viernes, 22 de octubre de 2021

Los robots como una nueva raza según Kate Darling

'The new breed' pese a que el título no lo haga evidente, habla sobre robots y sobre la relación entre robots y personas, una relación que la autora defiende, como tesis principal del libro, que debe parecerse más a la que mantenemos con animales, con nuestras mascotas, que los otros dos extremos posibles tratarlos como una mera cosa o tratarlos como a un ser humano. En ese sentido, habla de una nueva raza que es lo que justifica el título, aunque el subtítulo 'What Our History with Animals Reveals about Our Future with Robots' resulta más revelador.

El libro se inicia con 'Introduction' donde comienza cuenta una visita a las instalaciones de Audi, la empresa de automóviles que estaba lanzando una iniciativa para investigar cuestiones sociales relacionadas con la Inteligencia Artificial. A partir de ahí realiza alguna reflexión acerca de la evolución de la robótica y hace un planteamiento del libro.

Le sigue otra suerte de introducción titulada 'What is a robot anyway?' donde razona sobre alguna forma de definir lo que es un robot aunque al final renuncia a dar una definición propiamente dicha.

A partir de ahí desarrolla el cuerpo del libro propiamente dicho que se componen de diez capítulos agrupados en tres partes, como sigue:
  • 'I. WORK, WEAPONRY, RESPONSIBILITY': Una primera parte en que compara las relaciones con animales y robots en temas como el trabajo, la guerra o ante la ley.
    • '1. Workers, Trained and Engineered': Comienza revisando brevemente cómo hemos usado a los animales para ayudarnos en diversas actividades para concentrarse luego en el empleo de robots en diferentes tareas como el trabajo o el armamento y cómo se comparan los robots con los humanos en esas labores. También revisa el empleo de dispositivos artificiales como una extensión de nosotros mismos.

    • '2. Integrationg the New Breed': Analiza la interacción con los robots, señalando que la inteligencia artificial y la humana son diferentes, apostando por un modelo de complemento más que de sustitución, y analizando algún elemento complementario como el diseño de los robots o de los espacios urbanos y compartidos.

    • '3. Trespasers: Assigning Responsibility For Autonomous Decisiones': Comienza hablando de accidentes y posible daño físico generado por máquinas. Luego revisa cómo se ha tratado desde un punto de vista normativo el daño generado por animales y otro tipo de regulaciones con ellos relacionadas e incluso, en algunos casos, los juicios realizados a lo largo de la historia a animales. Con esa base ya salta a analizar la posibilidad de regulaciones sobre robots, la controvertida personalidad electrónica, el riesgo de dejarnos llevar por una visión demasiado humana en la regulación de robots, etc.

  • 'II. COMPANIONSHIP': Entra ya en algo más sensible, como es la compañía, ya sea de animales o robots.
    • '4. Robots versus Toasters': Analiza los vínculos emocionales establecidos con los robots, la problemática de la antropomorfización y la influencia que tiene en esa visión el dotar de movimiento a los entes artificiales. Habla también del diseño inspirado en la biología y el impacto que genera y se detiene luego en el diseño específico de robots sociales resaltando que no es preciso dotarles de un aspecto excesivamente humano, que basta con dar simples pistas que les hagan ser interpretados de forma antropomórfica por nosotros, las personas.

    • '5. (Hu)man's Best Friends: The History Of Companion Animals': Vuelve a centrarse en los animales, ahora enfocando al asunto de la compañía. Primero hace un recorrido histórico por el uso de mascotas. Luego muestra cómo la antropomorfización se aplica también a los animales, no solo a los robots, y toca también el llamado 'diseño' de animales mediante cruces. Y finaliza con el uso de animales en atención de salud y educación.

    • '6. A New Category Relationship': Y ahora se centra en las relaciones robots-personas. Tras comentar el ejemplo de PARO, el pequeño robot-foca, argumenta que deberíamos ver a los robots como un complemento, no un sustituto de humanos y lo traslada al caso, al igual que hizo con los animales, de la atención en salud y la educación. Sigue con una comparativa explícita de robots y animales como compañía, comenta el nivel de reciprocidad en las relaciones con robots y animales y finaliza con una cierta llamada al realismo, a reconocer que la antropomorfización es inevitable y que trataremos siempre a los robots como si fuesen seres vivos.

    • '7. The Real Issues with Robot Companionship': Analiza las problemáticas que puede traer consigo las relaciones con robots como compañeros comentando problemas como la coerción, el sesgo en el diseño o la privacidad. Pero a la hora de corregir problemáticas, sugiere no culpar a los robots de esas problemáticas sino afrontar los problemas en su cojunto.

  • 'VIOLENCE, EMPATHY AND RIGHTS': Finaliza con aspectos también emocionales o personales pero quizá más profundos o polémicos: la violencia con robots, la empatía y los derechos.
    • '8. Western Animal and Robot Rights Theories': Analiza la posibilidad de que los robots sean sujetos de derecho y también el caso de los animales y sugiere un enfoque indirecto destacando que, de alguna manera, aunque los robots no tengan sentimientos, nosotros los tenemos por ellos y, que vale la pena adjudicarles algunos derechos, pero no tanto por ellos, como por nosotros mismos.

    • '9. Free Willy: Western Animal Rights in Practice': Revisa la legislación y otro tipo de normativas y consideraciones aplicada a animales en occidente.

    • '10. Don't Kick The Robot': Analiza el caso del maltrato a robots y cómo eso dispara nuestros propios sentimientos de rechazo. También comenta los debates en torno a robots sexuales. Argumenta que la empatía que sentimos por los robots es muy reveladora, en positivo, en cuanto a nuestra propia psicología y defiende que en nuestro trato con los robots podamos prescindir hasta cierto punto de una completa racionalidad, y dejarnos llevar parcialmente por nuestros sentimientos.

  • Acaba con unas reflexiones finales, contenidas en 'Final thoughts'. Muestra el notable crecimiento de la planta de robots existentes y argumenta que los robots formarán parte de nuestras vidas y que además, contribuirán a que aprendamos sobre nosotros mismos. Y finaliza defendiendo una visión positiva en que no sucumbamos al pánico a los robots pero que tampoco lo hagamos ante narrativas deterministas y que seamos conscientes de que el futuro lo construimos nosotros.
'The new breed' es un libro interesante y fácil de leer que, como muchos libros de autores norteamericanos, emplea la narración y el 'storytelling' intentando hacer más atractivos y digeribles los contenidos y que, aunque en mucho de su desarrollo utiliza ideas más o menos generalizadas en el campo de las relaciones robots-personas, sí es original en cuanto a esa propuesta de igualar a los robots de alguna manera, a los animales, un estatus superior al de una mera cosa pero sin tratarlos como iguales, como humanos. Y, en ese sentido, reconocer que tendremos relaciones con robots que implicarán emociones y que puede ser lógico concederles ciertos derechos, pero sin que eso les iguale a un ser humano.

 

Kate Darling

(Fuente: Traducción y ligera elaboración propia de la biografía en su página oficial)

Kate Darling
La doctora Kate Darling es una experta destacada en ética de robots. Es investigadora en el Massachusetts Institute of Technology (MIT) Media Lab, donde investiga la robótica social y dirige experimentos conductuales en materia de human-robot interaction. Kate explora la conexión emocional entre personas y máquinas similares a seres vivos, buscando influir en el diseño de la tecnología y la dirección de las políticas al respecto. Sus escritos e investigación anticipan cuestiones complejas que los juristas, ingenieros y el público en general, necesitan acometer a medida que las relaciones robots-personas de desarrollan en las décadas venideras.

Interesada desde siempre en cómo la tecnología se cruza con la sociedad, Kate tiene formación en leyes, economía y propiedad intelectual. Ha investigado los incentivos económicos en sistemas de patentes y copyright y ha tenido un papel relevante como experta en propiedad intelectual en múltiples instituciones privadas y académicas. Actualmente actúa como consejera en políticas de propiedad intelectual del director del MIT Media Lab.

Su pasión por la tecnología y los robots la han conducido a campos interdisciplinares. Tras compartir docencia sobre ética de robots con el profesor Lawrence Lessing en la Harvard Law School, empezó a trabajar en la intersercción entre ley y robots, con el foco puesto en las problemáticas legales y sociales. Kate es una antigua socia del Harvard Berkman Klein Center for Internet & Society y del Yale Information Society Project, y también se encuentra afiliada al Institute for Ethics and Emerging Technologies.

El trabajo de Kate ha sido presentado en Vogue, The New Yorker, The Guardian, BBC, NPR, PBS, The Boston Globe, Forbes, CBC, WIRED, Boston Magazine, The Atlantic, Slate, Die Zeit, The Japan Times y muchos otros medios. Es contribuidora de Robohub e IEEE Spectrum y actualmente imparte charlas y talleres tratando algunos de los desarrollos más interesantes en el mundo de la robótica y dónde nos podemos encontrar en el futuro.

Kate se graduó y doctoró con honores en la escuela de leyes del Swiss Federal Institute of Technology (ETH Zurich) y tiene un doctorado honorario en ciencias por el Middlebury College. En 2017, la American Bar Association la distinguió con por su trabajo legal con el Mark T. Banner award in Intellectual Property.

Es la cuidadora de varios robots domésticos, incluyendo sus Pleos Yochai y Mr. Spaghetti.

Puedes saber más de la autora, visitando su página oficial, consultando su perfil en LinkedIn (aunque lo usa poco) o siguiéndola en Twitter donde se identifica como @grok_.

Ficha técnica:

No hay comentarios:

Publicar un comentario