aquellos vínculos que, si bien más débiles, nos aportan variedad y nuevas perspectivas: contactos de diferentes naciones, de diferente actividad profesional, de diferente cultura.

Ya no es, como reza el refrán, que "en la variedad esté el gusto". Es que ahora, como nos demuestran Florida y Granovetter, en la variedad están la oportunidad, la riqueza y la creatividad...

jueves, 25 de marzo de 2010

Contagio vs. meritocracia o la dinámica del éxito en la Web 2.0

Afirma Nassim Nicholas Taleb en su famosísimo libro "El cisne negro":

"lo que determina el sino de una teoría en la ciencia social es el contagio, no su validez".

Es una visión algo descreída y desesperanzada acerca de la propagación de ideas. No se trata de que una idea, una teoría, sea buena o mala, acertada o desacertada, original o no...lo que importa es que tenga eco, que se propague, que se contagie...y eso la convertirá en una teoría exitosa y aceptada como válida.

Esta misma idea se aplica a los éxitos literarios, musicales, a los referentes técnicos y científicos, a los líderes de opinión... Nos atrae lo exitoso, lo popular, lo reconocido. La fama se contagia y genera renombre ...y más contagio. Los éxitos se convierten en best-sellers, lo conocido en famoso, lo popular en omnipresente...y todo ello en una dinámica que se realimenta a sí misma por la vía de la viralidad, del contagio.

Es una dinámica que tiende a hacer más famoso lo famoso...y a hacer caer en el olvido lo poco conocido. Es un esquema del tipo "the winner takes it all" en que el éxito sonríe a lo exitoso.

Pero, en ese camino, se corre el riesgo de la desaparición de buenas ideas, de grandes teorías, de interesantes opiniones que, simplemente, no se contagiaron.

Y la web 2.0 parece afectada por esa dinámica. Los blogs populares son seguidos, enlazados, referenciados, incluidos en blogrolls y trackbacks...sus ideas se contagian con creciente intensidad y eclipsan el resto de pensamientos de la blogosfera.

¡Un momento!

¿No era la web 2.0 un fenómeno democratizador de las ideas? ¿No contribuía al aplanamiento del mundo?¿No era esto una meritocracia en que cualquiera podía ser popular y recibir atención si sus aportaciones merecían la pena?¿No habilitaba Internet la larga cola de las ideas y los contenidos digitales?

¿O es que el contagio precisa, para su inicio, de una chispa de calidad y mérito, para luego sucederse y crecer como una bola de nieve?

¿Son el contagio y la meritocracia fenómenos opuestos o complementarios? El contagio es el otro nombre de la viralidad. Lo que no está claro es si la viralidad sigue un patrón repetitivo y si, en caso de existir un patrón, éste favorece al mérito...o simplemente a la suerte.