lunes, 13 de diciembre de 2021

Derivadas del pensamiento de Damasio (I): Consciencia de los robots y la hipótesis de la sensorización masiva

Recientemente he finalizado la lectura del último libro de Antonio Damasio, el afamado neurocientífico de origen luso pero afincado en EEUU, un libro titulado  'Feeling & Knowing: Making Minds Conscious' y donde el autor intenta, de una forma breve y comprensible, resumir todo su pensamiento y estudios.

Se tratan las suyas de unas teorías muy centradas en los sentimientos y las emociones y, últimamente, también en el fenómeno de la consciencia.


Derivadas del pensamiento de Damasio


Justo cuando completaba la lectura de este libro, identifiqué algunas posibles consecuencias, algunas posibles derivadas del pensamiento de Damasio, unas posibles consecuencias que no tienen tanto que ver con el campo de la neurociencia y el propio ser humano sino con la Inteligencia Artificial y la robótica.

Unas consecuencias que ya anticipo que no son realmente una deducción rigurosa, sino unas posibilidades, unas hipótesis.

Y unas consecuencias que comentaré en dos o tres posts, comenzando por este.

Hoy, en concreto, voy a hablar sobre una posible consecuencia para una eventual obtención de consciencia en los robots o, concretando un poquito más, qué podríamos tener que hacer si queremos conseguir unos robots con consciencia.


Convergencia de pensamientos


Algo curioso, casi interesante, con esta primera derivada que voy a comentar hoy, ha sido la convergencia casual de pensamiento entre Damasio y yo mismo.

¿Qué quiero decir con esa convergencia de pensamiento? Pues que, sin que eso suponga un mérito ni 'autobombo' especial, que primero se me ocurrió a mi lo que voy a contar y luego vi que Damasio, iba en una línea parecida. En concreto, la consecuencia para la consciencia de los robots, fue algo que pensé al leer el inicio del ultimo capítulo del libro 'On consciousness and knowing'. Y cuando se me ocurrió decidí en seguida que quería escribir este post.

Pero uno o dos días más tardes acabé el capítulo y ¡sorpresa! Damasio hacía unas consideraciones sobre los robots  y su consciencia muy similares a las que yo había pensado... y eso que hasta ese momento creo que no había hablado para nada de robots.

Y esta convergencia es interesante, casi diría que alentadora,  porque creo que cuando se producen convergencia de pensamientos por caminos independientes en asuntos poco claros como el que nos ocupa, es un indicador de que quizá esas conclusiones convergentes sean ciertas, o al menos, es más posible que sean acertadas.

Así que, con ese refuerzo, acometo la explicación de esa derivada del pensamiento de Damasio y lo voy a hacer explicando primero mis propias deducciones sobre la consciencia de los robots y luego resumiendo lo que decía Damasio al final del famoso capítulo.

Pero antes, tengo que resumir un par de elementos fundamentales del pensamiento de Damasio. 


El pensamiento de Damasio: sentimientos, mentes y consciencia


Una buena parte del trabajo de este neurocientífico se orienta al análisis de los sentimientos ('feelings') y las emociones y cómo posteriormente, y con un enfoque bastante evolutivo, eso da lugar a mentes y, finalmente, a la consciencia.

Para Damasio, los sentimientos ('feelings') son las percepciones de un ser sobre sí mismo. De la misma forma que nuestros sentidos nos hacen 'sentir' nuestro entorno, disponemos de mecanismos internos que hacen que percibamos nuestro propio cuerpo y cómo reacciona éste ante estímulos y situaciones. Obsérvese que los sentimientos, en esta concepción están todavía desprovistos de su carácter emocional que solemos atribuir a la palabra. Eso vendrá posteriormente en otro concepto, las emociones que Damasio disntingue de los sentimientos. De hecho creo que, aunque 'sentimiento' parece la traducción más natural del término 'feeling' que es el que Damasio emplea, sería más adecuado en este caso hablar de sensaciones.

Cuando habla de mentes ('minds') se refiere a la creación de unas imágenes ('images') que vienen a ser como representaciones simbólicas de lo percibido, tanto interno como externo. No debe confundir la palabra imagen, pues no necesariamente deben suponer representaciones visuales o de lo percibido por la vista, sino de lo sentido por cualquier vía.

Y, finalmente, la consciencia ('consciousness') sería la capacidad para reconocer la propia mente, para poner en relación las imágenes de la mente con el propio ser al que la mente pertenece, y disponer con ello de una idea de individualidad y de la historia vital del propio ser consciente.

En el pensamiento de Damasio, estas capacidades que, de alguna forma, tienen una relación jerárquica (la consciencia se nutre de imágenes de la mente que, a su vez se generan a partir de los sentimientos o sensaciones tanto externos como internos) están orientadas a la regulación de la vida y su aseguramiento. Surgen a partir del concepto de homeostasis, una especie de autocontrol de los seres en este caso vivos, que les permite mantener su propio estado en las mejores condiciones para su supervivencia. 


El pensamiento de Damasio: el cuerpo y la propiocepción como fundamento de la consciencia


En el pensamiento de Damasio el cuerpo, el propio cuerpo, juega un papel muy relevante. De cara a esa homeostasis, de cara a esa regulación de la vida, es muy importante que el ser sienta su propio cuerpo y perciba su estado para así poder regularlo. Y ahí entran de manera muy notoria los sentimientos y las emociones.

Pero no sólo esa sensación, esos sentimientos son básicos para una regulación homeostática, es que además, y esto es muy importante para la consecuencia que quiero explicar, lo son también para la propia generación de una consciencia. Porque si la consciencia hace que un ser se reconozca a si mismo, es imprescindible que 'se sienta' a sí mismo y que en su mente existan imágenes sobre sí mismo.


Neuronas con axones mielinizados (izquierda) y no mielinizados (derecha)

Damasio detalla diversos mecanismos fisiológicos y neurológicos que explican cómo un ser vivo, típicamente un ser humano, percibe su propio cuerpo: nos habla de cómo las neuronas con axones no mielinizados permiten que el cuerpo influya en la activaciones de esas neuronas y, por tanto, actúan a modo de un sensor distribuido por todo el cuerpo. También nos habla de que, aunque en muchos partes del cuerpo existe una separación clara entre el sistema nervioso y el flujo sanguíneo, existen zonas donde esa separación no se produce, muy especialmente esa separación no se produce en la zona del cerebro dedicada a la percepción propia ('interoception').

Así que, en los seres vivos, al menos los más avanzados, existe una clara percepción propia, propiocepción  ('propioception') que resulta un ingrediente imprescindible para la generación de imágenes sobre sí mismo en su mente y, por ende, para el nacimiento de la consciencia.


Mi hipótesis sobre robots conscientes y la sensorización masiva


¿Qué derivada podemos obtener de  todo ello de cara a los robots y una eventual consciencia robótica?

Pues casi resulta evidente tras lo dicho: necesitaríamos que los robots se percibiesen a sí mismos, que tuvieran representaciones detalladas de su estado interno. Y para ello necesitaríamos que tuvieran sensores internos, una sensorización interna exhaustiva, masiva.

Los robots actuales, especialmente los más avanzados, están dotados de variedad de sensores, pero la mayoría de esos sensores están orientados a que perciban en el entorno en el que se tienen que mover y sobre el que tienen que actuar. Así, tienen sensores (cámaras) para ver su entorno, sensores, como el LiDAR para tener idea de distancia, sensores de posición y velocidad, sensores de contacto para, por ejemplo, reaccionar ante choques, etc

Pero tienen pocos sensores internos, pocos sensores que les informen sobre sí mismos. Sí, los motores que mueven sus articulaciones utilizan los típicos bucles de realimentación para su propio control y eso implica una cierta sensación del propio motor. Y, por ejemplo, los robots móviles tienen sensores en sus ruedas, odometría, para estimar su movimiento. Pero se trata de sensorizaciones escasas, concretas y para labores muy específicas.

Si utilizando la biomímesis entendemos que imitando a los seres vivos podemos conseguir efectos similares en máquinas, en este caso conseguir consciencia en robots, necesitaríamos que los robots tuviesen una sensorización extendida por todo su 'cuerpo' igual que los seres vivos conscientes, una sensorización abundante y distribuida (como la que proporcionan las neuronas con axones no mielinizados) de forma que esos robots pudiesen construir y procesar imágenes sobre sí mismos, imágenes de cómo les afectan el entorno y sus propias acciones y así legar a 'individualizarse', conocer su historia y ser, finalmente, conscientes. 

Es evidente que no es suficiente con la mera sensorización, que luego sería necesario procesar los 'inputs' que los sensores generan hasta conseguir que los robots dispongan de imágenes sobre sí mismos y relacionadas con las imágenes del exterior. Pero sí parece que esa sensorización masiva podría ser una condición necesaria, aunque no suficiente.

Y esta es la derivada del pensamiento de Damasio que se me vino a la mente.


Damasio y los robots


Como digo, lo que he expuesto en la sección anterior es lo que deduje por mí mismo tras haber leído la parte inicial del capítulo en que se hablaba de la consciencia.

Pero luego vi que el propio Damasio, hacía unas consideraciones parecidas, casi como remate de su libro. En efecto, al final, el propio Damasio reflexiona sobre máquinas conscientes y robots. Y así, nos dice, por ejemplo: 


It is apparent that we can develop machines that operate along the lines of 'homeostatic feelings'. What we need, in order to do so, it is to provide robots with a 'body' that requires regulations and adjustment in order to persist.


Es decir, habla de máquinas que se sienten a sí mismas con objetivo de autorregulación ('homeostatic machines') y que eso implica que tengan un 'cuerpo' y un cuerpo que necesite ajustarse y regularse para sobrevivir.

Y, a continuación nos dice:


Today this can achieved by placing sensors throughout the robot's structure, having them detect and register the more or less efficient states of the body, and integrating the corresponding information.


Es decir, habla de colocar sensores a lo largo de toda las estructura del robot (la sensorización masiva de que yo hablaba) e integrar la información (la parte algorítmica adicional para procesar esa información).

Es decir, el propio Damasio sugiere la misma idea que a mí se me había venido a la mente al leerle.


Conclusión


¿Quiere esto decir que ya sabríamos cómo hacer que un robot fuese consciente? ¿Que lo que tenemos que hacer es incluir muchos sensores propios?

No. No sabemos lo que hay que hacer. Sólo aporta una hipótesis. 

Sólo quiere decir que esa sensorización masiva podría ser una condición necesaria (que no suficiente) para una forma de conseguir consciencia en los robots, eso siempre que los estudios neurocientíficos de Damasio estén en lo cierto, claro. 

Y digo para una forma de conseguir la consciencia porque no necesariamente (aunque sí probablemente) necesitaríamos imitar a los mecanismos de los seres vivos para conseguir la consciencia.  A lo mejor existen otras vías.

Y todo esto, claro, suponiendo que realmente queramos conseguir que las máquinas, los robots, puedan  ser conscientes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario