domingo, 31 de enero de 2010

Antecedente neuronales y cognitivos de los procesos ITIL

Según explica Nassim Nicholas Taleb en su famoso libro "El cisne negro", y citando las investigaciones de ciertos psicólogos, parece que nuestro pensamiento tiene una caracteristica dual o, si se prefiere, existen dos "sistemas":
  • sistema experiencial: que es automático, rápido, no requiere esfuerzo. Tiene que ver con la intuición y produce atajos que permiten funcionar de una forma rápida y eficaz.
  • sistema cognitivo: que es el que denominamos habitualmente "pensamiento" y que es razonado y lógico, pero lento.
Parece, además, que existe una cierta base orgánica en nuestro cerebro para esos dos sistemas. Según nos enseña la neurobiología existen dos partes en el cerebro:
  • cerebro límbico: de reacción rápida y que es el centro de los sentimientos.
  • parte cortical: que se supone es la que se emplea para pensar y razonar.
Y se me ocurre pensar que esta forma de dividir el pensamiento y la acción en dos partes, una dedicada a la reacción rápida y otra al análisis profundo, es un patrón que se repite, incluso, en el ámbito de la gestión de servicios TI (ITSM) basados en las mejores prácticas ITIL. Así, la resolución de cualquier mal funcionamiento en la infraestructura TI objeto del servicio, se organiza con base en dos procesos:
  • Gestión de incidencias: que es un proceso orientado a la pronta restauración del servicio, a la resolución rápida, utilizando para ello, con frecuencia, los denominados "workarounds" (atajos) ...al igual que hace el sistema experiencial.
  • Gestión de problemas: orientado a la búsqueda de causas subyacentes, raíces y al establecimiento de soluciones duraderas. Es un proceso más analítico y lento ...como el sistema cognitivo.


Curioso paralelismo... que seguro que no es casual.

Esa subdivisión en una respuesta rápida y otra razonada es una "mejor práctica" que, a través de la evolución, nuestro cerebro ha incorporado. Ese mismo patrón, aplicado a la gestión de servicios TI, es otra "mejor práctica" y, como tal, recogida por ITIL, fruto de la evolución y la experiencia colectiva en la gestión de servicios.

Y sin duda, la aplicación de esta "mejor práctica" se ve favorecida, probablemente de forma inconsciente, por ser ese nuestro sustrato neuronal y cognitivo, la esencia misma de nuestra forma de proceder y comportarnos ante los "inputs" que el mundo nos ofrece, ya sea en la vida diaria, o gestionando servicios TI.

domingo, 24 de enero de 2010

Una guía práctica para emprendedores

Estos días he estado leyendo "Cómo crear tu nueva empresa" de Eva Asensio del Arco y Beatriz Vázquez Blömer, un libro sencillo y practico que muestra las consideraciones a tener en cuenta y, sobre todo, los pasos a dar, para montar una empresa.

Lo mejor del libro es, precisamente, su carácter práctico y concreto. Explica de forma clara y concisa aspectos tan poco documentados como son las formas jurídicas posibles de una empresa, los trámites a realizar, la documentación administrativa y las obligaciones fiscales.

No es un libro innovador o erudito, pero sí muy claro y útil, al menos para tener una idea preliminar.

Para quien esté pensando en montar una empresa o en estableceros como autónomo, tal vez sería bueno que le echara un vistazo.

Índice

  • La empresa y su entorno
  • Formas jurídicas de la empresa. La franquicia
  • Trámites administrativos para la constitución de una empresa
  • Fuentes de financiación de la empresa
  • La gestión del personal en la empresa
  • Documentación administrativa
  • La contabilidad en la empresa y sus cuentas anuales
  • Producción, aprovisionamiento y valoración de existencias
  • Costes, precios y beneficios
  • Marketing I
  • Marketing II
  • Obligaciones fiscales de la empresa
  • Mi proyecto empresarial
  • miércoles, 20 de enero de 2010

    Pienso... luego no dirijo

    "Resulta imposible profundizar mucho en una idea cuando se dirige un negocio, sean cuales sean las horas que éste conlleve; dicho simplemente, a menos que uno sea un insensible, las preocupaciones y el sentido de la responsabilidad ocupan un espacio cognitivo precioso. Es posible que uno pueda estudiar, meditar o escribir si uno es un empleado, pero no cuando se dirige un negocio, a no ser que sea un irresponsable.".

    Sorprendente, y se me antoja que algo exagerada, esta afirmación de Nassim Nicholas Taleb. No creo que forme parte del núcleo central de su pensamiento. Es sólo una nota a pie de página en la sección de agradecimientos de su afamado libro "El cisne negro".

    Algún fondo de verdad, no obstante, sí parece ocultar esta frase. El directivo tiene muchos estrés, muchos temas en que intervenir, muy poco tiempo para decidir, muy poco para pensar...

    Aún así, quisiera pensar que, aunque rápido, y quizá menos de lo que deseara, algo sí que piensa. Más nos vale...

    domingo, 17 de enero de 2010

    El cambio organizativo y la carrera profesional

    Afirma Richard Sennett en su libro "La corrosión del carácter":

    "... las organizaciones suelen estar tan a menudo en un estado de flujo interno que es inútil intentar tomar decisiones racionales sobre el futuro personal basándose en la estructura actual de la empresa".

    Dos objetivos, dos tendencias divergentes y, sin embargo, de plena actualidad.

    Por un lado la dinámica de la innovación, la flexibilidad y el cambio continuo, exige profesionales con capacidad de adaptación a las nuevas circunstancias, que acepten los cambios, que aprendan, que se motiven en este entorno acelerado y cambiante.

    Por otro, el propio interés del profesional, su desarrollo como tal e, incluso, si me apuran, la coherencia con su marca personal, exigen una dirección, una coherencia. No es resistencia al cambio...sino la necesidad de una línea argumental, una coherencia, una lógica en los cambios que permitan al profesional planificar de alguna forma su carrera y su propio desarrollo. Se trata de que los cambios supongan una evolución y no unos meros eventos desestructurados.

    Difícil conciliar estos extremos. En cualquier caso, de lo que todo profesional debe ser consciente es de que, aunque no completamente, sí hasta un cierto punto, la carrera profesional está en sus manos. La propia carrera profesional es su interés y responsabilidad y debe buscar y promover de forma activa el camino que desea para sí.

    Aún en medio del caos y el cambio continuo, nunca debemos renunciar a gobernar nuestro propio destino.

    miércoles, 13 de enero de 2010

    El reto como motivación

    Hace unas fechas, leía, en el libro de Richard Sennett titulado "La corrosión del carácter", lo siguiente:

    "En todas las formas de trabajo, desde la escultura a servir comidas, la gente se identifica con las tareas que son un reto para ellos, tareas que son difíciles".

    No sé si todos las personas, si todos los trabajadores, responden a este estímulo, pero sí estoy seguro de que muchos lo hacen...probablemente los más valiosos.

    Quizá, para completar la receta, lo único que haga falta es una pizquita de impulso, de reconocimiento y ánimo, para que el efecto Pigmalión haga el resto.

    sábado, 9 de enero de 2010

    En busca de las fuentes de ventaja competitiva en social media

    INTRODUCCIÓN

    ¿Por qué unas redes sociales triunfan más que otras? ¿ Cuáles son los factores de éxito y, sobre todo, los elementos competitivos que harán que unas redes sociales sobrevivan y otras no?

    No estoy muy seguro de las respuestas pero, de forma preliminar, y a la espera de que nuevos datos, o quizá, los comentarios que pueda recibir, me hagan concebir otra foto mejor, en este artículo paso revista a los factores que, en un primer análisis sujeto a revisión, me parece que marcan los aspectos fundamentales, las posibles fuentes de ventaja competitiva, que unas redes sociales pueden exhibir en su camino para la supervencia y el éxito.

    Seis son los factores que identifico, seis los elementos que pueden influir en la ventaja competitiva de unas redes sobre otras y, por tanto, en su superviviencia y rentabilidad a largo plazo.
    • La marca
    • Las funcionalidades
    • El estilo y la experiencia de usuario
    • La base de usuarios
    • La tecnología
    • La salud financiera y la sostenibilidad del modelo de negocio
    Veámoslos.

    ELEMENTOS DE ESTRATEGIA COMPETITIVA

    1.- La marca

    Probablemente, el primer activo con el que cuenta una red social es el de la marca. Una persona, un potencial usuario/cliente que quiera acercarse a este mundo de las redes sociales, normalmente buscará una red conocida, o una red que le sea recomendada, quizá una red a la que sea invitado por un amigo o conocido. Teniendo en cuenta que lo que ofrecen las redes es realmente parecido, el nombre importa mucho. La marca es crucial y, sin embargo, y como sucede mucho en Internet, es algo volátil y difícil de proteger. En este mundo 2.0 el 'boca a oreja', la prescripción virtual, puede hacer mucho daño o mucho beneficio. La marca es la portadora del conocimiento y del prestigio, la promesa de una experiencia gratificante y útil, ...o de lo contrario

    En cualquier caso, y aunque no fácilmente protegible, la marca creo que constituye un elemento de diferenciación competitiva importante. Además, la marca, o por mejor decir, la falta de ella, se constituye en una barrera de entrada de primer orden para nuevos entrantes.

    2.- Las funcionalidades

    Una forma de diferenciación entre redes sociales son las funcionalidades, los servicios que ofrecen a sus usuarios. Las funcionalidades básicas tienden a ser similares en todas las redes, al fin y al cabo es lo que las define como redes sociales: edición de perfil, creación de la red de contactos, creación de grupos y debates, envío de mensajes entre miembros de la red, almacenamiento de fotografías y vídeos, comentarios, integración con móviles, etc

    Creo que, en las funcionalides básicas, hay poco margen para la diferenciación. Sin embargo, existen posibilidades de adición de otras funcionalidades. El esquema de aplicaciones de Facebook, por ejemplo, abre posibilidades casi infinitas y la opción de que terceras empresas entren en la red. En cualquier caso, no estoy seguro de que siempre el añadir muchas funcionalidades proporcione ventaja a la red que lo haga. Por ejemplo, creo que LinkedIn se puede considerar una red exitosa y es, sin embargo, bastante austera en cuanto a funcionalidades.

    Además, si una funcionalidad ofrecida por una red social demuestra ser una 'killer-application', una fuente de diferenciación importante, creo que podría ser imitada en un tiempo corto por sus competidoras. En este sentido, podría ser una ventaja competitiva pero poco sostenible...y por tanto una ventaja sólo hasta cieto punto.

    Creo, por tanto, que la funcionalidad puede ser un elemento de diferenciación competitiva pero de una importancia sólo relativa y de corto plazo.

    3.- El estilo y la experiencia de usuario

    Una forma de diferenciación muy real, aunque muy intangible y no fácilmente gestionable, es el "estilo" de la red y el tipo de experiencia de usuario que proporciona. Ésto está relacionado con las funcionalidades...pero no es lo mismo. Así, LinkedIn ha logrado, por su base de usuarios, sus funcionalidades y su forma de gestionarla, tener una imagen de una red seria y profesional, que atraerá, en general, precisamente a profesionales, emprendedores, headhunters, etc o, al menos, la "cara" que las personas ofrecerán en LinkedIn será esa.

    Facebook ofrece, sin embargo, una imagen mucho más informal, plagada de juegecitos e interacciones desenfadas e informales. La española Tuenti se centra claramente en el público más joven y la red de Telefónica, Keteke, intenta posicionarse también en el público joven y como la red "del buen rollo".

    Un nuevo intangible, pero de mucha importancia. En concreto, diría que es preciso mantener el estilo adecuado para atraer los dos segmentos de público mencionados: el profesional y el público joven. En redes más de nicho, puede ser importante, por ejemplo, la orientación hacia, digamos, temas literarios, o regionales o cualquier otro área de interés.

    En cualquier caso, es un factor de competencia no fácilmente gestionable, por lo que tiene de intangible y que, sin embargo creo que es relevante.

    4.- La base de usuarios

    Probablemente, el elemento que mejor define, en un momento dado, la posición competitiva de una red social es el número de usuarios (asumiendo que son usuarios activos, naturalmente) de la red social. El número de usuarios es un indicador de la presencia de la red, de su poder de influencia, de su capacidad para atraer publicidad o inversores o compradores, sus armas, en suma, para generar negocio.

    La dificultad estriba en cómo aumentar o mantener esos usuarios. Es increiblemente sencillo, para una persona, cambiar de red social. No digamos ya darse de baja sino, simplemente, comenzar a utilizar otra red competidora. Las redes sociales no tienen forma de convertir a sus usuarios en cautivos y, además, la fidelización se basa en muchos elementos intagibles y de impulso. Es paradójico que el mayor activo de una red social sea tan inasible, tan difícilmente controlable. Eso sí, parece que una red social que tenga una amplia base de usuarios siempre estará en mejor disposición de crecer a partir de esa base. Por otro lado, para un nuevo entrante, el disponer de una base de usuarios, una masa crítica de miembros inicial, puede suponer una seria barrera de entrada.

    Finalmente, insistir que, en el fondo, lo importante es que los usuarios sean realmente usuarios activos. En ese sentido, al mero indicador de número de usuarios, seguramente habría que añadirle otros indicadores de actividad, como número de transacciones, número de mensajes, ritmo de creación de grupos, ritmo de variaciones en contactos, etc para que la medida fuese realmente un buen indicador del nivel de actividad de la red, de su influencia y alcance efectivos y, por tanto, de su posición competitiva y de su potencial de negocio.

    5.- La tecnología

    Poco se habla realmente de la tecnología que hay detrás de una red social. En el fondo, y sin conocer la arquitectura real que hay detrás de Facebook, LinkedIn, etc, no creo que aporten ninguna solución tecnológica innovadora sino una mera aplicación exitosa de tecnologías ya establecidas.

    Creo que la preocupaciones técnicas tras una red social se deben centrar, sobre todo, en las prestaciones (capacidad para soportar muchos usuarios y transacciones sin que el servicio se degrade), la velocidad de respuesta (relacionado con lo anterior) y la disponibilidad del servicio (que, naturalmente, como casi todo en Internet, debe ser 7x24x365). No son problemas sencillos...pero la tecnología está disponible y es conocida desde hace tiempo. Aunque complejo, no es innovador y, por tanto, no es, a priori, diferenciador.

    En realidad, no creo que la tecnología sea, al menos en las redes sociales que puedo conocer, un elemento de diferenciación competitiva. Creo que es, simplemente, un habilitador, una condición 'sine qua non'. Si falla la tecnología fallará el negocio, pero una buena tecnología no garantiza una mejor posición competitiva.

    6.- La salud financiera y la sostenibilidad del modelo de negocio

    Quizá por evidente, a veces se olvida este punto. Un talón de Aquiles de muchos nuevos negocios en Internet es, precisamente, que no está claro si son negocio o no. Aunque la etiqueta 'salud financiera y sostenibilidad del modelo de negocio' abarca muchas cosas, en el fondo casi todas las que tiene que ver con una estrategia competitiva, lo que quiero decir es que es necesario que la red social sea realmente rentable en la actualidad o que, al menos, siga un plan de negocio realista, respaldado por inversores y que se esté cumpliendo con una perspectiva clara de rentabilidad en un tiempo acotado.

    Una red social con amplia aceptación de usuarios, con imagen de marca, etc no será nada, y no sobrevivirá, si no es realmente un negocio. Es crucial, lo más importante de todo, que sea capaz de convertir esa presencia, esa marca, esa base de usuarios, en un flujo económico capaz de generar unos beneficios que justifiquen la inversión. Lo demás serán puras quimeras.

    CONCLUSIONES

    De los seis elementos planteados hay dos, la tecnología y las funcionalidades que, aunque muy importantes desde un punto de vista operativo y como niveles mínimos, no creo que, sin embargo, actúen de forma positiva en la diferenciación competitiva. Tristemente, creo que sólo serán relevantes si fallan y, en ese caso, sí serán un lastre casi invencible para la red afectada por su carencia.

    De los cuatro que quedan, tres son muy importantes...pero muy intangibles y difíciles de gestionar: la marca, el estilo y la base de usuarios. Los tres dependen mucho de la experiencia de usuario y de la imagen...y de ese movimiento viral tan interesante y tan difícil de controlar que se produce en Internet y en el mundo 2.0.

    Finalmente, el cuarto, el menos 'glamouroso' pero el que creo más relevante, es el modelo de negocio y la salud financiera. Este es capital y, al contrario de lo que sucede con los negocios tradicionales, los 'brick & mortar', existe una cierta tendencia a despreciarlo en este nuevo mundo de Internet con excusas de estrategias venideras y eventuales ganancias futuras. Cuidado con esto.

    Con todo ello, creo que la conclusión es que, la empresa que soporta una red social debe:

    (1) Tener muy claro su modelo de negocio, sus fuentes de financiación y la rentabilidad a conseguir...y seguirla, controlarla y gestionarla de forma muy rigurosa. Si esto va mal, el resto no tiene ya sentido.

    (2) Garantizar que la tecnología y la operación de los sistemas que soportan la red social es la adecuada, el nivel de servicio excelente y que las funcionalidades ofrecidas son adecuadas.

    (3) Suponiendo los niveles míninos anteriores, centrar sus esfuerzos en un marketing orientado a la red, que ayude a posicionar la marca, a conseguir usuarios y a garantizar que la exepriencia que éstos obtienene está de acuerdo con sus expectativas...o las supera.

    Y lo novedoso de todo esto es saber cómo debe ser un marketing 2.0 capaz de generar el prestigio, el reconocimiento de marca y la atención de usuarios/clientes, en este mundo donde predomina la viralidad, donde los principales prescriptores son ya los propios usuarios a través de los medios que ofrece la Internet 2.0 incluyendo, en muchos casos, las propias redes sociales...

    jueves, 7 de enero de 2010

    Always On Management: ¿éxito o fracaso del directivo?

    Con el desarrollo de las telecomunicaciones, especialmente de los servicios de movilidad y con el avance en equipos portátiles de todo tipo (laptop, netbook, smartphone, etc) así como todo tipo de servicios complementarios como los SMS, la mensajería instantánea, la videoconferencia, ya no hay excusa para no poder estar conectado, para no estar disponible.

    Esto sucede en nuestra vida privada en la que familia y amigos esperan poder localizarnos por el móvil en cualquier momento. Pero mucho más acusado es en el mundo de la empresa y, en particular, en sus niveles directivos. La imagen moderna del directivo, es no sólo la de una persona muy ocupada sino, también, la de una persona pegada a su móvil, capaz de resolver un asunto a la hora de comer, o por la noche, o en fin de semana, o desde la playa durante sus vacaciones...si es que puede gozar de vacaciones.

    No sólo ya no hay excusa tecnológica para la ausencia, sino que parece como si la plena disponibilidad, la hiperconectividad, fuese un símbolo de status, una prueba de la importancia del directivo sin el cual no se pueden tomar decisiones y una demostración, además, del compromiso de ese directivo con su empresa.

    Estamos, si se me permiten los símiles tecnológicos, en la era del 'always on management', la dirección ejercida en 7x24x365, en altísima disponibilidad, una altísima disponibilidad que parece ser síntoma del éxito e importancia del directivo.

    Hace algún tiempo, creo que en una escuela de negocios, oí afirmar a un profesor que una misión fundamental del directivo era organizar su unidad de responsabilidad, conseguir que funcionase como un reloj y, en último extremo, que ese funcionamiento excelente se mantuviese por sí solo, sin la necesidad, ya, de la intervención directa del mando...momento en que ese directivo podía relajarse, o mejor, buscar un nuevo reto.

    ... Y éste era su éxito, un éxito, digo yo, que entre otras cosas le exige muy baja disponibilidad.

    A la luz del párrafo anterior, ¿no es posible que esa altísima disponibilidad que se exige hoy día al directivo, y que éste parece brindar gustoso como símbolo de su status, sea, en realidad, una consecuencia de una deficiente organización y procedimentación del trabajo, de unos procesos, unos engranajes organizativos, no suficientemente engrasados?

    O también, y volviendo a los símiles tecnológicos, y ya que de alta disponibilidad hablamos, ¿no es cierto que en los sistemas de alta disponibilidad se establecen redundancias, se duplican elementos, para evitar puntos únicos de fallo? ¿ No se establecen los mecanismos para que cuando un elemento falla, otro tome automáticamente el control sin afectar al funcionamiento global? ¿ No es cierto, igualmente, que en muchas ocasiones, los elementos redundados se utilizan en modo activo para realizar un reparto de carga ?

    ¿Qué nos enseña la alta disponibilidad en sistemas acerca de la gestión de empresas? ¿ Qué nos tiene que decir acerca de la delegación y de la sucesión?

    ¿ Pudiera ser que el directivo altamente disponible no hubiese utilizado adecuadamente estas herramientas, la delegación y la sucesión, para evitar su implicación personal? ¿Pudiera ser que el directivo fuese un punto único de fallo sin el cual la empresa no funciona por no haber establecido una redundancia, alquien en quien delega o, a largo plazo, un sucesor? ¿Pudiese ocurrir que no hubiese definido cómo debe actuar la empresa o su unidad en su ausencia? ¿ Y por qué no utilizar a los 'directivos redundantes' para hacer reparto de carga de trabajo?

    Es cierto que vivimos tiempos complejos y de cambios acelerados. Es cierto que las plantillas de las empresas están cada vez más ajustadas. Y es cierto que un directivo siempre es un directivo y debe tomar decisiones, no siempre delegables, y no siempre en el momento y lugar que le gustaría, y de forma planificada.

    Todo eso es cierto y creo que el directivo siempre deberá ofrecer una cierta disponibilidad. Pero como situación objetivo, como dirección de trabajo, sería bueno reflexionar sobre si la altísima disponibilidad, el orgullo por estar siempre 'on', es realmente un éxito o, más bien, un fracaso del directivo.

    miércoles, 6 de enero de 2010

    Google y las consecuencias competitivas del cloud computing y la convergencia IP

    Hace unos tres años tuve ocasión de ver un vídeo en que intentaban imaginarse el mundo empresarial y de la tecnología en un futuro a medio plazo. No recuerdo bien el contenido pero sí que se concedía a Google un papel absolutamente preeminente. Recuerdo que sugería la compra de múltiples empresas por parte de la otrora compañía del buscador que se convertía, así, en un actor fundamental, casi omnipotente.

    Google ha ido creciendo, de hecho, añadiendo a lo que es su competencia fundamental, el buscador, una multitud de nuevas áreas de trabajo y de mercados: ha adquirido Blogger y Youtube; ha desarrollado sus aplicaciones en red, Google Apps, en competencia con el Office de Microsoft y un sistema de anuncios en línea, Google AdSense; ha desarrollado su propio navegador, Google Chrome; ha lanzado una iniciativa de digitalización de libros, Google Books; ha liderado el desarrollo de Android, un sistema operativo para dispositivos móviles, y amenaza con un nuevo sistema operativo, Chrome OS,...

    ¿ Qué le falta ?

    Ayer, Google ha hecho una nueva maniobra relevante con el lanzamiento de Nexus One, su teléfono móvil basado en tecnología IP. Con este movimiento, Google entra de lleno en las telecomunicaciones y comienza a ser una amenaza a tener en cuenta por las operadoras tradicionales, no tanto porque, en principio, vaya a sustituirlas, sino porque las puede arrinconar, las puede someter a una dura competencia de precios y les puede cortar vías de crecimiento.

    El trasfondo tecnológico que ha ayudado a Google a este objetivo es la convergencia IP, el uso de IP, tecnología de transporte de datos en Internet, como sustrato tecnológico común a todo tipo de comunicaciones, aprovechando que se trata ya de una tecnología también válida para trasportar, de forma cada vez más fiable y con mayor calidad, las comunicaciones de voz, fija y móvil, y vídeoconferencia.

    Google está, por mor de las circunstancias, pero también de su propio mérito, en una situación inmejorable para aprovechar dos de las principales corrientes, de las tendencias más poderosas, con que nos enfrentamos hoy día en lo tecnológico: la convergencia IP y el cloud computing.

    El momento del blogging

    Se supone que los blogs, en su origen, eran una herramienta fundamentalmente personal, una especie de diario electrónico. Con los años han ganado en protagonismo, en temática y en profesionalidad. Hoy día ya no se puede asumir que un blog sea siempre una herramienta personal, ya que muchos blogs están ligados a empresas, a medios de comunicación o a profesionales autónomos que utilizan los blogs como herramientas de trabajo.

    Con todo, la mayoría de los blogs siguen siendo, creo, más o menos personales y, en muchos casos, creo también, un hobby, una actividad secundaria por más satisfactoria que ésta pueda ser.

    Según esto, cabe pensar que el blogger utiliza su tiempo libre para publicar y contestar comentarios. En mi caso, y salvo raras excepciones, suelo dedicar tiempo a los blogs por las noches o en fin de semana. Estas Navidades, aprovechando que he podido disfrutar de unas largas vacaciones, he extendido mi actividad de blogging a otras partes del día, fundamentalmente por las mañanas.

    Y he observado, no sin cierta sorpresa, que la mayoría de los blogs a los que sigo (y no me refiero ya a los blogs corporativos), publicaban precisamente por la mañana, a media mañana. Puede que utilicen una herramienta para programar la hora en que se publican las entradas, pero no creo que sea el caso general. Y si la mayoría de lo bloggers publican en 'horario laboral', puede que es que esos blogs tengan un caracter menos personal del que yo les atribuía, o puede que los bloggers aprovechen ratos muertos en su actividad diaria.

    Si ahora me pongo a pensar cuándo sería el momento más adecuado para publicar en un blog, creo que sería a última hora de la noche o a primera de la mañana. ¿ Por qué ? Pues porque así los artículos tienen todo un día para ser leídos. Funcionaría de manera similar a un periódico.

    ¿ Y para responder comentarios ?. Lo ideal, que no lo viable, creo que sería estar siempre disponible, contestando casi 'on-line'. Como eso no es viable, supongo que el momento adecuado es al final del día (siempre suponiendo la publicación a primera hora de la mañana o última de la noche), puesto que así se puede contestar a todos los comentarios recibidos a lo largo del día.

    En cualquier caso, que nadie se tome muy en serio ni el tema de las pautas de comportamiento de los bloggers, ni las propuestas acerca de los momentos ideales para publicar y comentar. Son solo ideas lanzadas al viento, al hilo de un comportamiento que me ha sorprendido ligeramente.

    ¿ Habrá estudios rigurosos sobre estas pautas temporales de comportamiento de los bloggers ? Podrían ser interesantes en muchos aspectos...

    lunes, 4 de enero de 2010

    ¿ Se queda corta la teoría de los seis grados ? Sorpresas que nos da LinkedIn

    Todos los que estéis interesados en redes sociales seguramente conoceréis la famosísima teoría de los seis grados de separación según la cual, una persona culquiera, tu o yo, está conectada con cualquier otra persona del planeta por un máximo de seis grados de separación, donde grado quiere decir un enlace, un contacto entre una persona y otra a la que conoce. Una ley que gobierna los contactos de todo tipo, no sólo los de las redes sociales de Internet.

    Bueno, en las últimas semanas he probado en LinkedIn de vez en cuando a localizar a diversos personajes de relevancia para ver si estaban en la red, qué contactos tenían y cómo se relacionaban conmigo. Lo cierto es que me he llevado alguna sorpresa importante. Personajes de esos que consideras poco menos que intocables, casi gurús, autores de libros que has leído, personas muy renombradas...resulta que se encuentran a tres e, incluso, sólo dos grados de separación. No ha sido un caso aislado, han sido unos cuantos.

    La mayor sorpresa, y la que ya me ha animado a escribir este post, me la he llevado esta mañana cuando, de forma no intencionada, he descubierto que Obama, sí, sí, el mismísimo Barack Obama, el presidente de los EEUU, se encuentra a dos grados de separación de mi (es decir, es contacto directo de, al menos, un contacto directo mío) y estoy seguro de que si le invitase a formar parte de mi red aceptaría. Además, todo su gabinete (también dado de alta en LinkedIn) se encuentra, por tanto, como mucho, a tres grados de separación (porque, no hace falta que lo diga, son contactos directos de Obama).

    Visto esto.. ¿Se equivoca la teoría de los seis grados? ¿Serán menos los grados necesarios para unirnos a cualquier persona del planeta? ¿Cinco? ¿Cuatro?

    Bueno, bueno, no nos precipitemos. Esto no es más que un muestreo no científico. Además, es cierto que esos personajes con los que tanta cercanía he visto, son profesionales cercanos a mi sector, volcados en el mundo 2.0 y en las redes sociales... En fin, que es más probable estar cercano a ellos en una red como LinkedIn que a otro tipo de personas. El mismo Obama es conocido que ha sido el primer candidato y presidente de los EEUU que ha utilizado de forma intensiva Internet y las redes sociales.

    Aún así, me pregunto si las redes sociales de Internet no alteran de alguna forma la teoría de los seis grados. Me pregunto si al eliminar de forma importante las barreras geográficas (no diría que completamente por cuestiones como, por ejemplo, el idioma o diferencias de desarrollo según países), si al hacer tan fácil y rápido hacer nuevos contactos, no aceleran la formación de estas redes de contactos. Y si esa aceleración no puede provocar que, no voy a decir que disminuyan los grados totales necesarios para llegar a toda la población mundial pero que, a lo mejor, sí que multipliquen de forma muy notable el número de personas a que se puede acceder en segundo y tercer grado.

    Se me ocurre también pensar si no sería interesante algún parámetro de algo así como de densidad de contactos por cada grado.

    No sé. Como ya expresé también en el artículo "Elucubrando sobre los contactos en LinkedIn y la teoría de los seis grados", creo que hay un bonito campo de investigación, no sé si para tecnólogos, estadísticos o sociólogos, acerca de las dinámicas de contactos en las redes sociales de Internet.

    domingo, 3 de enero de 2010

    Apple y la búsqueda del terminal perfecto

    Leo en Expansión que Apple planea lanzar en Enero un nuevo Tablet PC. En realidad, mejor no ponerle nombre, parece tratarse de algún tipo de dispositivo portatil con pantalla táctil.

    Si fuera otra empresa la que planease el lanzamiento de este tipo de equipo, creo que no le haríamos tanto caso, pero Apple es mucho Apple... Después del éxito obtenido con los iPod, iPhone (no tanto, creo, con los MacBook Air) cualquier cosa que la compañía de Steve Jobs pueda hacer, es para tenerlo en cuenta.

    Hace ya un año o dos que creo que la industria del HW está buscando el dispositivo portátil perfecto, algo así como un híbrido entre un portátil tradicional y un teléfono, con tamaño reducido...pero cómodo, con pantalla táctil y con todo tipo de conectividades (Bluetooh, WiFi, 3G...), con bajo consumo, alta autonomía, ligero, con una pantalla de alta calidad,... un terminal personal perfecto, portable y cómodo pero potente...

    El propio artículo de Expansión apunta otras tendencias o alternativas, como esos dispositivos móviles, cruce de miniportatil y smartphone, por los que parece apostar Intel e, incluso, la posibilidad de que algunos de estos terminales asuman funciones de e-book (atención al booklet de Microsoft).

    Todo esto, si os fijáis, está muy en línea con las apuestas para 2010 (apuestas 3 y 4 pero, incluso, 5 y 6)que hacía en mi artículo anterior en este mismo blog.

    La lucha, la búsqueda del terminal perfecto, está servida. ¿ Será el nuevo equipo de Apple la respuesta ?

    sábado, 2 de enero de 2010

    Apuestas y preguntas para 2010

    Si los últimos días de un año son el momento de hacer balance de lo realizado o de lo observado, los primeros días parecen destinados a establecer objetivos y a realizar predicciones.

    En estos días he estado curioseando algunos artículos que se atreven a exponer tendencias y previsiones acerca de lo que sucederá en 2010. Por si tenéis interés, aquí os dejo un par de interesantes enlaces, uno con las predicciones de Gema Requena en Net-hunting y un documento colaborativo que analiza tendencias en Social Media.

    Son artículos arriesgados...pero sin duda interesantes. Y me ha "picado el gusanillo". Y me ha apetecido, a nivel personal, mirar en la bola de cristal. Sin embargo, no soy, realmente, un analista. Tampoco dispongo de datos, ni de información privilegiada, ni he dedicado tiempo a leer informes de consultoras especializadas. Ni siquiera le he dedicado mucho tiempo a pensarlo. Así que no me atrevo a llamarlo ni predicciones, ni tendencias. Digamos que, simplemente, son apuestas, cosas que creo que veremos en 2010...y estoy seguro que veremos muchas que no se nos ocurren.

    Además de las apuestas, me surgen algunas preguntas, cosas que me gustará observar...pero para las que no me atrevo a hacer una apuesta concreta.

    Hagamos juego.

    APUESTAS

    Con estas premisas en mente, ahí van mis apuestas:

    1. Consolidación de Windows 7
    Esta vez parece que Microsoft sí ha acertado y Windows 7 dominará los Sistemas Operativos de sobremesa a pesar de la cada vez más seria competencia de MacOS y Linux.


    2. Cloud computing y desktop virtualization a examen
    Las tendencias que apuntan a la migración de las aplicaciones y del software del desktop a servidores corporativos o, directamente, a "la nube", a la red, deberán demostrar su viabilidad no sólo tecnológica, sino también económica y de negocio. Su futuro puede depender de que lo demuestren sin ambages en 2010.

    3. Lucha encarnizada en terminales portátiles
    Continuará la guerra encarnizada por conseguir un terminal móvil más avanzado, más ligero, con mejor interfaz, con mayor duración de baterías, con capacidades táctiles...y que domine el mercado. Esta lucha se centrará en los móviles/PDAs, por un lado, y en los Desktop/Netbook/TabletPC por otro. A su vez, la frontera entre qué es un tipo de equipo y otro será cada vez más confusa.

    4. Popularización de los e-Books
    Esta tendencia, ya apuntada en 2009, se consolidará en 2010: los e-books han llegado para quedarse, y se popularizarán plenamente en 2010. Eso sí, deben madurar y demostrar su viabilidad los diferentes modelos de negocio y, desde un punto de vista de terminal, podrán ser canibalizados por otro tipo de terminales como PDAs, iPhones, Netbooks...

    5. Protagonismo del ahorro energético
    El bajo consumo energético y la capacidad de operación en modos de bajo consumo ganará muchísima importancia en todo tipo de hardware. Dos serán los drivers de esa tendencia: por un lado, la necesidad de ahorro energético derivada de eficiencia y de las políticas de sostenibilidad y, por otro, la necesidad tecnológica de reducir el peso de terminales y de aumentar la duración de baterías.

    6. Miniaturización del almacenamiento
    Aunque ya en los últimos años hemos visto cosas increíbles en la reducción del espacio y energía necesarios para el almacenamiento de datos, creo que aún no hemos acabado de sorprendernos. No me preguntéis cómo, pero creo que en 2010 seguiremos viendo avances en este campo.

    7. Concentración y diferenciación en Social Media
    Creo que en 2010 se producirán los movimientos habituales de maduración del segmento de las redes sociales. Así, creo que,por un lado, se inciará una lenta concentración en las redes generalistas triunfadoras (concentración, tanto de usuarios como, eventualmente, movimientos corporativos en esa dirección) y, probablemente, la eclosión de redes sociales especializadas y de nicho. Seguramente, ésta sea una tendencia ya levemente iniciada en 2009 y que tampoco culminará en 2010. Es un proceso en marcha.

    8. Twitter será desafiada
    Quizá sea esta la apuesta más arriesgada. No dispongo de datos ni síntomas. Simplemente, creo que Twitter está consiguiendo una increíble y golosa posición de dominio en el llamémoslo, microblogging. Si este tipo de servicios son económicamente interesantes, Twitter, por lógica de mercado, será desafiada. Este desafío puede tomar la forma de servicios competidores similares, el desarrollo de funciones similares en redes sociales o en plataformas de mensajería instantánea, la compra de la empresa, etc. No sé la forma que tomará el desafío...pero creo que, antes o después, se producirá. Y 2010 puede ser el año.

    PREGUNTAS

    Tres son las preguntas que traigo a colación:

    1. Evolución tecnológica y de negocio de la convergencia IP
    Es indudable el auge que están tomando las tecnologías VoIP y es indudable también la capacidad actual y potencial futuro de convergencia basada en IP de todo tipo de soluciones TIC. Me pregunto qué cosas nuevas veremos en 2010, qué nuevas soluciones integradas y, sobre todo, cómo enfocarán las operadoras de telecomunicaciones este negocio que, si bien puede destruir ingresos y beneficios actuales, parece la llave del futuro.

    2. ¿ En qué parará la reordenación del sector bancario ?
    ¿ Cuál será el mapa de bancos y, sobre todo cajas, en que acabara la reordenación del sistema financiero español ? ¿ Quienes sobrevivirán ? ¿Cuáles serán los nuevos gigantes surgidos de las fusiones de cajas ? ¿ Habrá algún movimiento relevante entre grandes bancos ? Supongo que lo sabremos, o tendremos una visión bastante completa ya en 2010.

    3. ¿ Veremos por fin los brotes verdes ?
    Esta pregunta creo que no merece más explicaciones. Sin comentarios, pues.




    Estas son mis preguntas y mis apuestas. No tengo capacidad para trucar la ruleta, el croupier no me ha contado nada, y no frecuento este casino. Simplemente, he elegido colores y casillas. La ruleta gira. El 2010 ha comenzado y yo ya he hecho mis apuestas. No va más.