sábado, 31 de diciembre de 2016

Los 10 posts más leídos de Blue Chip en 2016



Siguiendo la práctica que inicié el año pasado, voy a cerrar el 2016 en este blog, listando y comentando brevemente los posts más leídos de los publicados en este año.

El año pasado explicaba las limitaciones que tiene mi mecanismo de medida. Esta vez no me voy a extender sobre el particular pero sí recordar que sólo me fijo en los posts publicados este año, que utilizo las estadísticas básicas de Google Blogger y que, por mi forma de medir, seguramente perjudico a los últimos artículos del año (o beneficio a los primeros, según se vea).

No obstante, como no se trata ni de un estudio científico, ni siquiera de una verdadera analítica web, sino sólo de satisfacer una curiosidad. Además, indicar que 'la foto' la he tomado hoy día 31 hacia las 12:00 de la mañana...así que alguna entrada puede haber variado ligeramente.

Y, bien, recordado esto, ahí van los resultados. Estas son las entradas de 2016 más leídas en 2016 en este blog:

Post Fecha Publicación Pág. leídas
Elijo todo. Una reflexión sobre orgullo, pertenencia y transformación 7 Noviembre 1464
Ocho ideas sobre innovación de la mano de Brian Solis 30 Mayo 813
Características de las organizaciones exponenciales (II): SCALE 24 Febrero 390
La transformación digital vista por George Westerman, Didier Bonnet y Andrew McAfee 15 Enero 384
Las organizaciones exponenciales de Ismail, Malone y Van Geest 11 Marzo 370
Características de las organizaciones exponenciales (I): Massive Transformative Purpose 22 Febrero 362
Una historia con seis 'D's para describir la transformación digital y el crecimiento exponencial 8 Febrero 341
Master Data Management en entornos multidominio con Mark Allen y Dalton Cervo 5 Febrero 339
Los coches en el centro de la transformación digital 18 Abril 327
¿Qué es el Master Data Management? 25 Enero 321

Alguna idea a comentar:

Por un lado, los dos posts más leídos, y con mucha diferencia, gozan de una ventaja común: ambos fueron referenciados en medios de una muy amplia audiencia. En concreto, el titulado 'Elijo todo. Una reflexión sobre orgullo, pertenencia y transformación' fue anunciado y publicado en medios en medios internos de Telefónica, llegando potencialmente a más de 100.000 empleados en todo el mundo. Aclaro que cuando publiqué el post no contaba con que eso sucediera, pero el equipo de comunicación corporativa lo encontró, lo leyó... y les gustó tanto que quisieron hacerlo llegara  toda la compañía. Con ese apoyo, no sólo se ha convertido en el artículo más leído de este año sino que, ahora mismo, es el cuarto más leído de toda la historia de este blog...teniendo en cuanta que no llega ni a los dos meses de vida y tengo comprobado que las visitas se acumulan con el tiempo.

El segundo, está enlazado en el blog de Brian Solis, un reconocido gurú del mundo digital. El resultado ya se puede ver...

Estas dos entradas están a mucha distancia del resto...

De las que quedan, el número de visitas es muy similar, así que el ganar o perder un puesto puede ser dinámico. Me llama la atención la cantidad de artículos entre los primeros que corresponden a comentarios sobre el libro 'Exponential organizations'. Aparte de esto, la reseña de un libro sobre transformación digital y un par de entradas, de las primeras del año, sobre master data management.

Calculo que dado que las diferencias entre entradas no son muy notables, pesa bastante el que se trate de entradas de principios de año...pero es difícil estar seguro si no vuelvo a hacer una medición sobre las mismas entradas dentro de un año o así.

En fin, al menos ya he satisfecho mi curiosidad... y tal vez la de algún otro lector del blog.

Con esto, cierro el año en Blue Chip.

Feliz 2017.

Artículos de este blog relacionados

Bibliografía 2016



Como todos los años, desde hace ya más de un lustro, publico en este último día del año la lista y ranking de los libros que he leído en los entornos de la tecnología, el management, el mundo digital, la ciencia, la economía y, en fin, todo lo que es el universo temático de este blog.

Y este año, la 'cosecha lectora' en este ámbito se concreta en 21 volúmenes, que recojo a continuación, incluyendo un enlace a la reseña realizada aquí mismo sobre esos libros.


Management

Tecnología

Otros
  • The big questions - physics (Michael Brooks)

El año ha incluido algunas lecturas de naturaleza táctica, en el sentido de que estaban más relacionadas con mi actividad profesional: En ese ámbito agrupo las lecturas, no por ello menos interesantes, sobre gestión del dato, sobre educación o sobre mejora de procesos de negocio.

Pero también hay muchas lecturas más inspiradoras relacionadas con las tendencias en tecnología y negocios y así, hay libros sobre Transformación Digital, sobre Internet de las Cosas, sobre Blockchain, sobre Inteligencia Artificial, sobre Robots o sobre la conquista de Marte.

También profundizan en figuras míticas del mundo empresarial y tecnológico como Elon Musk o Phil Knight.

Sin duda, he escogido temáticas apasionantes... o al menos eso me parece a mi.

Eso si, debo reconocer que este año no me he encontrado con ningún libro que considere una obra maestra como libro en sí mismo. Sin embargo, el interés de los temas suple con creces un tratamiento que en pocas ocasiones ha sido realmente brillante.

A la hora de elegir el ranking de este año me influye mucho, por tanto, más el interés del tema y cuánto me ha impactado o influido, que la forma.

Y, dicho eso, mi pódium de este año está integrado por:


Una visión distópica pero muy interesante sobre el futuro del empleo en un mundo dominado por la inteligencia artificial, el machine learning y los robots, que amenazan no sólo los empleos de menor cualificación sino también los de los obreros de cuello blanco.

Se tratan más los problemas que las soluciones y, aunque resulta algo inquietante, quién sabe si acertadamente o no, me parece muy oportuno y relevante.


La historia de Tesla Motors y de su creador, Elon Musk. Un libro que me ha abierto el interés tanto por la figura de este original y audaz emprendedor como por el mundo de los coches eléctricos en general y Tesla en particular.

Explica la visión de Elon Musk sobre el futuro del coche eléctrico, la estrategia de Tesla y detalla cómo, modelo a modelo, la firma del emprendedor australiano ha sido fiel ha ido cumpliendo esa estrategia.


Otra narrativa empresarial, en este caso, la historia de Nike contada por el que fuera su co-fundador y presidente, Phil Knight. Una historia algo romántica y novelada pero que, sin embargo, resulta plena de interés como caso práctico de emprendimiento y en un sector que, en este caso, no es realmente digital (por más que recientemente Nike se esté acercando a lo digital).


Como suele suceder, de cara al año que viene tengo ideas sobre temáticas...pero el tiempo dirá. En principio, quiero seguir explorando la transformación digital, quiero seguir profundizando especialmente en inteligencia artificial y machine learning y me gustaría lecturas de naturaleza más técnica sobre Big Data, quizá mediante una lectura sobre Hadoop. Tal vez me decida a leer sobre la famosa 'singularidad' y también quisiera explorar áreas científicas o tecnológicas que sólo rozan con lo digital, como son el mundo de la nanotecnología o la edición genética

En fin, sea como fuere, veo que mi curiosidad sigue más viva que nunca. y cualquier cosa que sea tendencia en negocios, ciencia o tecnología es susceptible de captar mi interés en forma de lectura.

Dentro de un año, vemos en qué se han concreado esos intereses y planes de lectura.


Artículos de este blog relacionados

viernes, 30 de diciembre de 2016

Mis #TEDTalks de 2016



Por tercer año me decido, cuando se acerca el final del año, a listar las charlas TED que he visto y escuchado a lo largo del año. En este caso, en lo que a 2016 se refiere, he visto 47 charlas, lo que sumado a las que ya llevaba de años anteriores, me hace alcanzar la no desdeñable cifra de 233 charlas desde que en Noviembre de 2011 iniciase esta costumbre de, aproximadamente, una charla por semana.

En realidad he escuchado alguna más, aunque 'fuera de concurso', ya sea charlas vistas como material de clases de Inglés o, sobre todo, las correspondientes a la inauguración de TED2016 que pude ver casi en directo, en una sala de cine (en realidad, con un día de retraso, pero grabado en directo)

Con este bagage encima ya me cuesta algo más ir seleccionando nuevas charlas. Sigo recurriendo a personajes que me resultan atractivos, a autores de libros que he leído y me han gustado, o, a las recomendaciones que la propia página de TED realiza, ya sea de charlas que son tendencia o monográficos sobre teas de mi interés.

En las charlas de este año, desfilan personajes tan notables y variopintos como John Wooden, Daniel Kahneman, Monica Lewinsky, Sheryl Sandberg, Linus Torvalds, Mihaly Csikszentmihalyi, Elon Musk o Michael Porter, junto con personas que no conocía anteriormente.

Y, como consecuencia de estas charlas, he seguido a nuevas personas en Twitter, o en blogs o incluso me leído algún libro.

Y, sin más dilación, la lista de charlas que he visto este año es la siguiente:


Prefiero abstenerme de recomendar una en concreto. Quizá este año haya visto menos grandes oradores, y a cambio, sin embargo, haya seguido recibiendo interesantísimos conceptos y muy notables ideas, ideas que, como reza el lema de TED, vale la pena compartir... Y eso es lo que, modestamente, intento con este post que ya finalizo...compartir...

Artículos de este blog relacionados

miércoles, 28 de diciembre de 2016

Principios y paradigmas de Internet de las Cosas con Buyya y Dastjerdi

'Internet of Things: Principles and Paradigms' no es un libro unitario sino una colección de aportaciones de diferentes autores acerca de diversos aspectos de Internet de las Cosas. Sin embargo, la organización de los diferentes textos es muy similar, y el reparto de temas bastante coherente lo que hace que, a pesar de pequeñas diferencias de estilos y de algunos ligeros solapes entre capítulos, el conjunto ofrezca un aspecto bastante coherente e integrado. En ese sentido, los editores, procedentes e la Unversidad de Melbourne, creo que han realizado un buen trabajo.

El libro intenta dar una visión panorámica de Internet de las Cosas, más bien centrado en sus aspectos técnicos que en modelos de negocio o aplicaciones aunque, a éstas últimas, sí dedica algún espacio hacia el final.

El libro se estructura en diecisiete capítulos agrupados en cinco partes:

  • 'Part I: IoT ecosystem concepts and architectures': Abarca los cuatro primeros capítulos y se centra en dar, primero, una introducción a lo que es Internet de las Cosas; luego presenta en los dos siguientes capítulos unas soluciones concretas para la gestión y colaboración en IoT y finaliza con la exposición del interesante concepto del 'fog computing' propuesto por Cisco.


  • 'Part II: Enablers and solutions': incluye tres capítulos bastante técnicos dedicados, respectivamente, a frameworks de programación, virtualización y micro máquinas virtuales para dispositivos IoT.


  • 'Part III: IoT data and knowledge management': abarca dos capítulos donde se tratan el procesamiento continuo de datos y el análisis de los mismos.


  • 'Part IV: IoT reliability, security and privacy': formada por cuatro capítulos, quizá los más farragosos, al menos para mi gusto, donde se trata, en primer lugar, de los aspectos de seguridad y privacidad, para seguir con problemáticas de robustez y fiabilidad, a continuación con el gobierno de Internet de las cosas y se finaliza con la descripción de TinyTO, una solución de autenticación paa dispositivos.


  • 'Part V: IoT applications': quizá la parte más sencilla y amena, recoge en tres capítulos, ideas y ejemplos sobre campos de aplicación de Internet de las cosas. Primero se explica, con mucho detalle técnico, un escenario muy concreto de medición del tiempo atmosférico y luego, en los dos últimos capítulos, se nos habla del Internet de los Vehículos y finalmente, la aplicación a la gestión de infraestructuras como, por ejemplo, puentes.

'Internet of Things: Principles and Paradigms', sin dejar de ser una colección de artículos y aportaciones, y por tanto, no completamente coherente y completo, da una visión bastante abarcadora de lo que es Internet de las Cosas y de su estado del arte desde un punto de vista más técnico que de negocio o de transformación.

Un buen recurso, pues, aunque quizá no el más sencillo.

Rajkumar Buyya

(Fuente: Traducción y ligera elaboración propia de su perfil en Elsevier)

Rajkumar Vuyya
El Dr. Rajkumar Buyya es miembro del IEEE, profesor de Ciencia de la computación e ingeniería de software, futuro miembro del Australian Research Council y director del Cloud Computing and Distributed Systems (CLOUDS) Laboratory en la University of Melbourne, Australia. También actúa como CEO de Manjrasoft, una compañía nacida como spin-off de la universidad, y que comercializa sus innovaciones en Cloud Computing.

Es autor de más de 500 publicaciones y cuatro libros de texto incluyendo 'Mastering Cloud Computing'. Es uno de los autores más citados en ciencias de la computación e ingeniería de software por todo el mundo. 'A Scientometric Analysis of Cloud Computing Literature' producido por científicos alemanes situó al Dr. Buyya como el más citado y productivo autor en Cloud Computing.

Las tecnologías software para Grid y Cloud Computing desarrolladas bajo el liderazgo de Buyya han obtenido una rápida aceptación y están siendo utilizadas en varias instituciones académicas y empresas comerciales en 40 paises a lo largo del mundo.

El Dr. Buyya ha dirigido el establecimiento y desarrollo de actividades en comunidades, incluyendo el actuar como miembro fundador del IEEE Technical Committee on Scalable Computing y cinco conferencias IEEE/ACM. Estas aportaciones y liderazgo investigador internacional han sido reconocidos mediante el premio "2009 IEEE TCSC Medal for Excellence in Scalable Computing" de la IEEE Computer Society.

La tecnología cloud Aneka de Manjrasoft desarrollada bajo su liderazgo ha recibido el "2010 Frost & Sullivan New Product Innovation Award" y recientemente Manjrasoft ha sido reconocida como una de las compañías en el top 20 en Cloud Computing por el Silicon Review Magazine.

Ha servido como redactor jefe de IEEE Transactions on Cloud Computing. Actualmente actúa también como co-redactor jefe del Journal of Software: Practice and Experience, establecido hace más de cuarenta años.

Puedes saber más del autor visitando su página oficial o siguiéndole en Twitter donde se identifica como @buyya.

Amir Vahid Dastjerdi

(Fuente: Traducción y ligera elaboración propia de su perfil en Elsevier)

Amir Vahid Dastjerdi
El Doctor Amir Vahid Dastjerdi es miembro investigador del Cloud Computing and Distributed Systems (CLOUDS) laboratory en la University of Melbourne.

Obtuvo su doctorado en ciencias de la computación de la University of Melbourne y sus áreas de interés incluyen Internet de las cosas, Big Data y cloud computing. Es un estusiasta de la tecnología con más de una década de experiencia en sistemas distribuidos.

Ficha técnica:

TITULO: INTERNET OF THINGS. PRINCIPLES AND PARADIGMS
AUTOR: Rajkumar Buyya y Amir Vahid Dastjerdi (editores)
EDITORIAL: Morgan Kaufmann
AÑO: 2016
ISBN: 978-0128053959
PAGINAS: 378

Artículos de este blog relacionados

lunes, 26 de diciembre de 2016

Esto era lo que pasaba con la inteligencia artificial

Hace algunos meses, a medias sorprendido, a medias ilusionado, asistía a ese renacer de la inteligencia artificial, a esa atención mediática, a ese deshielo del llamado invierno de la inteligencia artificial.

Y sin saber del todo el porqué, me tenía que limitar a constatar, asombrado, que algo pasaba con la inteligencia artificial' y recoger en un post de este mismo blog mis impresiones.

Y leyendo aún las primeras páginas del libro 'The inevitable' de Kevin Kelly me he encontrado una respuesta, tres razones a eso que le pasa a la inteligencia artificial.

Volveré dentro de algunos días, quizá alguna semana, a comentar cosas de este libro, pero de momento, no puedo resistir la tentación de correr a explicar qué es eso que pasa con la inteligencia artificial.

Estas son someramente las tres razones que alega Kevin kelly:

  • Computación paralela barata

  • Más datos (big data)

  • Algoritmos más profundos (deep learning)

Dejo al lector, si no conoce esos términos, con la curiosidad de lo que significan...pero volveremos a ello...

viernes, 23 de diciembre de 2016

Las tres grandes clases de aplicaciones de Internet de los Vehículos



Como ya mencionábamos en el post anterior, dentro de la gran variedad de aplicaciones de Internet de las Cosas, uno de los campos más prometedores parece ser el de los vehículos, el Internet de los Vehículos.

Pero incuso ciñéndonos sólo a este campo, las posibilidades son muy amplias.

En el libro 'Internet of Things. Principles and Paradigms' editado por Rajkumat Vuyya y Amir Vahir Dastjerdi encontramos una clasificación que nos puede ser útil. Nos habla de tres grandes clases de aplicaciones, también con sus respectivas subdivisiones:

  • Seguridad: fundamentalmente centrada en la prevención de colisiones.

  • Eficiencia: dentro de la cual, a su vez, se identifican cuatro subclases, el control de intersecciones gestionando la señalización (ej, semáforos), navegación de rutas, escogiendo rutas óptimas para evitar, por ejemplo, congestiones. navegación de parking encontrando online el aparcamiento libre, y la conducción cooperativa, es decir, la coordinación entre vehículos.

  • Infotaintment: incluyendo cosas como el acceso a Internet, el streaming de vídeo o la compartición de contenidos.

Muchas opciones y muy interesantes. Y seguro que aún nos queda mucho por ver...

miércoles, 21 de diciembre de 2016

Siete características del Internet de los Vehículos

Quizá unos de los subconjuntos o especializaciones del Internet de las Cosas es aquel en que esas 'cosas' son vehículos: coches, camiones, etc

Aunque este tipo de entornos, que incluso ha sido bautizado con Internet of Vehicles, comparte muchas de los aspectos esenciales de Internet de las Cosas, también exhibe algunas características diferenciales.

En el libro 'Internet of Things. Principles and Paradigms' editado por Rajkumat Vuyya y Amir Vahir Dastjerdi se destacan siete características especiales de este tipo de redes:

  • Topologías altamente dinámicas: No es difícil de entender. Frente a redes de dispositivos como, por ejemplo, los usados en telemedida o telecomando, los vehículos se encuentran en movimiento y, por tanto, la topología de la red es cambiante.

  • Densidad de la red variable: Tampoco es difícil de entender. Los atascos en las grandes ciudades,por ejemplo, nos lo recuerdan: la cantidad de coches, de dispositivos al fin, es variable a lo largo del tiempo y el espacio.

  • Red a gran escala: en los casos de mayor concurrencia, como en el centro de las ciudades o centros comerciales, la red puede ser muy amplia, muy numerosa.

  • Comunicación geográfica: el factor geográfico es importante en las comunicaciones en redes de vehículos, al contrario de otras redes donde se realiza una comunicación más sencilla unicast o multicast.

  • Movilidad predecible: quizá ésta necesita más explicación. Es cierto que la densidad, como veíamos antes, es variable, pero a cambio, los vehículos se mueven por zonas muy concretas (calles, carreteras, etc) y obedecen estímulos muy claros como las luces de los semáforos. En ese sentido, son muy predecibles.

  • Suficiente energía y almacenamiento: al contrario que otros nodos más simples, los vehículos tienen amplias reseervas de energía y capacidad de almacenamiento.

  • Varios entornos de comunicación: en realidad son fundamentalmente dos. Por un lado las zonas abiertas, como las autopistas, que constituyen entornos muy sencillos. Por otro, los entornos urbanos, muchos más densos y complejos.

Desde luego, y no sólo por éstas características, sino también por la conjunción con otros nuevos fenómenos como el del coche autónomo, el coche eléctrico o los nuevos modelos de negocio alrededor del coche, hacen de Internet de los Vehículos un mundo interesantísimo a observar en los próximos años... pero empezando YA.

lunes, 19 de diciembre de 2016

Un modelo de referencia para Internet de las Cosas



Hace más de dos años disertaba en este blog acerca de la utilidad de un modelo de referencia y llegaba a la conclusión de que eran ocho las cosas que nos aportaba un modelo de referencia:

  • Ayuda al pensamiento

  • Vencer el miedo al papel en blanco

  • Coherencia

  • Completitud

  • Reutilización de conocimiento

  • Prestigio / autoridad

  • Estandarización

  • Comunicación

Algunos los puntos, como la ayuda al pensamiento, recuerdan también la utilidad de un arquitectura que discutíamos también en el post anterior.

Pues bien, todos esos beneficios es razonable buscarlos en un área tecnológica emergente y de alto potencial como es Internet de las Cosas. Y en esa línea, ya hace un tiempo, concretamente en 2014, que Cisco se puso manos a la obra y propuso un modelo de referencia para Internet de las Cosas, un modelo de referencia que descubro leyendo el libro 'Internet of Things. Principles and Paradigms' editado por Rajkumat Vuyya y Amir Vahid Dastjerdi.



Ese modelo de referencia propone una estructura en capas no muy alejada en su filosofía del modelo de referencia ISO/OSI.

Estas son las capas y su significado:
  • Nivel 1: Dispositivos físicos y controladores - incluye lo más físico, los dispositivos y un primer nivel de control, los controladores. Se admite que la diversidad en dispositivos va a ser muy alta.

  • Nivel 2: Conectividad - concentra todas las comunicaciones, tanto la conectividad de los dispositivos como entre redes o en la interacción con el nivel 3

  • Nivel 3: Computación en la frontera (o Fog computing) - del cual ya hablamos en un artículo anterior y que realiza un primer nivel de tratamiento de datos muy voluminosos haciendo cosas como evaluación, formateo, etc

  • Nivel 4: Acumulación de datos (almacenamiento) - se encarga fundamentalmente del almacenamiento, de la transformación de unos datos en constante movimiento en los niveles inferiores a unos datos 'en reposo' en los siguientes niveles. En este nivel se decide, por ejemplo, si un dato debe ser persistido y en que medio.

  • Nivel 5: Abstracción de datos - preparar los datos para ser tratados en niveles superiores como, por ejemplo, su adaptación a formatos de ERP, normalización, almacenamiento en un solo sitio mediante técnicas ETL, etc.

  • Nivel 6: Aplicación - nivel en que se interpretan los datos. El modelo de referencia, como resulta bastante lógico por otra parte, no entra en el detalle de cómo debe ser este tratamiento ni cómo deben ser las aplicaciones.

  • Nivel 7: Colaboración y procesos - donde se involucra ya a a personas y procesos y se aplican los conceptos de colaboración.

Quizá, lo que me resulta más llamativo del modelo, es su gran orientación a los datos, más que a la conectividad, aunque la incluya,o a las aplicaciones. Sin ser muy claramente mencionado, parece que el Big Data se encuentra latente en este modelo.

Sea como fuere, si este modelo propuesto por Cisco, nos ayuda a entender mejor en qué consiste Internet de las Cosas, ya habrá hecho una buena aportación conforme a una de las utilidades de un modelo de referencia: la captura, estructuración y comunicación del conocimiento,

viernes, 16 de diciembre de 2016

¿Para qué vale una arquitectura?



No siempre se utiliza exactamente en el mismo sentido, pero la arquitectura referida a un sistema, una tecnología, un estándar o un tipo de soluciones, nos habla de las líneas maestras de un diseño, de los principales bloques y sus relaciones, de las tecnologías y los estándares empleados.

Es un diseño de alto nivel, un diseño cuya correcta consecución requiere probablemente de las mayores habilidades y conocimientos, y que se nutre y precisa de las más profundas y amplias experiencias.

Sin embargo, a veces ese carácter de alto nivel, esa engañosa simplicidad que algunas arquitecturas exhiben, puede hacer dudar de su valor, puede hacer parecer que apenas nos dicen nada...

¿Para qué vale una arquitectura?

Probablemente su mayor valor sea el marcar las principales líneas de diseño, el poner las bases de la solución, el dejar el camino expedito para el desarrollo de los detalles.

Pero las arquitecturas, especialmente cuando hablamos no de una solución concreta, sino de un estándar o tecnología más general, tienen también una función cognitiva: ordenan, estructuran y comunican el conocimiento. 

Así se reconoce en el libro 'Internet of Things. Principles and Paradigms' editado por Rajkumat Vuyya y Amir Vahid Dastjerdi cuando dice:


proposing an architecture is often the first step in consolidating knowledge in information and communication technologies


Y creo que, incluso si una arquitectura no añadiese más valor ni más diseño, que sí que lo hacen, sólo por este poder estructurador del conocimiento, ya serían, ya son valiosas, ya vale la pena su definición...


miércoles, 14 de diciembre de 2016

Fog computing: ¿Un nuevo viaje de ida y vuelta?

En el mundo de la tecnología parecen existir patrones que se repiten, historias que aunque se nos cuentan como nuevas, nos hacen rememorar lo ya vivido antes.

Una sensación en esa línea he tenido al leer las explicaciones sobre el significado, arquitectura y motivaciones del concepto de Fog Computing propuesto por Cisco y con el que me encuentro mientras leo el libro 'Internet of Things. Principles and Paradigms' editado por Rajkumar Vuyya y Amir Vahir Dastjerdi.

Primero veamos una definición que se propone en esa fuente:

We define Fog computing as a distributed computing paradigm that fundamentally extends the services provided by the cloud to the edge of the network

Y una pequeña explicación adicional:

Fog computing essentially involves components of an application runing both in the cloud as well as in edge devices between sensors and the cloud, that is, in smart gateways, roouters or dedicated devices.

Para entenderlo: en el mundo de Internet de las Cosas existen una miriada de dispositivos inteligentes distribuidos, con capacidad para emitir información y, de una forma más o menos limitada o amplia, actuar sobre su entorno, Coordinando esos dispositivos y dotando al conjunto de inteligencia y funcionalidad, existe algún tipo de aplicación que, en general, residirá en 'la nube' (recordar el concepto de Cloud of Things). Y, uniendo los datacenters donde reside la aplicación central con los dispositivos existe una red donde encontramos routers, gateways y otros elementos de networking.



Pues bien, la propuesta de Cisco es trasladar parte de la lógica de aplicación hacia esos elementos intermedios, esos routers y gateways. ¿El razonamiento? Los dispositivos, por un lado, son computacionalmente modestos pero, por otro, llevar toda la lógica al datacenter sobrecarga las comunicaciones y produce retardos a lo que se añade las típicas preocupaciones sobre la privacidad de los datos.

En cierto sentido, Fog computing es un tipo de Cloud computing en que la lógica, en lugar de estar centralizada, se encuentra parcialmente distribuida y en las fronteras de la red, en lugar de en su núcleo.

Desde luego, parece una propuesta interesante, pero hay dos reflexiones que se me ocurren.

Por un lado, me pregunto si, dado que es Cisco el proponente de esta arquitectura, y Cisco es un reconocido líder en equipamiento de networking, si los razonamientos que se hacen son absolutamente objetivos o tienen su parte de 'arrimar el ascua a la propia sardina' por parte de Cisco, de posicionarse, en definitiva, como un actor fundamental en el goloso campo de Internet de las Cosas.

Por otro lado, y enlazando con el inicio de este post, no deja de recordarme este planteamiento a la historia de la TI más tradicional, con un continuo viaje de ida y vuelta desde la periferia hasta el centro y viceversa. 

Así, la TI más antigua se inició con los mainframes con toda la lógica en servidor y unos terminales 'tontos' (de hecho, se llamaban así a los venerables VT100 o los 3270). Con la generalización del PC, la capacidad computacional de la periferia de la red creció enormemente y se pasó a modelos cliente/servidor con cada vez mayores potencialidades en cliente (en el PC, por entendernos). 

Con la llegada de la web, se tendió a clientes más ligeros (los navegadores) y, de nuevo, a llevar más lógica al servidor (servidor web y servidores de aplicación). Esta tendencia se acentuó más, ya bastante recientemente, con el modelo Cloud computing

Y resulta que ahora, con Fog computing, volvemos a plantear desplazar lógica hacia la periferia de la red, aunque en este caso no sea hacia los terminales sino a la zona fronteriza de la red propiamente dicha, hacia los routers y los gateways.

¿Es que estamos siempre con ese viaje de ida y vuelta? ¿Es que no decidimos cuál es el modelo óptimo y dónde debe residir la lógica?

Puede parecer una moda...o puede estemos en continuo progreso y movimiento y que según qué avance más deprisa, si las capacidades computacionales de los elementos terminales o las de los servidores, si el número de terminales o el ancho de banda de la red, decidamos en cada momento el mejor balance posible

Iremos viendo...

lunes, 12 de diciembre de 2016

#macrotweet: una definición simple de 'experiencia de usuario'

The user experience can be described as the 'sum of our relationship with technology'.




Rajkumat Vuyya & Amir Vahid Dastjerdi (editores)
'Internet of Things. Principles and paradigms'.

viernes, 9 de diciembre de 2016

Cloud of Things: la hibridación de Cloud Computing e Internet of Things

Tengo claro que Internet de las Cosas no es una tecnología en sí misma (aunque tiene aspectos particulares que le son propios) sino más bien la combinación de una serie de tecnologías para dar lugar a un nuevo paradigma y un nuevo abanico de soluciones y servicios.

Y está claro que con Internet de las Cosas se entremezclan algunas de las otras grandes tendencias tecnológicas del momento: el Big Data, la Inteligencia Artificial... y el Cloud Computing.

Ésta última, el coud computing, es quizá la que de forma más natural se entremezcla en Internet de las Cosas porque, junto con los dispositivos y la conectividad, la otra gran 'pata' de una solución de Internet de las Cosas es la lógica, la aplicación, la inteligencia o la coordinación, como prefiramos referirnos a la capa centralizada que coordina y da sentido a la solución.

Y resulta bastante natural que ese nivel de lógica o aplicación sea centralizado y se encuentre... en la nube, en alguna forma de solución de cloud computing.

Lo que me ha resultado novedoso ha sido el comprabar, leyendo 'Internet Of Things. Principles and Paradigms' editado por Rajkumat Vuyya y Amir Vahid Dastjerdi, que esa unión de Internet de las Cosas con Cloud Computing tiene nombre propio: Cloud of Things.

Nombre aparte, el libro destaca una serie de ventajas de unir ambos mundos. Son éstas:

  • Generalización y ubicuidad: es decir, se une por un lado la capacidad de estar en todas partes (ubicuidad) propia de los dispostivios de Internet de las Cosas con la accesibilidad de recursos TI desde cualquier sitio (pervasivity) propia del cloud computing.

  • Uso eficiente de los recursos: dado que los dispositivos como sensores y actuadores pueden ser compartidos por diferentes aplicaciones. Esto proporciona mayor reutilización y, por tanto, mayor eficiencia.

  • Composición modular: pudiendo combinarse y orquestarse los recursos entre diferentes sistemas inteligentes adaptados a necesidades de diferentes stakeholders.

  • Escalabilidad y despliegue rápido

  • Fiabilidad y resiliencia: debido a la capacidad para cambiar dinámicamente los recursos usados por el sistema.

Pues esto es 'Cloud of Things'. No estoy seguro de si el nombre hará fortuna... pero lo que representa, seguro que sí.

miércoles, 7 de diciembre de 2016

Tipos de soluciones de Internet de las Cosas para empresas

Empresa Conectada. Fuente: Rockwell Automation


De Internet de las Cosas esperamos una gran explosión en los próximos meses y años. Tal vez se esté produciendo ahora mimo...

Pero ¿Qué puede aportar Internet de las Cosas a las empresas, a los negocios?

Creo que las posibilidades son variadas, muy variadas, casi innumerables, puede que ni siquiera imaginables ahora mismo... Así que nos puede venir bien hacer una sencilla clasificación de tipos de soluciones.

Y eso es lo que hacen Rajkumar Vuyya y Amir Vahid Dastjerdi  en el libro 'Internet Of Things. Principles and Paradigms' del cual son editores.

En concreto, distinguen tres familias de soluciones:

  • Monitorización y actuación: quizá las pioneras, las más sencillas y más fáciles de imaginar. Nos referimos a soluciones en que nos fijamos en algún tipo de 'instalación' (entendido en sentido amplio) y sobre ella añadimos sensores y actuadores para medir ciertas magnitudes y actuadores para cambiar parámetros locales. Podemos estar hablando del control de cosechas, la monitorización de infraestructuras como puentes o el llamado 'smart home' incluyendo funciones como el ahorro de energía. 

  • Procesos de negocio y análisis de datos: En este caso, y siguiendo la propuesta de los autores, el elemento diferencial es la adición de capacidades de Big Data, de análisis rápido de masivas cantidades de datos heterogéneos, permitiendo un mejor conocimiento y toma de decisiones sobre aquello medido. No me queda claro, he de reconocerlo, por qué los autores incluyen el término 'procesos de negocio' para este tipo de soluciones. Quizá su concepto de proceso de negocio sea diferente del mío. En cualquier caso, como tipología de soluciones, puede ser válida.

  • Recopilación de información y consumo colaborativo: En este caso, de nuevo, el inicio del nombre engaña algo porque lo diferencial no es la recopilación de datos, ya presente en los dos tipos de soluciones anteriores, sino el consumo colaborativo, o dicho más claro, la hibridación con social media, permitiendo mezclar información social con la generada por dispositivos.

¿Se acaban aquí las posibilidades?

Creo que no. Creo que hay muchas más, pero creo también que Internet de las Cosas, es un paradigma tan amplio y sus posibilidades tan variadas, tan fabulosas, que se resisten, al menos actualmente, a ser clara y definitivamente recogidas en una taxonomía cerrada y estable.

Sirva, pues, la clasificación que nos proponen los autores, no tanto como una ordenación definitiva, sino como una forma de entender mejor las posibilidades de Internet de las Cosas para el mundo empresarial.

lunes, 5 de diciembre de 2016

Los componentes de Internet de las Cosas

Continuamos con artículos cortos e introductorios sobre Internet de las Cosas, y seguimos basándonos en la misma fuente, el libro 'Internet of Things. Principles and Paradigms' editado por Rajkumat Vuyya y Amir Vahid Dastjerdi.

Todavía en sus primeras páginas, se identifican los componentes fundamentales de IoT:

The building blocks of IoT are sensory devices, remote service invocation, communication networks, and context-aware processing of events.

Una forma muy sencillita de identificar los elementos, aunque yo lo cambiaría ligeramente para,en su lugar, hablar de:

  • Dispositivos inteligentes (sensores y/o actuadores) sin excluir los wearables que involucran a los humanos

  • Red de comunicaciones (fundamentalmente basadas en redes móviles)

  • Aplicación (generalmente en entornos cloud y en los casos más avanzados incluyendo lógicas complejas e inteligencia artificial)

  • Opcionalmente aunque de manera muy conveniente: explotación de datos (en sus casos más avanzados, vía Big Data).

En cualquier caso, y salvo en los casos avanzados, no parece que nos encontremos nada sorprendente, nada realmente tan diferente. Los autores se dan cuenta de ello y matizan:

what IoT tries to picture is a unified network of smart objects and human beings responsible for operating them (if needed), who are capable of universally and ubiquitously communicatingwith each other.

De alguna forma, lo diferente es, por un lado, la generalización de dispositivos inteligentes de todo tipo y de esa interacción de las cosas y, por otro, el hacerlo a través de una red cada vez más unificada. 

Si a esto le añadimos, esto de mi cosecha, el involucrar en las soluciones de Internet de las Cosas el factor inteligencia artificial en la parte de aplicación y el Big Data en la explotación de los datos, las posibilidades, ya se ve, son inmensas...

viernes, 2 de diciembre de 2016

El Séptimo Sentido de Joshua Cooper Ramo

Una es la tesis de 'The seventh sense': que todo el mundo actua está dominado por redes, redes en sentido amplio, no solo la red entendida como Internet, sino redes de de todo tipo: biológicas, de relaciones, de interacciones de poder...

Y una es la propuesta de Joshua Cooper Ramo, su autor: que debemos desarrollar el séptimo sentido, un sentido que nos permite entender cómo funcionan las redes y gestionar y gestionarnos conforme a ello.

Para desarrollar estos dos puntos, el libro de estructura en once capítulos agrupados en tres partes:
  • 'THE NATURE OF OUR AGE' intenta explicar los elementos diferenciales de nuestra época y la necesidad de ese séptimo sentido. Incluye tres capítulos:

    • 'The Masters:' repasa algunos de los cambios fundamentales de nuestra era, los mecanismos de poder y ya insinúa la necesidad del séptimo sentido.
    • 'The age of network power:' explica la importancia de las relaciones y la redes entendidas en sentido amplio.
    • 'War, peace, networks:' habla del poder, de la guerra y la paz y la importancia de las redes en estos campos.


  • 'THE SEVENTH SENSE' se centra en explicar en qué consiste el séptimo sentido y abarca cinco capítulos:

    • 'The jaws of connection:' muestra cómo el poder se comporta en las redes
    • 'Fishnet' en el que se aprende por qué las redes se extienden tan rápidamente.
    • 'Warez dudes' se analizan algunos aspectos acerca de la seguridad en el mundo en red
    • 'The new caste' en que se afirma la emergencia de una nueva casta, aquella que entiende y sabe dominar las redes.
    • 'Mapreduce: the compression of space and time' que explica cómo las redes reducen virtalmente el tiempo y el espacio.


  • 'GATELAND' afirma que el nuevo poder reside en la capacidad de permitir o denegar el acceso a las redes. Se compone de tres capítulos:

    • 'Inside and out' en que habla de ese aspecto clave del poder futuro: la capacidad para permtiir o no la entrada a las redes.
    • 'Hard gatekeeping' habla de cómo, esa capacidad de cerrar puertas a las redes puede utilizarse para la seguridad y el bien común
    • 'Citizens!' se centra en las personas y su relación con tecnologías como la inteligencia artificial que parecen dejarles poco espacio y cómo la solución es ser hacernos más humanos
'The seventh sense' es un libro con ideas interesantes y elementos para la reflexión profunda pero que, para mi gusto, resulta algo fallido a la hora de establecer una teoría clara, una más rigurosa explicación del funcionamiento de las redes y una definición nítida de en qué consiste ese séptimo sentido y cómo desarrollarlo y llevarlo a la práctica. A cambio, el autor se extiende lentamente, un poco como moviéndose en círculos, y alarga el libro innecesariamente sin aportar muchos ideas nuevas y con una en mi opinión excesiva intercalación de historias y ejemplos presuntamente ilustrativos pero que desvían la atención de los conceptos nucleares y del objetivo final.

Joshua Cooper Ramo

(Fuente: Traducción y elaboración propia de material en Wikipedia)

Joshua Cooper Ramo
Nacido el 14 de Diciembre de 1968, Joshua Cooper Ramo es Vice Presidente y co-Consejero Delegado de Kissinger Associates, la firma de consultoría del que fuera secretario de estado norteamericano Henry Kissinger. También es autor de varios libros de no-ficción incluyendo los dos bestsellers según la lista del New York Times 'The age of the unthinkable' y 'The seventh sense'

Ramo creció en Los Ranchos, Nuevo México, en Rio Grande. Comenzó a volar en sus última adolescencia y escribió posteriormente el libro 'No Visible Horizon' sobre sus experiencias como piloto acrobático de competición.

Comenzó su carrera como periodista en Newsweek en 1993 y se unió a la revista Time en 1996 cuando fue contratado por Walter Isaacson. Ramo supervisó las operaciones digitales de la revista y fue responsable de la versión digital además de ocuparse de la tecnología.En 1998 se convirtió en editor extranjero de Time, supervisando toda la cobertura internacional de la revista. Durante su estancia en ella, escribió más de 20 artículos de portada tanto internacionales como domésticos.

Atraído por su interés en la política y asuntos globales, Ramo se trasladó a Pekín en 2002. Trabajó con John L. Thornton, antiguo presidente de Goldman Sachs, en China desde 2003 a 2005, momento en que se unió a Kissinger Associates como director ejecutivo. En 2011, se convirtió en Vice Presidente de Kissinger Associates. En 2015 se convirtió en co-Consejero Delegado.

Con un Mandarín fluido, Ramo actualmente divide su tiempo entre Pekín y New York, donde sirve como consejero de grandes corporaciones e inversores. Adicionalmente, forma parte del Comité de Dirección de Starbucks y Federal Express.

En 2008, Ramo actuó como analista para NBC Sports durante su cobertura de las Olimpiadas de Pekín. Por este trabajo con Bob Costas y Mat Layer durante la ceremonia de apertura compartió los premios Peabody y Emy.

Ramo ha sido miembro del proyecto Leaders 21, del Council on Foreign Relations, “Young Global Leader” y “Global Leader of Tomorrow” del World Economic Forum, "Crown Fellow" del Aspen Institute, y co-fundador del "US-China Young Leaders Forum".

El World Economic Forum nombró a Ramo “One of China’s leading foreign-born scholars”. En 2004 publicó 'The Beijing Consensus' que comparaba el modelo económico y político chino con el occidental recogido en 'Washington Consensus'. En 2007 publicó 'Marca China', un análisis de la imagen internacional de China.

En 2011, Ramo propuso un nuevo modelo de relaciones Estados Unidos-Ciina basado en la teoria de la complejidad y conocido como "co-evolución"

Puedes saber más del autor visitando su página oficial o siguiéndole en Twitter donde se identifica como @jramo.

Ficha técnica:

AÑO: 2016
ISBN: 978-0316285063
PAGINAS: 332

Artículos de este blog relacionados