viernes, 29 de octubre de 2010

Razones del auge del cloud computing según Gartner

Apenas unas líneas más adelante de la definición de cloud computing que mencionaba en el artículo anterior, los autores del libro 'Cloud Computing. A practical approach nos aportan los tres motivos que, según Daryl Plummer, de Gartner, explican el auge del cloud computing.

Son las siguientes:
Probablemente todas esas razones sean ciertas, y cuando las leí me llamaron la atención y por ello decidí anotarlas.

Sin embargo, ahora que vuelvo a ellas, echo en falta algún razonamiento más orientado al negocio, al TCO, a las tendencias en outsourcing, al ahorro de costes, al recorte de la inversión... en fin, los drivers no tecnológicos que, al final, probablemente decidan el éxito o no de las estrategias en la nube.

Habrá que beber, tal vez, en otras fuentes.

miércoles, 27 de octubre de 2010

Una definición de cloud computing

Un breve artículo sólo para reseñar la definición que del concepto de cloud computing se apunta en el libro "Cloud computing. A practical Approach". Los autores se la la atribuyen a Gartner y dice así:

[cloud computing is] "a style of computing where massively scalable IT-related capabilities are provided 'as a service' using Internet technologies to multiple external customers."

Me parece sencilla, compacta y acertada... y por eso no he querido dejar de anotarla.

Eso sí, la misma consultora nos advierte que se trata de un concepto en plena evolución y que tardará años en madurar... así que no sabemos hasta cuándo esta definición puede ser atinada.

Disfrutémosla, pues, mientras sea posible.

lunes, 25 de octubre de 2010

'Followers' en la montaña rusa

En un momento en que ni la actualidad de los medios tradicionales, la blogosfera o los medios sociales, ni tampoco mis lecturas, me imponen ninguna urgencia, ningún tema que considere 'imprescindible' tratar de inmediato en este blog, aprovecho la relativa calma para retomar un tema aparcado, para publicar un sencillo post recogiendo una observación, no sé si generalizable o completamente particular, acerca de la evolución del número de 'followers', al menos de mi número de 'followers' en Twitter.

Lo observé este verano, lo sigo observando en el otoño, y esperaba algún momento de calma como este para hacerlo notar.

Durante el descanso vacacional tuve ocasión de observar cómo el número de mis followers parecía seguir una extraña ley: se mantenía más o menos constante unos días para luego sufrir unas subidas acusadas (bueno, acusadas dentro de la modestia en que se mueve mi número de followers). Poco despues de alcanzar un pico, un nuevo record personal, comenzaba un lento pero claro descenso en el mismo...casi tan inexplicable para mi como la abrupta subida. El resultado neto se traducía en un leve, muy leve ascenso del número de followers total pero con unas variaciones intermedias notables.

¿Es esta una observación con sentido? ¿Le sucede así a más personas en Twitter o sólo a mi? Y, sea como fuere, ¿es una ley con una explicación plausible, o una mera casualidad?


Los ascensos bruscos podrían deberse, quizá, a la publicación de algún tweet más brillante o que tocaba un tema de interés generalizado y quizá ese tema era merecedor de retweets o se encontraba en más búsquedas. Tal vez los descensos ulteriores pudieran deberse a un cierto 'desencanto' al no encontrar quizá una constancia en el tema que causó el interés inicial.

¿Es esto posible?

A lo mejor hay una explicación subyacente o a lo mejor no.

Tal vez se trate sólo de imaginaciones o puede esté siendo objeto de una inocente travesura: puede que, simplemente, mis followers se estén divirtiendo a bordo de una montaña rusa.

viernes, 22 de octubre de 2010

Las muy ocultas motivaciones de la compra y del atractivo de marca

¿Por qué compramos? ¿Por qué elegimos una marca o un producto?

He ahí las preguntas para las que todo profesional del marketing o la venta desearía conocer la respuesta. Sin embargo, a pesar de tantos y tantos estudios, tantos y tantos empeños, la respuesta a esta pregunta sigue envuelta en el misterio.

Quizá por eso surgen nuevas formas de enfocar el problema, de intentar desvelar el secreto.

Una de esas nuevas formas es el neuromarketing que intenta, estudiando nuestro cerebro, dar con las claves de nuestras motivaciones de compra.

Precisamente, uno de los autores más populares de este campo, Martin Lindstrom, en la introducción de su conocido libro 'Buyology', nos hace ver la dificultad del empeño con el siguiente argumento:

"he aquí la ironía: como consumidores no nos podemos hacer esas preguntas porque, la mayoría de las veces, desconocemos las respuestas. "

Es decir, y según afirma el autor, no es solo que los profesionales del marketing desconozcan por qué compramos. ¡Es que nosotros mismos no lo sabemos realmente!

Desde luego, así es difícil construir una ciencia, un método.

¿Lo logrará el neuromarketing?

miércoles, 20 de octubre de 2010

12.000 portátiles

12.000 portátiles. Esa es la cifra que nos indica, según leo en el libro 'Cloud Computing. A practical approach', el número de equipos laptop perdidos anualmente en los aeropuertos norteamericanos.

El libro emplea este dato como un argumento en favor del cloud computing, alegando una menor pérdida de datos en el caso de utilizar la computación en la red, en este caso especialmente el almacenamiento de datos en la red, en lugar de hacerlo en equipos propios.

Sin embargo, a mi me llama la atención el dato por sí mismo, por lo asombroso de la cifra y por la cierta relativización que en lo tocante a la gestión de la seguridad de la información esto puede suponer.

Nos empeñamos en proteger equipos y aplicaciones mediante contraseñas, con algoritmos cada día más exigentes y molestos en cuanto a contenido y renovación de las mismas; intentamos encriptar y securizar datos y redes; nos dotamos de antivirus y anti-spyware, establecemos mecanismos de seguridad física y lógica en servidores ... todo ello para acabar abandonando, por un descuido, el portátil, con su disco duro y su información, en el aeropuerto.

Probablemente, en la mayoría de los casos poco peligre la información de un portátil realmente perdido y no sustraído. Probablemente el eventual 'nuevo dueño' tenga más interés en el hardware, en el equipo, que en la información que éste pueda contener que con frecuencia será, simplemente, borrada. Probablemente, el mayor daño se produce para el propietario por la pérdida de información, más que por un mal uso que de ésta se pueda hacer.

Aún así, la cifra se me antoja altísima y digna de tener en cuenta. Tal vez, dentro de los estudios y medidas de seguridad de la información, sea preciso empezar a poner mayor foco en estas eventualidades y cómo reaccionar ante este tipo de pérdidas de equipos con información sensible. Tal vez debamos acudir a un esquema, más moderno e informático, del famoso y cinematográfico 'esta comunicación se autodestruirá en 5 segundos' y la información sensible se deba borrar o encriptar automáticamente si el propietario no indica lo contrario en un tiempo prudencial o bien los equipos deberán proporcionar 'latidos' tal vez geolocalizados, hacia servidores de control.

Sea lo que sea, parece que algo habrá que hacer.

12.000 portátiles son muchos portátiles, 12.000 portátiles, es mucha información.

lunes, 18 de octubre de 2010

La wikinomía de Tapscott y Williams

'Wikinomics' se encuentra dentro de esa categoría de libros que podríamos, quizá de una forma un poco exagerada, denominar como 'clásicos' en lo que a la economía digital y la nueva cultura 2.0 se refiere. Con esa idea lo leí y me he encontrado que, en efecto, sus tesis forman parte aún del pensamiento más vanguardista de la actualidad en lo que a economía y sociedad se refiere.

Tomando como modelos el fenómeno de la wikipedia, de donde proviene el título, y de las comunidades del software libre, los autores defienden un modelo de economía que se asienta sobre cuatro principios: la apertura, la interacción entre iguales, la compartición y la actuación global.

Tras exponer estos principios, el libro nos conduce a través de siete estrategias, siete modelos o aplicaciones de esos principios, profundizando en los conceptos de producción entre iguales, los mercados de ideas o ideágoras, las comunidades de prosumidores, la colaboración en el mundo del conocimiento (los neoalejandrinos), las plataformas abiertas, las instalaciones productivas globales y los centros de trabajo wiki.

Aunque inspirador, se trata de un libro muy mesurado y controlado en su tono, entusiasta pero sin caer en la iluminación y quizá, eso sí, ligeramente repetitivo en sus ideas por lo que pienso que la obra se habría visto beneficiada por un cierto recorte en su extensión.

En resumen, y a pesar de la repetitividad, se trata de un buen libro que, además, 'hay que leer' si se desea tener una buena perspectiva de los principios actuales de economía digital y colaborativa. Y por si esto fuera poco, estamos a punto de asistir al lanzamiento de su continuación: 'Macrowikinomics'. Será preciso echarle un vistazo a esta nueva aportación.

Don Tapscott
Ejecutivo, consultor y escritor canadiense nacido en 1947. Licenciado en psicología y con un doctorado honoris causa en leyes, es actualmente presidente de New Paradigm, una firma de consultoría estratégica fundada por él mismo. Es profesor de la Rotman School of Management de la Universidad de Toronto y autor de varios libros entre los que, aparte del que nos ocupa, se pueden mencionar 'Grown Up Digital: How the Net Generation is Changing Your World' o 'Digital Economy: Promise and Peril In The Age of Networked Intelligence'.

Anthony D. Williams
Consultor, 'speaker' y escritor, posee un máster en investigación en ciencias políticas por la London School of Economics. Ha dirigido importantes investigaciones acerca del impacto de la Web 2.0 y la wikinomía en el futuro del gobierno y la democracia. Actualmente es miembro de la Munk School of Global Affairs en la Universidad de Toronto y miembro senior para la innovación en el Consejo de Lisboa en Bruselas.

Puedes seguir todo lo relativo a este libro en su página oficial

Ficha técnica:
TITULO: Wikinomics. La nueva economía de las multitudes inteligentes
AUTORES: Don Tapscott y Anthony D. Williams
EDITORIAL: Paidós
AÑO: 2006
ISBN: 978-84-493-2254-9
PAGINAS: 440

Artículos de este blog relacionados

miércoles, 6 de octubre de 2010

wikinomía y tribus o la democratización del liderazgo

Un último y breve apunte para cerrar la serie de artículos inspirados en el libro 'Wikinomics' de Don Tapscott y Anthony Williams antes de acometer la reseña del mismo.

En este caso, hablamos de liderazgo en el mundo de la wikinomía. Dicen al respecto los autores:

"En el nuevo mundo de la wikinomía, se da la agradable casualidad de que prácticamente cualquiera puede ser líder".

Echo en falta, quizá, una mayor explicación de esta sugerente afirmación.

Los autores hablan de una crisis de liderazgo puesto que la wikinomía supone un cambio de paradigma, un paradigma basado en la apertura y la colaboración, un paradigma ante el cual se producen resistencias o falta de reacción.

Entiendo que la posibilidad de que cualquiera se convierta en líder se sustenta en el estilo de colaboración entre iguales, en una economía en que las ideas, la capacidad de crear redes de colaboración, la velocidad, etc son más importantes que los activos empresariales o los grandes inmovilizados y, en ese sentido, está más en manos de las personas, de aquellas que comprendan el nuevo paradigma, que tengan la actitud adecuada y deseen realmente liderar el cambio, el tomar las riendas y convertirse en líderes.

Una perspectiva estimulante, con un cierto toque de utopía, pero que puede marcar una tendencia real.

Un enfoque, además, que me ha recordado mucho al que ofrece Seth Godin en sus Tribus con toda su apuesta por el liderazgo 2.0, un liderazgo visionario,honesto y orientado al trabajo en red.

Un liderazgo, quizá, menos elitista, más democrático o, mejor, más meritocrático.

lunes, 4 de octubre de 2010

La gestión del valor en red

No sé si realmente se trata de una economía Wiki y de unas provechosas redes de empresas, o de una oportunista estrategia de reducción de costes y riesgos externalizando gran cantidad de las actividades productivas, pero lo cierto es que existe una creciente tendencia en grandes corporaciones a subcontratar o externalizar todo tipo de tareas, reteniendo la empresa titular la actividad comercial y financiera y una cada vez más refinada gestión de proveedores.

Don Tapscott y Anthony Williams, en su libro 'Wikinomics' lo enfocan desde su vertiente más positiva, apostando por empresas que colaboran entre sí, donde cada una retiene aquello que mejor sabe hacer o que más valor aporta al cliente. Sin embargo, este movimiento tiene algunas consecuencias: las empresas adelgazan y se incrementa la gestión frente la actividad directamente productiva. Así lo expresan los autores:

"Gracias al incrementado acceso a las capacidades externas ... muchas organizaciones maduras acabarán optando por contratar equipos más reducidos y mucho más descentralizados de empleados cuyo papel consistirá no tanto en participar directamente en la creación de valor como en organizarla"

El concepto de empresas que colaboran formando redes de socios en armonía es atractivo y futurista. Sin embargo, siempre cabe la pregunta de si en ese adelgazamiento y en ese abandono de la actividad técnica y productiva y de la creación de valor para concentrarse en comercialización, marketing y finanzas, las corporaciones no arriesgan su propia esencia y, sobre todo, su propia aportación de valor, si no llegan a ser prescindibles y fácilmente atacables por la competencia.

Igualmente, y desde la perspectiva de la sociedad en su conjunto, cabe preguntarse si la capacidad productiva global se ve mermada o, por el contrario, las redes de empresas consiguen tales eficiencias mediante la colaboración que, a pesar de que la producción se concentra en menos compañías, el conjunto del sistema económico consigue una mayor productividad.

De momento, la apuesta de las empresas parece sugerir lo segundo. ¿Aciertan?

viernes, 1 de octubre de 2010

El 'core business' en la economía wiki

No es que la afirmación sea especialmente novedosa, pero la frase con que nos regalan Don Tapscott y Anthony Williams, en su libro 'Wikinomics', cobra un significado algo diferente, algo especial, cuando se piensa en el contexto de una economía wiki, de la colaboración y de las redes de empresas:

"sea cual sea el sector o la industria, una nueva regla de oro se está imponiendo por doquier: esfuércese siempre en ser el mejor en aquello que sus clientes más valoran y búsquese socios para lo demás."

Los autores, evidentemente, valoran ese concepto de redes de empresas, redes que extienden al mundo de los átomos los conceptos de colaboración propios del entorno digital 2.0. Pero en esa colaboración algo debe preservarse, algo debe ser el valor diferencial de la empresa, su competencia estratégica fundamental, su 'core business'.

Y, según la propuesta de los autores, son los propios clientes quienes definen qué es lo que hace única y diferente a una empresa. Aquello que los clientes valoren, es lo que debemos preservar a toda costa.

Tal vez lo difícil sea descubrirlo.