lunes, 31 de octubre de 2011

Un poco de teoría sobre mundos pequeños

Definitivamente, las redes sociales están de moda. Resultan atractivas desde un punto de vista tanto técnico y sociológico, como de marketing o de ocio.

Pero por debajo de las redes sociales, como de otras muchas redes y sistemas complejos, existe toda una teoría científica, una teoría que, aunque de cierta dificultad como todas las teorías científicas, resulta, no obstante, fascinante.

Una excelente aproximación de tipo divulgativo a este tipo de teorías se puede obtener en el fantástico libro 'Redes complejas' de Ricard Solé. En su segundo capítulo aborda el conocido fenómeno del mundo pequeño y proporciona unas más que interesantes explicaciones.

Y dado el interés intrínseco del tema, y su relación con otros tópicos tratados en este blog como son Internet, las redes sociales, etc, me ha parecido interesante recoger un breve resumen de carácter teórico-divulgativo de lo que los mundos pequeños son y representan.

El experimento de Milgram y la teoría de los seis grados de separación

Famoso es el experimento realizado por Stanley Milgram, a la sazón profesor de la Universidad de Harvard, en 1960. El experimento consistía en intentar hacer llegar una serie de cartas a una persona concreta, un corredor de bolsa residente en Boston. Para ello, se distribuían las cartas a una serie de personas residentes en Omaha y que no conocían al destinatario, y se pedía que hiciesen llegar la carta a la persona que considerasen que más posibilidades tendría, por motivos profesionales o geográficos, de conocer al destinatario o acercarse a él de alguna manera. Los receptores de las cartas deberían hacer lo mismo para así, en una serie de saltos, que era precisamente lo que se quería medir, conseguir que la carta llegase a su destino. El resultado, hoy ya plenamente conocido, resultó sin embargo muy sorprendente en su época: se necesitaban en media apenas unos cinco individuos intermedios (seis grados de separación) para conseguir el objetivo. Este experimento dió como resultado la famosa teoría de los seis grados de separación.

Grafos y los estudios de Erdös

Un grafo es un tipo de estructura lógica para representar ciertos sistemas que están compuestos por una serie de nodos unidos por unas conexiones que representan una interacción entre esos nodos. Un grafo aleatorio es aquel en el que las conexiones se han generado por algún tipo de procesos aleatorio. Este tipo de grafos aleatorios fueron estudiados por el matemático húngaro Paul Erdös hacia 1950 con interesantes resultados.

Erdós estudió una redes muy homogéneas, con un grado de conexión muy similar entre todos los nodos. En ellas, con un pequeño ruido, los nodos tenían un número de conexiones medio bastante similar y dependiente de la probabilidad que se hubiera asignado a la existencia de una conexión. En este tipo de redes se comprobaba que con una pequeña variación en ese número medio de conexiones (una variación entre 6 y 8) se podían alcanzar cualquier nodo de una población de entre uno y cien millones de nodos respectivamente.

Umbral de percolación

Además, los estudios de Erdös condujeron a otra interesante conclusión: que existe un número medio de conexiones mínimo por debajo del cual la red, en lugar de comportarse como tal, actúa como una serie de sistemas separados. El paso de comportarse como sistemas separados a como una gran red no es gradual sino brusco. Se trata de un umbral, un umbral conocido como umbral de percolación. Los físicos hablan de que existe una transición de fase pasando de un conjunto de sistemas aislados a un todo interconectado.

Atajos

Sin embargo, la red de Erdös no explicaba completamente los 'mundos pequeños' reales, y, en concreto, no explicaba completamente el resultado del experimento de Milgram.

El físico Duncan Watts y el matemático Steven Strogratz dieron con la solución...que no era otra que la existencia de atajos. Comprobaron que si en una red homogénea con un bajo nivel de interconexión se añadían unos pocos atajos, es decir, conexiones dispersas que conectaban nodos lejanos de la red, la distancia media entre nodos se reducía de forma muy considerable...consiguiendo, así, el efecto del mundo pequeño.

Otros estudios experimentales sobre redes reales han demostrado la importancia de los atajos. Las redes reales, al contrario de las estudiadas por Erdös o por Watts y Strogratz, son heterogéneas y con un número relativamente bajo de conexiones. Sin embargo, existen abundantes atajos. Y estos atajos son los que convierten esas redes heterogéneas y con un bajo nivel de conexión en auténticos mundos pequeños.

Todas estas ideas y algunas más, expresadas con más rigor y con mayor riqueza de detalles de tipo tanto científico como anecdótico, se encuentran en el libro 'Redes complejas' de Ricard Solé...libro que no puedo menos que recomendar.

viernes, 28 de octubre de 2011

Reflexiones sobre software (II): la modularidad y las redes biológicas

En esta ocasión, en realidad, la reflexión no es tanto sobre el software en sí mismo, como sobre un sorprendente pararelismo.

Una de las propiedades que debe exhibir un buen softwarte, según las buenas prácticas de la ingeniería de software es la modularidad, es decir, el software se puede poder ordenar en bloques o módulos de una cierta independencia. Esa independencia se traduce, en los términos habitualmente utilizados en ingeniería software, en una alta cohesión interna y un bajo acoplamiento externo. Esto quiere decir que, hacia otros módulos, las interacciones son escasas y bien definidas, mientras que internamente al módulo existen multitud de interacciones, llamadas, datos compartidos, etc.

La modularidad es una característica fundamental y poco discutida del software de calidad.

¿A qué viene entonces este artículo?

Hace unos días, leyendo el excelente libro 'Redes complejas' de Ricard Solé, asistía hechizado a la descripción de las organizaciones celulares y muy especialmente al genoma humano, a los tipos de redes que conforman y las características que exhiben.

Y a propósito del tema, el autor escribía lo siguiente:

"Una propiedad muy importante de las redes biológicas (y no solo celulares) es la presencia de modularidad. Por sistema modular entendemos un objeto cuya principal característica es que está formado por distintas partes que se hayan internamente muy integradas pero a la vez poco relacionadas con el resto del sistema."

Y unas pocas líneas más adelante:

"La modularidad se considera una de las características principales de la complejidad biológica. Gracioas a ésta podemos lograr la especialización de distintas partes , permitir así que evolucionen de forma más independiente y también se evita que un daño en un módulo se propague hacia los otros."

Cuando leía esto, mi mente se escapaba inevitablemente al mundo del software, de la ingeniería software, de las lecciones aprendidas sobre el partuicular hace unos años... y estaba maravillado por el paralelismo...un paralelismo que otro puñado de líneas más adelante descubría que el propio autor había identificado y que citaba, a propósito de ese tema, los estudios de su colega Sergi Valverde.

Con frecuencia, la naturaleza inspira diseños técnicos.La forma de los aviones parece imitar la de las aves y las redes neuronales sin duda se basan en el funcionamiento del cerebro. En este caso de la modularidad, sin embargo, no parece una inspiración como tal, sino un acercamiento pararLelo e independiente de dos actores: la naturaleza, nada más y nada menos, por un lado, y los ingenieros de software por otro.

Debe ser que, al final, tanto la verdad como los buenos diseños acaban por imponerse...

Artículos de este blog relacionados

jueves, 27 de octubre de 2011

Presentación: Modelos de negocio basados en la gratuidad según Chris Anderson

Desde hace ya bastante tiempo me atraen poderosamente los modelos de negocio innovadores y muy especialmente los ligados al mundo de la tecnología y de Internet, con especial interés por aquellos en que el proveedor aporta productos o servicios gratis.

De cara a entender estos nuevos y llamativos modelos de negocio resulta una lectura muy esclarecedora el libro de Chris Anderson 'Gratis. El futuro de un precio radical' al cual dedicamos algunos artículos en este blog hace ya poco más de un año.

En esta presentación se recogen de una forma muy sucinta, pero espero que clara, los fundamentos de cuatro modelos de negocio que Anderson comenta en los primeros capítulos de su libro.


Es posible que no sea ésta la última presentación dedicada a modelos de negocio, pero de momento quisiera pensar que puede resultar esclarecedora.

Si quieres leer el texto que explica la teoría, puedes encontrarlo en mi página personal pinchando aquí.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Reflexiones sobre software (I): la artesanía del software

Dos recientes lecturas han despertado en mi dos reflexiones, en realidad dos ideas antiguas, sobre un tema que últimamente no estaba tratando mucho en este blog: el mundo del software.

La primera, que es objeto de este artículo, me viene a la mente leyendo un pasaje del libro 'Unos y ceros'  de Daniel Rodríguez Herrera, una desenfada historia de la informática, Internet y los videojuegos y hace referencia al mundo de la ingeniería del software.

Descubrí esta disciplina, que pretende ofrecer metodologías y herramientas para el desarrollo de software, a principios de los años noventa, y me cautivó su elegancia y el reto que suponía procedimentar e industrializar el desarrollo de software. Conocí las metodologías estructuradas, los diagramas de flujos de datos, el modelo en cascada, la orientación a objetos...y me apliqué con denuedo a conocerlas desde un punto de vista teórico y, lo más importante, a llevarlas a la práctica

Pero esa práctica, tanto desarrollando software con mis propias manos, como dirigiendo equipos de desarrollo, me llevó a rebajar bastante las expectativas puestas en la disciplina.

A pesar de todos los estudios, a pesar de todos los modelos, a pesar de toda la experiencia, las metodologías de la ingeniería software se acaban limitando a un conjunto de técnicas, de buenas prácticas, de notaciones gráficas y, eso sí que es importante de cara al aumento de la productividad, a herramientas y entornos de desarrollo, pero no consiguen, ni de lejos, aproximarse a un auténtico proceso de producción industrial.

No quiere eso decir que no sean valiosas, que no aporten calidad y productividad...pero se quedan muy lejos de una auténtica automatización e industrialización de la producción de software. A pesar de las metodologías y herramientas, existe todavía un alto grado de discrecionalidad y, por qué no decirlo, de arte, por parte del programador, para llevar a cabo el desarrollo.

Frecuentemente, refiriéndome a ese hecho, digo que la ingeniería de software no es tal sino, más bien, una artesanía de software.

Y esa impresión no debe ser solo mía. Cuando Daniel Rodríguez repasa en su obra el desarrollo del sistema operativo OS / 390 nos cuenta la cantidad de problemas que se encontró el proyecto y cómo, a pesar de que las técnicas de ingeniería de software mejoraron algo el panorama, éste siguió estando teñido de retrasos y cierta desconfianza hacia el proceso. El autor extiende esa problemática tambien a nuestros días, al desarrollo de Windows Vista o Windows 7 y remata con una afirmación rotunda:

"la idea de que la del software podía ser una ingeniería como las demás, con sus plazos bien establecidos y sus certezas de funcionamiento perfecto, hace ya tiempo que ha sido abandonada por todos los que abandonaron la universidad y trabajan en el mundo real."

Si observo esa situación desde un punto de vista personal, desde la de alguien que ha disfrutado enormemente del desafío, creatividad y satisfacción que suponían el diseño y programación en un entorno incierto y poco definido, no puedo dejar de alegrarme de que el software tenga ese carácter de artesanía, de expresión de la propia creatividad, ingenio y conocimiento.

Si, por el contrario, adopto la perspectiva gerencial, que también he vivido en primera persona, esa dificultad para industrializar, esa impredecibilidad de plazos y costes, esa dependencia de la calidad como desarrolladores de personas concretas es, hay que reconocerlo, un auténtico problema, un verdadero lastre.

¿Alcanzará algún día el desarrollo software su mayoría de edad, no ya como negocio, que ya lo ha hecho, sino como disciplina ingenieril? ¿Dejará de ser una artesanía para convertirse, realmente, en una ingeniería?

El tiempo lo dirá.

martes, 25 de octubre de 2011

Colaboración: "Un sistema nervioso digital: gestión de redes de dispositivos" para 'A un CLIC de las TIC'

En esta nueva colaboración con 'A un CLIC de las TIC', el blog de la unidad de Grandes Clientes de Telefónica, y titulada "Un sistema nervioso digital: gestión de redes de dispositivos", continúo la serie dedicada a la operación de servicios TIC. En esta ocasión, me centro en la gestión de dispositivos remotos y en la aplicación del modelo gestor-agente, un modelo que, echándole un poco de imaginación, nos trae reminiscencias de un sistema nervioso digital.

Me encantaría recibir vuestros comentarios.

lunes, 24 de octubre de 2011

Las características del emprendedor

Si hace un par de semanas veíamos las cualidades que caracterizaban una buena estrategia de ventas y, por extensión, a un buen vendedor, anoto ahora las características que el mismo autor anterior, Dan Schawbel, atribuye a un emprendedor.

En este caso son siete y, aparte de caracterizar al emprendedor, forman parte de su marca personal:
  • Visión: que les proporciona perspectiva, orientación hacia el futuro y hacia la consecución de unos objetivos, resultados y metas específicos.
  • Creatividad: que les permite formular planes e ideas nuevas de acuerdo, por una lado, con su visión y deseos, pero también, por otro, de acuerdo con la realidad del mercado.
  • Tenacidad: en la persecución de sus metas, lo cual actúa también como motor para un trabajo incansable e intenso.
  • Pasión: por su proyecto, su idea y su negocio, una pasión por lo demás contagiosa lo que sirve para atraer a empleados, clientes e inversores.
  • Capacidad para resolver problemas: tomándose los problemas en serio pero, a la vez, exhibiendo la capacidad para decidir y actual con rapidez.
  • Competitividad: búsqueda de la mejora continua para aventajar a la competencia.
  • Carácter polifacético: puesto que con frecuencia tienen que asumir una gran variedad de roles como son: consejero delegado, jefe de personal, director se sistemas de información, director de marketing o director financiero.
Estas son las cualidades que atribuye Dan Schawbel a un emprendedor. Y probablemente todos tendamos a estar de acuerdo con ellas.

Sin embargo, son tan relevantes, tan útiles, tan importantes, que al menos yo tendería a pedirlas para un directivo, un mando intermedio, para un autónomo... casi para cualquier profesional que aspire al éxito o, a veces, a la simple supervivencia.

viernes, 21 de octubre de 2011

La marca personal 2.0 de Dan Schawbel

'Yo 2.0' es un libro icónico en el ámbito de la marca personal, una de las referencias constantes en la bibliografía sobre el particular.

Cuando uno se enfrenta a su lectura, sin embargo, descubre un libro entusiasta y entretenido pero sin una gran aportación conceptual metodológica.

El libro consta de once capítulos organizados en tres partes.

La primera parte, 'El auge de las marcas personales', explica el concepto de marca personal, su importancia en el nuevo contexto socioeconómico y generacional, los elementos que la componen y apoyan y las herramientas, especialmente en Internet, que podemos utilizar.

La segunda parte se titula 'Capitanee su carrera en cuatro pasos' y en ella, Schawbel nos ofrece lo más parecido a una metodología que contiene su obra, una metodología compuesta por cuatro pasos a cada uno de los cuales dedica un capítulo: definir la marca, crear la marca, dar a conocer la marca y mantenerla.

La última parte, 'Ahora usted tiene las riendas' ofrece consejos específicos para aquellos que buscan trabajo y para los emprendedores, para acabar con una serie de ejemplos de personas que se convirtieron en marcas con notable éxito.

Como era de esperar por el título, Dan Schawbel nos ofrece una visión de la marca personal muy orientada a la presencia en Internet y los medios sociales que componen la Web 2.0 (blogs, redes sociales, Twitter....) aunque sin dejar de insistir en elementos no virtuales como el networking 'físico'. Una visión de la marca personal nacida de su propia experiencia que menciona con frecuencia (en un tono ligeramente narcisista o egocéntrico) y plena de entusiasmo y optimismo.

'Yo 2.0' es un libro entretenido, sencillo y de obligada lectura para todos los interesados en el concepto de marca personal pero que, sin embargo, no aporta excesivas novedades o conceptos.

Dan Schawbel
(Fuente: ficha de autor en Conecta)

Dan Schawbel, definido por The New York Times como el gurú de la marca personal, es socio director de Millennial Branding LLC, empresa dedicada al desarrollo de estrategias de marca personal para profesionales y empresas. Es también el creador del famoso blog PersonalBrandingBlog.com, que se ha convertido en la referencia en el tema de la marca personal. Dan Schawbel participa como columnista en diferentes medios como BusinessWeek o el Wall Street Journal.

Para conocer saber más sobre el autor puedes visitar su página personal, su blog 'Personal Branding Blog' o seguirle en Twitter donde está presente bajo el username @DanSchawbel.

Ficha técnica:
TITULO: Yo 2.0
AUTOR: Dan Schawbel
EDITORIAL: Conecta
AÑO: 2010
ISBN: 978-84-938693-4-2
PAGINAS: 286

Artículos de este blog relacionados

jueves, 20 de octubre de 2011

#macrotweet: una definición de modelo de negocio

Un modelo de negocio describe las bases sobre las que una empresa crea, proporciona y capta valor.

Alexander Osterwalder & Yves Pigneur
'Generación de modelos de negocio'

miércoles, 19 de octubre de 2011

La fascinación de las redes complejas y los comportamientos emergentes

En su apasionante libro 'Redes complejas', Ricard Solé, profesor de la Universidad Pompeu Fabra y director del Laboratorio de Sistemas Complejos en dicha institución, nos expone, en ámbitos tan diversos como la ecología, Internet o el lenguaje, cómo la complejidad, que se explica con base en estructuras en forma de redes, hace que el comportamiento del todo sea diferente, y seguramente más rico, del que se podría deducir de la mera adición de las partes.

Las redes, la interconexión de elementos en forma de nodos, donde la riqueza se aporta no sólo, e incluso no tanto, por la naturaleza misma de los nodos en sí como por la tipología y riqueza de las conexiones, permiten aflorar, más bien dar origen, a comportamientos y matices más ricos, más complejos, a veces más sorprendentes. Se trataría de lo que denominaríamos comportamientos emergentes.

En el capítulo en que habla de Internet, Solé cita a Daniel Hillis, unos de los pioneros de la computación paralela quien, ya en 1998, decía lo siguiente:

"A medida que la información accesible a través de Internet se haga más rica y las formas de interacción entre los ordenadores conectados entre sí sea más compleja, espero que Internet empiece a exhibir comportamientos emergentes que vayan más allá de lo que nadie haya programado explícitamente dentro del sistema."

A continuación, y con base en esta cita, Ricard Solé nos propone una idea cautivadora:

"La red posee algunas propiedades especiales... y un fascinante papel facilitador de los movimientos sociales."

Internet, según el autor, no actúa de una forma muy diferente a la de otras redes complejas como las que gobiernan la economía o el clima. 

Y la Red con mayúsculas, ese inmenso conector que pone en contacto a personas, que establece redes complejas de carácter humano, puede dar lugar a comportamientos sociales emergentes, unos nuevos comportamientos que, quizá, no hubiesen aparecido sin esa fuerte interconexión que Internet posibilita.

¿Puede esta inmensa red social que es Internet ser la responsable de los nuevos movimientos reivindicativos a que estamos asistiendo en la actualidad? ¿Puede dar lugar a a innovaciones de todo tipo, fomentar la inteligencia colectiva y la serendipia? ¿Puede cambiar ideologías y valores?

Si las conexiones que las neuronas de nuestros cerebros establecen condujo al impresionante salto evolutivo que es la raza humana ¿a qué puede conducir este nuevo fenómeno de personas fuertemente interconectadas por efecto de Internet? ¿Hasta dónde se pueden multiplicar las capacidades? ¿A qué nuevos comportamientos emergentes de carácter social podemos asistir?

Sin duda, se trata de un fenómeno y unas cuestiones absolutamente fascinantes. 

martes, 18 de octubre de 2011

#macrotweet: Interacciones y complejidad

Lo complejo tiene mucho más que ver con la naturaleza de las interacciones que con la naturaleza de los objetos que interaccionan, aunque éstos últimos imponen algunas limitaciones sobre lo que puede ocurrir en el siguiente nivel.
Ricard Solé
'Redes complejas'

lunes, 17 de octubre de 2011

Consecuencias éticas y estéticas de la existencia de Google

Ya en uno de los primeros artículos de este blog, uno que publicaba en Febrero de 2009 bajo el título de 'Inquietante', me hacía eco de la importancia que Internet y los buscadores en general, y Google muy en particular, han adquirido en lo que a nuestra reputación se refiere. Todo lo que hacemos en Internet deja su rastro, una rastro además perdurable en el tiempo.

Aportaba entonces una cita de Thomas L Friedman que decía a las claras lo siguiente:

"Vive honradamente, porque cualquier cosa que hagas, cualquier error que cometas, podrá rastrearse algún día".

Unos meses más tarde, y citando ahora a Dan Schawbel, publicaba otro artículo, esta vez titulado 'En Internet todos somos personajes públicos', en que retornaba al rastro que dejamos en Internet y cómo ese hecho nos convierte a todos, querámoslo o no, en personajes públicos. La cita principal de aquel artículo era la siguiente:

"In this day in age EVERYTHING matters because wherever your name or face is cited, your brand can either be built or injured. It all happens through perception and your private life will soon be documented as behaviors change and more of your connections bring reality to virtual reality."

Retorno ahora a la misma temática, precisamente tras leer al propio Dan Schawbel y su más famosa obra: 'Yo 2.0'.

En un pasaje de ese libro, Schawbel afirma:

"En un mundo regulado por Google, su marca debe ser gestionada y encontrada simultáneamente."

Y unas líneas más adelante continua:

"Google controla su reputación en Internet, pero no fue creado con ese propósito.... Usted tiene el poder de influir en los resultados de Google para que su nombre tenga una presencia perceptible en las primeras páginas."

De todos los recordatorios y citas anteriores, creo que se pueden deducir dos cosas claramente:
  • En internet dejamos un rastro indeleble, perdurable y fácilmente accesible de todo lo que hacemos y, de alguna forma, de lo que somos.
  • Tenemos una cierta capacidad, si bien limitada, de gestionar ese rastro.
La gestión de la presencia en Internet, especialmente cuando hablamos de marcas y empresas, constituye lo que se ha dado en llamar Online Reputation Management (ORM) un conjunto de técnicas orientadas a detectar lo que de una marca, empresa o entidad se 'dice' en Internet, e intentar inlfuir sobre ello y atenuar los mensajes negativos. Si aspiramos a convertirnos nosotros mismos en marcas, marcas personales o si, simplemente, nuestra reputación en Internet nos importa (y seguramente debería importarnos), incluso a nivel exclusivamente personal, deberíamos adoptar algún tipo de estrategía de ORM.

Debemos cuidar nuestras acciones y rastros en Internet para que éstos se correspondan con la imagen que queremos transmitir. El modelar, mejorar, influir o maquillar lo que de nosotros hay en Internet, o el alinearlo lo máximo posible con nuestra imagen de marca o marca personal, serían las consecuencias que he denominaría estéticas de la existencia de Google.

Pero es muy difícilmente sostenible el mantenimiento de una imagen si ésta no se corresponde con una realidad... y así lo pregonan todos los gurús del concepto de marca personal. Nuestra marca y nuestra imagen, para ser sostenibles, deben reflejar nuestros verdaderos valores, ideales, conocimientos, habilidades y actitudes. En caso contrario no nos resultaría útil, y lo que es más, no resultaría creíble. La forma castiza de entenderlo sería recordar el refrán 'antes se pilla a un mentiroso que a un cojo'.

Si esto es así, si debe existir esa coherencia entre la realidad y la marca, entre la esencia y la imagen, y dado que además, y por fortuna, la mayoría de las personas aspiran a la 'bondad', una bondad entendida en un sentido amplio y que, aunque siempre sujeta a matices culturales o religiosos, incluiría valores más o menos universalmente compartidos como el respeto a la legalidad, a los demás seres humanos, a la vida, etc esto nos lleva a pensar que el mantenimiento de nuestra marca nos exige la honestidad, la bondad, una honestidad y una bondad no simuladas sino absolutamente reales. Estas serían las, quizá sorprendentes, pero también esperanzadoras, consecuencias éticas de la existencia de Google.

Si la existencia de esa especie de 'Gran Hermano' tecnológico que es Google nos abruma y preocupa por un lado, por otra parte podría actúar, paradójicamente, como un impulsor de los buenos comportamientos...¡aunque sólo sea por la cuenta que nos tiene!

A ver si al final va a ser ese, y no otro, el verdadero, inesperado y profundo significado del famosísimo lema de Google "Don't be evil"...

viernes, 14 de octubre de 2011

Marca personal y política de contactos en redes sociales

Diversas son, creo, las teorías y opiniones que al respecto de la política de contactos en redes sociales deben mantenerse, políticas que, además, pueden ser diversas según hablemos de una red de carácter profesional como es LinkedIn, una red más orientada al ocio y al ámbito personal como sería Facebook, o un mix pleno de viralidad como sería el caso de Twitter.

En el caso del ámbito profesional las recomendaciones mayoritarias suelen ir en el sentido de mantener contactos en las redes sociales que reflejen contactos reales y de nuestro ámbito de trabajo y 'expertise', unas relaciones de calidad y que muestren al exterior en qué temáticas somos profesionales relevantes.

En el caso de de redes de orientación personal como Facebook la política suele ser más laxa y aperturista pero, en general,las recomendaciones que he leído suelen apuntar de nuevo a contactos o amigos que realmente estén en nuestro círculo de confianza, aunque en en este tipo de redes parezca más admisible el descubrimiento de contactos virtuales, siempre teñido de cierta prudencia.

Algo diferente parece el caso de Twitter en que no hay un verdadero contacto bilateral sino que, simplemente, una persona puede seguir a otra. Ésta última puede devolverle 'el seguimiento' (perdónese la expresión) o, por el contrario, bloquearlo pero, en general, la decisión de seguir o o no a una persona es unidireccional y no supone obligatoriamente una reacción por parte del 'seguido' ni afecta de manera relevante a su reputación. En ese sentido, no hay un concepto de contacto o amistad tan claro como en los casos precedentes. Una política similar parece seguir Google+ con sus círculos, de muy diferente interfaz de usuario, pero con una política subyacente de contactos bastante próxima a la de Twitter.

Lo que sí parece bastante extendido es, como decía más arriba, la prudencia y contención en el caso de redes profesionales.

En ese sentido me ha parecido llamativa la afirmación que vierte Dan Schawbel en su famoso libro 'Yo 2.0'. Hablando de redes profesionales, y muy en concreto de LinkedIn, nos dice:

"Recuerde que sus contactos de segundo y tercer grado se multiplicará a medida que establezca los de primer grado. Por eso debe aceptar a todo el mundo como nuevo contacto y no mostrarse demasiado crítico."

¿No contradice esta afirmación el consenso más o menos generalizado sobre los contactos profesionales en redes sociales?

En cierto modo creo que sí, y es una prueba de que no existe una completa unanimidad al respecto. Sin embargo, creo que tras una ligera reflexión podemos dar con la clave y es que, en el caso de los contactos en redes sociales, como en cualquier ámbito de decisión, lo correcto depende en gran medida de nuestros objetivos. 

Para un profesional, digamos, normal, parece que refuerza su imagen y la utilidad de la red el mantener contactos con personas de su verdadero ámbito profesional y a los que probablemente conozca en su mayoría personalmente: clientes, proveedores, socios, colaboradores, compañeros, etc quizá extendidos con otros contactos procedentes del ámbito virtual (por ejemplo, compañeros de grupo de discusión en redes sociales profesionales o bloggers afamados del mismo ámbito de conocimiento y expertise). Ese círculo de contactos no sólo puede resultar de utilidad a efectos prácticos sino que, de alguna forma, refuerza la imagen de marca del profesional, su marca personal.

Pero existen otras situaciones...como puede ser la del propio Dan Schawbel. Si la orientación del profesional es hacia ámbitos como la consultoría, la publicación en prensa y medios digitales, el reconocimiento nacional o mundial como experto, el actuar como conferenciante, el ser autor de libros, etc parece que es conveniente una red muy extensa, cuanto más amplia mejor, para hacer llegar lo más lejos posible el mensaje, para obtener posibles trabajos de consultoría, conferencia o formación, para acceder a nuevos medios. En estos casos, parece que aplica plenamente la recomendación de Schawbel y deberían aceparse casi todos los contactos, sólo rechazando aquellos que claramente fuesen 'spam' o que perjudicasen notablemente la propia fama.

En una situación intermedia podrían encontrarse las personas que buscan una nueva orientación profesional o un nuevo trabajo. En este caso, tal vez no deberían aceptarse todos los contactos pero sí se obtendrían beneficios de una red algo más extensa y abierta en cuanto a tipología de contactos. Al fin y al cabo, una red mas extensa, multiplica la posibilidad de oportunidades y nuevos contactos.

Diversos objetivos, diversas marcas, diversas políticas.

jueves, 13 de octubre de 2011

#macrotweet: La predecibilidad de las masas

El comportamiento humano individual es impredecible, pero las reacciones de las masas humanas pueden ser tratadas de forma estadística. Cuanto mayor es la masa, mejor es la predicción alcanzable.
Isaac Asimov en 'Fundación'
Citado por Ricard Solé en 'Redes complejas'

miércoles, 12 de octubre de 2011

Las seis cualidades de una buena estrategia de ventas

Con esta misma frase, 'Seis cualidades de una buena estrategia de ventas', titula Dan Schawbel un pequeño recuadro de su libro 'Yo 2.0'. Seis cualidades que Schawbel refiere, como no podía ser de otra manera, al área de la marca personal, pero que parecen relevantes no sólo en ese ámbito sino también en la venta en general y que, por ello, he querido consignar como un breve artículo de este blog.

Las cualidades son estas:
  • Demostrar confianza en uno mismo: autoexplicativa y probablemente la más importante.
  • Estar siempre preparado: que se refiere a la capacidad para representar la marca en cualquier ambiente y aunque sea de forma inesperada.
  • Buscar información: especialmente en lo relativo a los interlocutores o la audiencia
  • Expresarse de forma correcta: no sólo en la forma sino también en el fondo, el mensaje, que debe ser importante, relevante y creíble.
  • Reaccionar con agilidad: puesto que no siempre se va a tener tiempo para pensar o preparar una estrategia de comunicación o acercamiento.
  • Hacer un seguimiento: demostrando interés por los interlocutores pasado el momento de la venta (o intento de venta).
Quizá, más que una estrategia de ventas, lo que Schawbel está describiendo son las cualidades de un buen vendedor, sea éste de la propia marca personal o de un producto o servicio al amparo de una marca corporativa.

En cualquier caso, parece una sencilla guía a tener muy en cuenta y a recordar.

martes, 11 de octubre de 2011

Colaboración: "Operación TIC integrada: de la ensalada al sandwhich vegetal" en 'A un CLIC de las TIC'

Segunda colaboración en el blog 'A un CLIC de las TIC'. 

Este nuevo artículo, titulado 'Operacion TIC integrada: de la ensalada al sandwhich vegetal', es continuación del anterior ('El cuarto de atrás: la operación TIC') y en él, tras resumir los elementos básicos de la operación de servicios TIC, destaco la importancia de la visión integrada para clientes y usuarios y esbozo la forma de conseguirlo.

Os animo a visitar el blog 'A un CLIC de las TIC' y leerlo y comentarlo allí.

lunes, 10 de octubre de 2011

La corporación como refugio y definición

Seguramente el lector habrá sido testigo de ocasiones en que un profesional, quizá un compañero de trabajo, alegue imposibilidad para cumplir objetivos, desarrollarse profesionalmente o, simplemente, realizarse, por culpa de limitaciones que le impone el superior, la empresa o la corporación en que se encuentre.

Es posible también que haya sido testigo del caso contrario, que haya compartido espacio con otro tipo de trabajador, generalmente directivo o al menos mando, muy orgulloso de la empresa a que pertenece y su cargo en ella, de la actividad que ejecuta, de la marca que lo ampara y que parece identificarse con ella, sentirla como parte de su vida y personalidad.

Ambas situaciones, más frecuente seguramente la primera, y más positiva sin duda la segunda, pueden ser sin embargo, manifestaciones de un mismo fenómeno no especialmente favorable: el uso de la empresa, de la corporación, como refugio, como definición de lo que uno es, de los propios logros y de lo que se es capaz o no de alcanzar.

No parece que ese sea el camino.

Es positivo, incluso deseable, el alineamiento de las personas con la corporación en que trabajan, pero nunca hasta el punto de que la corporación sirva como excusa ante la falta de rendimiento o ante el incumplimiento de los propios sueños y objetivos. La corporación, por solvente, interesante y desafiante que pueda resultar, nunca debe definirnos ni como profesionales ni mucho menos como personas.

Así se entiende especialmente desde la óptica de la marca personal, y en esa línea se manifiesta Dan Schawbel en las primeras páginas de su best-seller 'Me 2.0' recientemente traducido al castellano como 'Yo 2.0', cuando nos dice:

"Red 1.0 y Yo 1.0 surgieron en una época en que la gente se escondía detrás de su marca corporativa utilizando su logo para protegerse del mundo exterior."

Es preciso reconocer que el perseguir objetivos propios, el prescindir de la marca corporativa como refugio y en su lugar adoptar una marca personal, nos enfrenta a nosotros mismos, a nuestras fortalezas, sí, pero también a nuestras debilidades, a nuestra responsabilidad.

¿Pero no aspiramos a nuestra propia marca, a nuestra personalidad, a nuestros sueños y nuestros logros? 

Si ése es el caso, la corporación no puede definirnos ni servirnos como refugio ni mucho menos como excusa.

domingo, 9 de octubre de 2011

#macrotweet: Una aproximación cuantitativa a la complejidad del cerebro

Bajo la superficie, la arquitectura del cerebro es una masiva interconexión de cables formados por axones, las fibras que se encargan de conectar las neuronas entre sí. El cerebro tiene miles de millones de neuronas (unas 1011 neuronas) y esas neuronas forman miles de billones de conexiones entre ellas (unas 1015 interconexiones).

Antonio Damasio
'Y el cerebro creó al hombre'

sábado, 8 de octubre de 2011

Servidumbres de Technorati

Este no es un artículo normal. De hecho, creo que no debiera siquiera existir...

El caso es que he decidido registrar este blog en Technorati, por aquello de ganar visibilidad y conocer mejor el grado de presencia que el blog tiene en Internet.

Me ha sorprendido, he de reconocer que no agradablemente, que para conseguir dicho registro debo publicar un artículo que incluya el token que me indican.

No me gusta afectar al contenido del blog ni a lo que ven mis presuntos lectores por una 'gestión' de esa naturaleza pero, aunque imagino que alguna persona habilidosa sabrá cómo evitar este trámite, no me encuentro entre los afortunados y he decidido que, a pesar de todo, vale la pena el 'diezmo' a pagar. Al fin y al cabo, dentro de unos días, este artículo será sólo un recuerdo, mientras que la presencia en Technorati será, espero, una útil y perdurable realidad.

Pido disculpas a mis lectores por el artículo y reflejo el token que me piden: AK3C9FET7C2A.

viernes, 7 de octubre de 2011

#macrotweet: una declaración de neuroplasticidad

La experiencia individual da forma, moldea los circuitos cerebrales, y aunque esta influencia resulta más marcada en los microcircuitos, se deja sentir inevitablemente también en el plano macroanatómico.

Antonio Damasio
'Y el cerebro creó al hombre'

jueves, 6 de octubre de 2011

Presentación: La metodología Getting Things Done (GTD) de David Allen

Inaguro la sección de presentaciones con una sobre un tema que hemos tratado en este blog no hace demasiado tiempo: la metodología GTD de David Allen recogida en su libro 'Organízate con eficacia'.

Se trata de un método exhaustivo y sistemático para el tratamiento de todas las 'cosas' que tenemos en mente y queremos o tenemos que realizar, tanto en el plano profesional como personal. Una metodología que no sólo pretende aumentar la productividad personal sino también aliviar el estrés.


Si quieres leer el texto que explica la teoría, puedes encontrarlo en mi página personal pinchando aquí.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Nueva sección fija: presentaciones

Recientemente he inagurado una nueva página personal. Pues bien, uno de los múltiples objetivos que tenía con esa nueva página, era una mayor integración entre la misma y los otros medios sociales en que centro mi presencia en Internet y, muy especialmente, con mis blogs.

Por otra parte, una novedad que también quería introducir en la página (página que por cierto, que podéis encontrar en http://www.ignaciogavilan.com) y que he comenzado a hacer realidad este fin de semana, es incluir presentaciones con pequeños resúmenes de algunas de las teorías sobre management o sobre tecnologías que más me han interesado.

En mi página personal, esas presentaciones formarán parte de un texto que resumirá la teoría o tecnología y que, de alguna manera, pondrán el discurso a la presentación. En este blog incluiré la presentación y un breve comentario junto con un enlace para que, quien lo desee, pueda acceder al texto completo.

En breve publicaré el primer artículo de esa sección.

Espero que resulte de vuestro interés.

lunes, 3 de octubre de 2011

De cerebros e imágenes digitales

Siempre me han llamado la atención, quizá por mi pasado relacionado con el diseño orientado a objetos, los patrones de diseño, es decir, el uso de soluciones similares para problemas más o menos diversos.

Es difícil establecer la frontera que separa el puro parecido casual, que raya casi en la metáfora, con el paralelismo real en el diseño de soluciones. Sin embargo, creo que alguna significación subyacente, más o menos velada, tienen estos paralelismos.

Los formatos de imágenes digitales, los que se almacenan en ordenadores y se transmiten por Internet, siguen dos grandes modelos.
Uno es el modelo bitmap en que se divide la imagen en una cudrícula y cada uno de cuyos puntos es lo que se denomina un píxel. En los formatos tipos bitmap lo que se representa es esa cuadrícula de puntos. Un ejemplo paradigmático de este formato son los ficheros BMP.

El otro modelo es el denominado vectorial. En el modelo vectorial no se almacena puntos sino las instrucciones para reconsturi el dibujo. Algo así como: 'dibuja una circunferencia con centro en X,Y, radio Z, grosor H y color C'. De tipo vectorial son, por ejemplo, los venerables ficheros DWG o DXF de Autocad.

Antonio Damasio, en su libro 'Y el cerebro creó al hombre' nos habla de dos formas en que el cerebro almacena la información que recibe del exterior.

Una de ellas son las imágenes, los mapas, representaciones más o menos analógicas de las señales que reciben.

La otra forma de almacenamiento son lo que denomina las disposiciones, es decir, la información necesaria para cuando se necesite y siguiendo las leyes pertinente, reconstruir realmente las sensaciones o información original.

Cuando leí estas ideas, especialmente cuando accedí al concepto de disposiciones, no pude evitar recordar los modelos de almacenamiento de imágenes digitales. La idea de las disposiciones me recordó inmediatamente los formatos vectoriales y, a partir de ahí, fue casi inmediato establecer el mismo paralelismo entre el formato bitmap y las imágenes.

¿Es significativo este paralelismo, esta similitud del patrón de solución para el almacenamiento de información diversa? ¿Pudiera ser que el propio funcionamiento de nuestro cerebro nos hubiese guiado subrepticiamente en la elección de la solución para imágenes digitales? ¿Pudiera ser que Antonio Damasio se hubiese visto influido de alguna forma en su interpretación del funcionamiento del cerebro por las soluciones empleadas en las tecnologías de la información para codificar imágenes? ¿Pudiera ser que, realmente, los dos patrones vistos, las imágenes/bitmps frente a disposiciones/vectorial fuesen efectivamente las alternativas razonables al problema del almacenamiento de información compleja? ¿O pudiera ser, por el contrario, que ese presunto paralelismo no sea realmente significativo y sólo sea fruto de la casualidad o de la imaginación del que esto escribe?

No estoy seguro, pero yo diría que no puede ser del todo casual, que alguna significación sí que tiene el paralelismo, el patrón que relaciona a cerebros e imágenes digitales.